
1.- Fernando Prats (director de Tributos y de juego de la Comunidad de Madrid): En España se está en una situación de incertidumbre. No existe una ley estatal de juego online. El juego transfronterizo está en una situación de alegalidad. No tiene sentido reprimir el juego online con la antigua normativa del contrabando.
2.- Juan Barrachina (Country Manager de Unibet): El 70% de las apuestas deportivas que se hacen en España son en vivo, sólo un 30% son previas al partido. El juego del póker consigue atraer a los casinos presenciales a gente muy joven.
3.- Heliodoro Giner (Secretario General de la Asociación de Casinos de Juego): El blanqueo de capitales a través del juego remoto en determinados aspectos resulta más difícil que con el juego presencial por tres razones: no hay dinero en efectivo, las apuestas son de importe bajo, y todo deja rastro.
4.- Eduardo Antoja (Presidente de EUROMAT): La industria del juego online es vulnerable pero hay que tener en cuenta que una excesiva regulación le restaría competitividad.
La postura de algunos grandes del sector presencial es la siguiente: No se puede superponer la regulación a la ilegalidad, sin coste no hay futuro, hay que poner el fichero a “cero”.
Proponen: La regulación debe ser de ámbito nacional, y las licencias y el control del juego de ámbito autonómico. El ente regulador debe ser de carácter interministerial e independiente de LAE. Las licencias administrativas deben ser combinadas: “terrestre + online”. La fiscalidad aplicada al operador debe darse con reparto autonómico en función del origen. Si no se dispone de licencia no se podrá hacer publicidad. Regulación clara y razonable.Eso sí con una PUESTA A CERO PREVIA.
5.- Sascha Badelt (Fundador de Digidis): El modelo alemán prohibicionista no ha dado los buenos resultados esperados. No salió bien ni para el Estado ni para los operadores. La consecuencias fueron: Se expulsaron empresas legalizadas como vendedoras de loterías (Tipp24, Faber, Jaxx, NKI, SKL, etc.) Bwin y Mybet no pueden publicitar ni distribuir. La venta del producto estatal cayó un 30%, se perdieron 15.000 puestos de trabajo directos y 20.000 indirectos, los botes de la lotería caen, etc.
La lotería del Estado deja de hacer programas de televisión, ya no hace publicidad en los medios, y sólo comunica de forma muy escueta: “Lotto informa del bote”. Además en el mismo boleto de lotería se indica la probabilidad o la improbabilidad de que toque el bote (1 entre 14 millones) y advierte de que la lotería es peligrosa y causa ludopatía.
En Alemania, las empresas más grandes se han ido al extranjero, han cogido la licencia en Inglaterra y aceptan apuestas por los resultados de la lotería alemana garantizando, eso sí, los mismos premios. La facturación de Tipp24 ha pasado de 10 millones a 60 millones. 500 millones de euros salen al extranjero. Además en Alemania se da lo que se denomina los free domains, por ejemplo: free-bwin.de / jaxx.de que ofrecen productos legales como por ejemplo clases de póker. No hay enlaces a la página de juego pero en la mente del jugador existe “un enlace en la cabeza”.
El Estado adopta medidas para prohibir como el bloqueo de dominios, tarjetas de crédito, criminaliza las empresas que aceptan publicidad de juego, interpone demandas personales contra los directivos, etc. Si el Estado regulara una apertura del mercado participaría en los beneficios de los juegos a través de las licencias, de los impuestos y de la cuota de publicidad que se aplicase a los operadores extranjeros.
6.- Eduardo Morales (Experto en Gambling con 39 años de experiencia en el sector): Actualmente el juego en internet complementa, muy mínimamente se solapa con el juego físico. La publicidad va a ser un aspecto fundamental para que el juego online tenga garantías de éxito. Uno de los problemas del juego físico es la inmovilidad y la falta de creatividad. La fiscalidad es un aspecto muy importante, pero actualmente hay un agravio comparativo entre el juego presencial y el juego online. Se puede regular para prohibir o se puede regular para que sea un negocio de éxito. La Administración debe ser realista y regular no sólo para permitir la actividad sino para que un negocio resulte rentable. Si España tiene que regular el juego remoto tiene que buscar jurisdicciones favorables que sean competitivas fiscalmente y jurídicamente, y darles a los operadores físicos alguna ventaja competitiva.
No voy a dar mi opinión, que cada uno saque sus conclusiones…
(No puedo citar a todos los ponentes porque sería un post muy largo, pero otro día seguiré informando sobre lo que dijeron en esta conferencia.)
Estuviste muy "guerrillera"
ResponderEliminar