
Reproduzco la nota de prensa públicada por el departamento de sanidad:
Los objetivos principales son: conocer los hábitos de juego y la prevalencia global de juego de riesgo, juego problemático y juego patológico; averiguar las variables que se asocian al juego de riesgo, problemático y patológico, y obtener más elementos para orientar las mejoras en los servicios sanitarios dirigidos a este tipo de problemáticas.
El estudio, encargado a la Unidad de Investigación del Consorci Sanitari del Maresme, ha sido codirigido por la Dra. Àngels González y la Dra.Rachel Volberg, expertas internacionales en juego patológico. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 3.000 personas adultas y ha tenido un coste de 90.0000 euros.
Principales conclusiones
Los datos del estudio muestran que el 90,2% de las personas adultas entrevistadas participan en diferentes actividades de juego, en Cataluña, con diferentes intensidades. Un 52,2% ha jugado en el último año y un 30% juega mensualmente o con mayor frecuencia.
El perfil medio de las personas que participan frecuentemente en los juegos de azar es el siguiente: hombre de 35 a 54 años, nacido en Cataluña, casado, con estudios secundarios, que trabaja a tiempo completo y de nivel económico bajo. En general, el tipo de juego que prefiere la población adulta son las loterías y las quinielas.
El estudio clasifica los jugadores en: ocasionales, no problemáticos, de riesgo, problemáticos, patológicos, y problemáticos y patológicos.
Se calcula que, aproximadamente, 156.500 personas residentes en Cataluña, de más de 18 años, tienen o podrían tener problemas con los juegos de azar.
La prevalencia de personas afectadas en Cataluña es la siguiente: un 2% se considera jugador de riesgo (116.000 personas); un 0,5% jugador problemático (29.000 personas) y un 0,2% jugador patológico (11.500 personas).
Los hombres juegan significativamente más que las mujeres y tienen una conducta respecto al juego más grave.
Los jugadores problemáticos y patológicos empiezan, en general, a jugar antes de los 18 años.
Esto hace que el juego patológico afecte poblaciones jóvenes entre 18 y 34 años.
Comparativamente, los motivos para jugar entre la población general y los jugadores problemáticos y patológicos son diferentes: la población general juega para ganar dinero y porque es cómodo y fácil de hacer, mientras que los jugadores problemáticos y patológicos juegan para huir de los problemas y porque les es emocionante y un reto.
Los problemas de salud mental aumentan significativamente, según la gravedad de la conducta en el juego. Los jugadores de riesgo, problemáticos y patológicos tienen un consumo más elevado de sustancias, principalmente de alcohol y tabaco, respecto a la población general.
Plan de reordenación del juego patológico y otras adicciones de la conducta
El Departamento de Salud prioriza el despliegue de la reordenación del juego patológico y otras adicciones de la conducta desde la red sanitaria pública de Cataluña.
Las acciones que se están desarrollando, siguiendo los objetivos del Plan, son estas:
Ámbito de la prevención: acciones en el entorno educativo (Programa salud y escuela), línea telefónica de información de 24 horas (Sanidad Responde), tríptico informativo dirigido al ciudadano. Al mismo tiempo, se está elaborando una página web de información para el ciudadano y los profesionales.
Ámbito de la detección precoz: adaptación de instrumentos de cribado para la detección precoz, mediante los centros de atención primaria de salud.
Despliegue de unidades y programas especiales (ocho para la atención de la población adulta y dos para los adolescentes).
Elaboración de la primera guía de práctica clínica del juego patológico, que será pionera en España.
Para mí, una conclusión significativa según este estudio, es que el juego por internet en la actualidad es el menos problemático de todos.
Otro tema que si les debería preocupar a la Generalitat es la ordenación del sector y su regulación. Ahora se ha visto en los tribunales que adolece de deficiencias.
El TSJC anula el decreto que liberalizó la venta de boletos de las loterías de la Generalitat, los Binjocs
El tema, por si alguien no lo conoce, se remonta al 2006, cuando la Generalitat lanzó una nueva lotería denominada Binjocs. (Por cierto, muy preocupada por el juego patológico pero en ese momento no mostró remilgos en aumentar su oferta.)
En ese momento, se publicaron dos decretos 364/06 y 365/06. El primero se definía la operativa para convertirse en un agente vendedor de la lotería de la Generalitat de Cataluña y el segundo hacía referencia a la creación de la lotería denominada Binjocs.
Pues bien ambos decretos han sido declarados nulos. El primero ante un recurso contencioso presentado por FEMARA y el segundo por un recurso contencioso presentado por ACORDJOC. Básicamente por un defecto de forma. Ambos decretos fueron impugnados por estas asociaciones y hora la justicia ha dado la razón al sector privado, anulando ambos decretos en sus respectivas sentencias.
El Tribunal Superior de Justica de Catalunya TSJC justifica su decisión porque la propia memoria de la elaboración de la normativa la Entidad Autónoma de Juegos y Apuestas (EAJA) de la Generalitat y el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora admitieron en su momento que el proyecto de decreto no se sometió a información pública de las entidades afectadas, como la patronal del sector o las entidades que luchan contra la ludopatía.
Eso si que es regular a golpe de decreto y a saltarse trámites a la torera!
Para más información y abundar en el tema:
Anulado, a instancias de FEMARA, el decreto de comercialización de los juegos de lotería organizados por la EAJA
Posts relacionados:
“Et toca i et toca” de las loterías catalanas : 16,8 millones de euros a fines sociales 16/10/2008
¿Quién pone en marcha primero un programa de juego responsable? 11/07/2008
El juego responsable en Catalunya: Entre la prevención, la promoción y la falta de regulación 12/06/2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario