
El sector del juego por internet es uno de los mercados con más potencial económico en la actualidad. El mercado del juego por internet en España posee un valor cercano a los 350 millones de euros y se estima que en 2012 el sector pueda alcanzar los 800 millones de euros. Con la regulación del sector, la retención fiscal los operadores legalizados conformaría un importante pilar económico como fuente de ingresos para el Estado.
La regulación del sector permitiría incrementar los estándares fijados a los operadores, protegería a los usuarios españoles, sería implacable ante el juego por internet que permita el acceso a menores, favorecería la integridad en el deporte y evitaría el fraude.
LA REGULACIÓN DEL MERCADO DEL JUEGO ONLINE EN ESPAÑA (NOVIEMBRE 2009)
• Se calcula que el mercado del juego online en España mueve casi 350 millones de euros (la mayoría sin regulación), mientras que LAE genera actualmente menos de 15 millones.
• Las estimaciones indican que el mercado del juego online generará más de 800 millones de euros en España en 2012 – un crecimiento superior al 100%.
• Si no se regula el juego online, este crecimiento del mercado no se traducirá en ingresos fiscales para las arcas del Estado.
• Las loterías del Estado pueden seguir funcionando como hasta el momento ya que sus ingresos no se verán mermados por la liberalización del juego online.
• La Disposición Adicional Vigésima, contenida en la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, es un claro mandato al Gobierno para acometer una regulación del juego online basada en el libre mercado y en unos principios que den seguridad jurídica a todos los actores implicados.
• La regulación del juego online permitirá mejorar los estándares de los operadores y aumentar el nivel de protección de los usuarios españoles, al eliminar el mercado negro.
ALGUNOS DATOS BÁSICOS
El mercado mundial del juego online ha pasado de tener una presencia casi inexistente en 2000 a mover, según cálculos aproximados, 12.700 millones de euros a nivel mundial en 2008.
Los jugadores europeos representan el 41% del mercado mundial de juego online, generando más del 37% de los ingresos de éste. Ello supuso una cifra de 4.700 millones de euros en 2008.
Según la AEDAPI el sector movió en 2008 más de 200 millones de euros en España. Los datos contemplados tuvieron en cuenta todas las tipologías de apuestas online, desde apuestas hasta póker y casino.
La consultora independiente, H2 Gambling Capital , aporta cifras más altas: se calcula que el juego online en España mueve 347 millones de euros. Según las previsiones, el mercado alcanzará un volumen de más del doble del actual, hasta 803 millones, en los cuatro próximos años. No obstante, existe una coincidencia importante en ambas entidades: el crecimiento para los próximos 3 años es mayor del 100%.
SISTEMA TRIBUTARIO
Los países que prohíben o restringen el juego online pierden el control de los ingresos generados por el sector. Uno de los retos del Gobierno Español consiste en hacer todo lo posible para asegurar que sus ciudadanos jueguen en su mercado nacional, de este modo, el Gobierno podrá garantizar unos estándares de protección y recaudar impuestos en proporción al gasto de los consumidores.
Una de las áreas clave en un entorno regulado es la fiscalidad: una estructura fiscal discriminatoria respecto a cierto tipo de juego online, o una tasa impositiva injusta, podrían tener el mismo efecto que la prohibición o el sistema monopolista.
Tributación sobre ganancias brutas vs. Tributación sobre volumen
Con el mismo nivel de gasto, determinados operadores tendrán un volumen elevado y otros tendrán un volumen más reducido, pero en ambos casos obtendrán los mismos beneficios. Para que todos puedan competir en igualdad de condiciones, los servicios de apuestas deben gravarse en función de los beneficios, no del volumen.
Las ventajas de la tributación sobre ganancias brutas (TGB):
1. Con la TGB se grava directamente a la casa de juego. No puede transmitirse al consumidor, con lo que el impuesto es abonado por la parte adecuada: el operador. La tributación por volumen grava cada transacción, con lo que se trata de un impuesto que paga el consumidor.
2. Las compañías que operan de acuerdo a modelos no tradicionales de ingresos o con márgenes de beneficio reducidos basados en apuestas bajas no pueden competir en un sistema de tributación por volumen. La TGB es el único sistema que puede aplicarse a cualquier modelo de ingresos sin obligar a ninguna compañía a abandonar el mercado por no poder competir en él.
3. Así pues, la TGB fomenta un crecimiento positivo y la competencia en el mercado, lo que a su vez contribuye a que el consumidor tenga más opciones. La tributación por volumen tiene el efecto contrario: expulsar a determinados operadores del mercado y, por consiguiente, empujar a los consumidores a buscar productos similares en el mercado negro.
4. Como demuestra la experiencia británica con este modelo, y por los motivos mencionados anteriormente, la TGB ofrece un mayor rendimiento tributario que la tributación por volumen.
Tasa impositiva e ingresos fiscales
La política sobre la tasa impositiva debe buscar un equilibrio entre los intereses de los operadores privados y la recaudación de impuestos. Una tasa impositiva demasiado elevada (especialmente si se combina con una estructura impositiva injusta) impedirá que los operadores principales que tengan una licencia en otras jurisdicciones europeas puedan operar comercialmente bajo el nuevo sistema regulador.
La Aedapi confía en que la esperada y deseada regulación vea pronto la luz, sin embargo, yo soy bastante más escéptica y pienso que tardará por diversas razones que ya me he cansado de repetir en bastantes posts.
Algunos operadores ya me han manifestado su preocupación ante la nueva regulación y temen que no se no les permita ser competitivos. Esperan entre otras cosas que se adopte una fiscalidad razonable y justa, un impuesto sobre las ganancias brutas, no sobre el volumen. Si no fuese así, piensan que es probable que se favorezca el crecimiento del mercado negro, con lo que iría en detrimento de los ingresos fiscales del Estado que buena falta le hacen…
Por cierto, mientras se está abordando la regulación del juego online, creo que es bueno recordar que internet es una tecnología transfronteriza y por tanto es complicado o al menos a mi me cuesta encontrarle el sentido, que se regule las apuestas por internet comunidad autónoma por comunidad autónoma...
Posts relacionados:
Mientras los loteros van a la huelga, los juegos de azar y apuestas lideran los primeros puestos del comercio electrónico en España 12/11/2009
Informe de la CMT sobre las cifras de los juegos de azar y apuestas en el primer trimestre de 2009 4/08/2009
El Ministerio de lnterior publica el Informe Anual del Juego en España 2008 30/07/2009
AEDAPI constata que el póker está de moda 10/07/2009
Mientras cae el juego offline, sigue creciendo el online 25/05/2009
Actualidad regulatoria del juego online en España 2009: Nada 10/03/2009
En el 2008, las apuestas online generaron beneficios superiores a los 200 millones en España 27/01/2009
Me parece un articulo fantastico pero demasiado tecnico. Podrias poner ejemplos numericos, me explico, si un señor tiene unas ganancias al mes de 3000€ en casinos online ¿cual seria su tributacion al fisco? ¿en concepto de qué y por qué?. Gracias
ResponderEliminar