
El anuncio de licitación del referido estudio lo lanzó el mes pasado la UE para investigar las fuentes de financiación tanto públicas como privadas de todos los deportes, y los flujos financieros de cada deporte en particular, considerando también los flujos financieros directos e indirectos entre profesionales y clubes deportivos de base a través de mecanismos de solidaridad. Habrá que estudiar una serie de políticas del mercado interior que tienen impacto directo sobre la forma en que el deporte se financia a través de la UE, y tratar de ver los posibles obstáculos transfronterizos.
La Comisión Europea está especialmente interesada en saber cómo la libre circulación de servicios en el ámbito de las transferencias de patrocinio, servicios de juego o de medios de comunicación podrían dominar, socavar o desplazar a la financiación de los grupos de base y las disciplinas deportivas, que se basan más en el apoyo público.
El estudio, anunciado en la Comisión de julio de 2007 en el Libro Blanco sobre el deporte, también analizará los diferentes aspectos regulatorios nacionales que pueden ser barreras para el mercado interior. El referido estudio debería estar concluido a finales de 2010.
Este artículo es un resumen de un estudio realizado por el Grupo Amnyos para el Ministerio francés de Deporte: "Etude du financement public et privé du sport ". Se ofrece una visión general de la estructura de financiación del deporte en la UE y las recomendaciones en cuanto a la obtención de la financiación del deporte en Europa.
El informe francés ofrece una visión general de la estructura de financiación del deporte en la UE y una serie de recomendaciones en cuanto a la obtención de la misma. El modelo europeo del deporte se construye a lo largo de la denominada estructura piramidal basada principalmente en el deporte de masas y el trabajo voluntario.
Se realizó entre los ministerios del deporte de los 27 países de la UE, y puso de manifiesto que la principal fuente de financiación del deporte es el gasto de los hogares, lo que representa casi la mitad (49,7%) del total, seguido por las contribuciones de las autoridades locales (24,3%), los estados (11,9% ) y las empresas privadas (14,1%).
Sin embargo, existen diferencias significativas entre los países. Por ejemplo, el total de la financiación dedicada al deporte oscila entre los 8 euros por habitante en Bulgaria a los más de 500 euros en los Países Bajos.
Se esbozan una serie de recomendaciones para garantizar e incrementar la financiación del deporte. Entre ellas se encuentran la asignación de un mayor porcentaje de financiación de los hogares al movimiento deportivo mediante la asignación de una parte del IVA recaudado en concepto de bienes y servicios deportivos, que incluyen desde la prensa especializada, los canales de TV e Internet, hasta el movimiento deportivo voluntario. Alternativamente, podría considerarse un impuesto adicional sobre productos y servicios deportivos, en línea a los "impuestos verdes".
El estudio ha llegado a la conclusión de que el modelo de financiación actual es cada vez más frágil.
Más información: Sport Financing: European Model Facing a Risky Future?
Posts relacionados:
El sector del juego y las apuestas online envía un mensaje a la UE de integridad en el deporte 18/02/2009
Crisis y financiación del deporte 5/02/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario