viernes, 25 de abril de 2008

Los latinoamericanos líderes en tiempo que dedican a las redes sociales


En un momento que algunos cuestionan las redes sociales, me ha sorprendido leer que los latinoamericanos son líderes a nivel mundial. Cada usuario emplea un promedio de 375 minutos al mes en sites de contacto social o comunidades. El segundo lugar, lo ocupan los norteamericanos con 249 minutos (según datos de Comscore ).

A pesar de que las grandes redes de contacto social como Facebook y Fotolog siguen siendo creadas y financiadas en San Francisco y Nueva York, el triunfo o el fracaso de las redes sociales globales depende cada vez más de los consumidores de Latinoamérica.

Por ejemplo, Fotolog, una de las diez redes de contacto social que se usan más activamente en el mundo, ha confirmado que la audiencia global de 16 millones del sitio, recibió un gran impulso inicial por parte de los usuarios latinoamericanos. Fundada en el año 2002, Fotolog cuenta en la actualidad con 7,732,947 miembros latinos (febrero del 2008) y está aumentando mensualmente un 7 por ciento en la región, acogiendo a más de 500.000 nuevos miembros, y reportando 2.8 mil millones de visitas a páginas, en febrero del 2008 solamente.

El explosivo crecimiento de sitios web en Latinoamérica ha sido viral. El índice de crecimiento anual de aproximadamente un 85% en la región, es reflejo de cómo los latinoamericanos están influyendo en la internet global, y en las redes de contacto social en particular.

Los brasileños, con el 75% de sus visitantes asiduos dedicados a las redes de contacto social, superaron a los estadounidenses (64 %) y se han ganado la reputación de pioneros de las tendencias en línea globales.

Pero no sólo los latinos son los líderes en redes sociales sino que además promedian la mayor cantidad de minutos online en el mundo.

Fotolog fue adquirida en noviembre del 2007 por Hi-Media Group, una de las principales compañías europeas de internet diversificadas, dedicadas y que cotiza en bolsa.

Por otro lado, un estudio de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (Cacem) revela que la tecnología se ha transformado en un lugar de aspiración y tendencia. Además los móviles asumen protagonismo como vehículo de integración social y conexión con el entorno, internet se consolida como una ventana al mundo y la web crece como canal de ventas.

Según este informe, los argentinos se preocupan cada vez más por el diseño de los dispositivos móviles porque ya forma parte de la indumentaria.

El salón- comedor que antes era un espacio tradicional para el televisor, (82% de los entrevistados dijeron tenerlo en ese lugar), va cediendo terreno al ordenador (41% tiene una en ese lugar de la casa).

Además, 32% de los entrevistados manifiesta que suele usar internet cuando mira televisión, especialmente los menores de 18 años (1 de cada 2). Y, en este consumo simultáneo, la atención se focaliza en Internet.

Por otra parte, hay un alto uso de Youtube para ver contenidos de TV (1 de cada 2 usuarios), y preferentemente en los menores de 30 años.

Entre los adolescentes, el uso de internet y el ordenador está primordialmente asociado al MSN. La mayor parte del tiempo que están frente a la pantalla la atención es ocupada por el chat. Este segmento también tiene un vínculo diferencial con la web. Su relación con internet no es de “interacción” sino de “creación”; es un espacio para hacer (redes sociales, fotolog, youtube).

En este sentido, los jóvenes también valoran las acciones promocionales que les permiten interactuar con sus iguales a través de una marca relevante en su grupo de pertenencia.

En relación a las razones por las que se navega en la web, un 15% de los consultados menciona como una de las razones “ver qué se puede comprar”. Se destaca la permeabilidad a la realización de compras (36%) y al registro en sitios de marca (18%).
La exposición a la televisión e Internet se da en niveles similares. El target de 13 a 40 años declara estar expuesto a la TV en un 60% y a Internet en un 65%.

Entre los medios, la interacción que emerge con mayor fuerza es televisión hacia internet, en tanto que radio, diarios y revistas y vía pública funcionan interrelacionados y convergen.
“La televisión me ayuda a visitar los sitios de marcas”, “Me entero por la televisión y luego busco por Internet”, “en revistas veo marcas y luego entro a los sites”, fueron algunas de las declaraciones por los que fueron encuestados.

Por cierto, hablando de redes especializadas de negocios como la norteamericana Linkedin o la europea Xing integrada por directivos y profesionales del mundo entero, Latinoamérica no se queda atrás, pronto entrará en funcionamiento una red llamada conexionhispana.com

Post relacionados:





No hay comentarios:

Publicar un comentario