viernes, 11 de julio de 2008

¿Quién pone en marcha primero un programa de juego responsable?

Ayer por la tarde, un centenar de empresarios del juego asistieron al primer seminario de “juego responsable”, que se hizo en la sede del Departamento de Interior. Este seminario fue impartido por el catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco Enrique Echeburúa.

Forma parte del programa de trabajo acordado por una comisión integrada por la Generalitat y por la propia industria del juego, que tiene el objetivo de evitar la ludopatía.

La directora general del Juego y de Espectáculos, Mercè Claramunt, puso de manifiesto la importancia del interés del empresariado por fomentar la práctica responsable de los juegos de azar.

La Comisión para el Fomento del Juego Responsable, además de ofrecer formación a todos los trabajadores y trabajadoras de las actividades del juego, está elaborando un código de buenas prácticas para el sector.

Precisamente, el domingo pasado leí en El Periódico que El Gobierno de la Generalitat intenta lavar la mala imagen de los juegos de azar, diseñando alrededor de cuatro palabras: solidaridad, transparencia, educación y responsabilidad, una estrategia con la que pretende demostrar que los juegos de azar no son solo un foco de ludopatías y despilfarros; que también sirven, según el Gobierno catalán, para ayudar a los más necesitados gracias a la recaudación y que, usados con cordura, son otra forma de entretenimiento.

Ayer, La directora general explicó que la administración catalana es la primera del Estado en poner en marcha un programa de Juego Responsable por “trabajar conjuntamente con el empresariado del sector en los ámbitos divulgativos y de formación por lograr el objetivo de que jugar sea una diversión y no una adicción”.

Bien, no voy a poner en duda que la Generalitat sea la primera en España, pero ni de lejos, en Europa. Si realmente hay voluntad política de realizar una política coherente a la realidad social catalana no entiendo que no se haya citado a otros agentes de juego como asociaciones, operadores e jugadores casinos, poker, online.

Bueno si lo entiendo, una de las principales líneas de actuación del Programa de Juego Responsable, impulsado por la Dirección general del Juego y de Espectáculos, es trabajar conjuntamente con el empresariado del juego por realizar acciones que fomenten la práctica del juego responsable en las modalidades de juego reguladas en Catalunya.

Así ya se puede justificar la no presencia de otros agentes como los del juego online. Sólo interesa hacer políticas de juego analógico o presencial y obviar el digital. Me parece un grave error hacer sólo políticas del juego físico y “monocanal”, y no tener en cuenta otros canales por los que se accede al juego como internet…

Es obvio que el juego online no está regulado en Catalunya , sin embargo, no puedo entender que si una de las principales tendencias de futuro es la integración del juego presencial con el juego remoto, no se aborde el juego responsable en todas sus vertientes.

Ya que no he sido invitada a dicha reunión, quiero aportar mi granito de arena. En primer lugar, yo empezaría con un profundo análisis del juego responsable, me dedicaría hacer lo que denominaría "juego responsable comparado” que se basaría en comparar las distintas soluciones que ofrecen los distintos organismos de otros países para los mismos casos planteados.

Se podría tomar ejemplo del Reino Unido y Suecia países que tienen muchos años de experiencia y que son líderes en el desarrollo y aplicación de políticas de juego responsable en Europa.

“El juego responsable comparado” consistiría en aplicar por analogía lo que se está haciendo en materia de juego responsable a nivel internacional, adaptándolo a la idiosincrasia de nuestro país. Esta idea no es nueva, en ámbitos del derecho, en muchas ocasiones los legisladores toman ideas y modelos del exterior, para implantarlos en nuevas leyes que buscan solucionar problemas que se plantean localmente.

En cuanto a la realidad, a pesar que empresarios del juego presencial y la administración parece que lo ignoren, las plataformas de juego online que operan en el territorio español y por supuesto catalán ya fomentan desde hace años prácticas de juego responsable.

Precisamente, en Barcelona, el 3 de octubre de 2007, a nivel internacional, las asociaciones GAMCARE, ECOGRA y RGA anunciaron en el EIG el lanzamiento del código mundial del juego responsable: un conjunto normas de mínimos en la industria del juego con la finalidad de aumentar los niveles de protección de los jugadores, protegiendo a los menores, la comunicación con el jugador, la publicidad y las promociones, así como la capacitación del personal.

Estas tres asociaciones tenían la esperanza que este código se adoptase de forma uniforme como un compendio de normas mínimas que proporcione mayor claridad para los jugadores y los operadores de todo el mundo.

Sin embargo, con respecto a su composición de la referida Comisión para el Fomento del Juego Responsable catalana, están los de siempre: Dirección general del Juego y de Espectáculos y la Entidad Autónoma de Juegos y Apuestas de la Generalitat (EAJA) y, sólo la parte del empresariado de toda la vida, PATROJOC, FACOMARE y representantes casinos de Catalunya.

Posts relacionados:

El juego responsable en Catalunya: Entre la prevención, la promoción y la falta de regulación 12/06/2008

¿Cuáles son las reglas de juego online? 4/04/2008

Primer laboratorio de investigación sobre los juegos de azar 9/01/2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario