martes, 10 de marzo de 2009

Actualidad regulatoria del juego online en España 2009: Nada

Ayer tuve la oportunidad de asistir en Madrid a una jornada sobre el juego de azar online en España: Actualidad regulatoria.

Todavía me quedaba la remota esperanza de escuchar que en España había voluntad de avanzar, y una vez más mis malos augurios siguieron cumpliéndose. Hubo un gran ausente: la LAE que parece ser que tiene mucho que decir y hacer, pero declinó la invitación. No me extraña si después de el compromiso adquirido a mediados de junio de 2008, no ha hecho nada, dicen algunos que hay un borrador en un cajón del organismo, pero en realidad nadie lo avisto…

La apertura del evento se encargó el Presidente de la Asociación Española de Empresarios de Máquinas Recreativas (FACOMARE), Eduardo Antoja, que dio cifras tales como: las loterías en España mueven 4.187 M euros y las apuestas 575 M euros.

La Secretaria General Técnica del Ministerio del Interior (Comisión Nacional del Juego), María Ángeles González, nos deleitó con su particular visión de la regulación del juego en España que nos remontó a 30 años atrás para recordar al final al auditorio que el mandato de regulación de la famosa disposición adicional 20 de la Ley de Medidas de Impulso a la Sociedad de la Información no está sujeta a plazo y por tanto no ha habido incumplimiento. También nos aclaró que sus días lamentablemente no son de 48 horas. Eso sí, una vez se redacte el tan ansiado proyecto de ley, este respetará la normativa comunitaria en lo relativo a la regulación de la actividad de los operadores con autorización en otros Estados de la UE.

El responsable de juego de la Castilla y León, Luís Miguel González Gago, dijo que la disposición adicional 20 es "un compromiso político sujeto a caducidad…La LAE está en una situación de privilegio. Esta jornada se está haciendo sobre la nada. No sabemos nada del modelo español. No se aborda el juego en televisión y la publicidad. Castilla y León va a dar trabajo a la abogacía del Estado pues será la primera comunidad que regule el juego online en España".


Se escucharon tonterías del calibre que las comunidades autónomas podrían llegar al caso de obligar a cada empresa a contar con una sede social y a tener sus servidores informáticos en cada una de ellas.

Hubo brillantes exposiciones, como la de Sacha Michaud de Betfair Juan Barrachina de Unibet y Fernando Ors de Codere y Thomas Talos de Bwin.
Thomas Talos expuso los principios de su modelo de regulación para el juego online, un modelo en el que un sistema de licencias garantizaría la protección del consumidor, ingresos fiscales adicionales y un marco jurídico seguro para los operadores. "Hay un claro mensaje de la Comisión Europea que aboga de manera decidida por la liberalización del juego online", afirmó Thomas Talos, asesor legal de bwin. "La prohibición no es la decisión correcta, ejemplos actuales avalan esta tesis, ya que casos de monopolio o de prohibición total como son Alemania y EEUU sólo han conseguido fomentar el mercado negro. Además hay que tener en cuenta que mantener un monopolio para el juego online no es una opción realista dados sus elevados costes y el escaso atractivo que tendría la oferta."

La regulación de cada Estado Miembro de la UE debería tener en cuenta el Derecho Comunitario y la naturaleza transfronteriza de Internet a la hora de desarrollar su propia regulación. Entre los aspectos más importantes que la regulación debería tener en cuenta se encuentran el sistema de licencias y tributación, la transparencia de las compañías, la seguridad de la plataforma, las políticas sobre juego responsable y, por último, la existencia de un órgano supervisor independiente.

Los Estados podrían exigir a los proveedores de juegos disponer de una licencia nacional y cumplir con los requisitos establecidos para la obtención de la misma, aun cuando los proveedores ya cuenten con una licencia válida obtenida en otro Estado Miembro. Sin embargo, habría que asegurar que las exigencias para la obtención de una licencia no derivasen en un doble control para estos proveedores que ya cumplen los requisitos establecidos por el Estado que adjudicó la licencia. Además, las condiciones que se pretenda imponer para la obtención de una licencia deberían ser las mismas para todos los operadores, ya sean éstos nacionales o extranjeros, públicos o privados.
Y mientras la realidad es la que es y continúa este galimatías legal español propio más bien de una república bananera, otros aires se respiran en Europa.

Esta semana se reune El Parlamento Europeo en Estrasburgo para debatir entre otros temas los juegos de azar online, a través de internet, los móviles o la televisión interactiva, que representan un 5% del total del mercado de apuestas en la Unión Europea con un valor de 2.000 a 3.000 millones de euros en ingresos brutos en 2004.

La Eurocámara votará hoy, día 10 de marzo, una serie de medidas contenidas en un informe de protección a los consumidores, reducción a la adicción y limitación el fraude.

Los marcos normativos para los mercados de los juegos de azar tradicional y online en la UE son muy heterogéneos. 20 Estados miembros permiten los juegos de azar online, mientras que 7 lo han prohibido. Por otra parte, 13 países de la UE tienen un mercado liberalizado, 6 tienen monopolios estatales y un Estado miembro ha autorizado un monopolio privado.

Ya va siendo hora que los reguladores españoles esten a la altura de Europa y echen mano del derecho comparado. A veces no hay que inventar, sólo hay que limitarse a copiar lo que otros hacen bien y adaptar...

Posts relacionados:

Una reflexión sobre el juego online 11/02/2009

En el 2008, las apuestas online generaron beneficios superiores a los 200 millones en España 27/01/2009

El PP pide que se regule urgentemente el juego online 11/01/2009

La Junta de Castilla y León regulará el juego de azar privado por internet 21/11/2008

El parlamento Europeo examina el juego por internet 17/11/2008

1 comentario:

  1. ¡Menuda razón tienes Laura! Gracias por el resumen.

    Paula de Benito

    ResponderEliminar