martes, 6 de abril de 2010

Si no estás en facebook o twitter, ya no existes!

Hace muchos años (me refiero a los digitales, que pasan bastante más rápido que los analógicos), si uno no salía en Google no existía, luego hace unos pocos, si uno no tenía un blog no era nadie. Y ahora, con el auge de las redes sociales, todo cambia y evoluciona a velocidad de vértigo, y si uno no está o no se mueve en alguna de ellas, vuelve a quedar en el “pleistoceno” de internet…y esta vez, viendo que volvía adquirir la invisibilidad digital, me he animado, mejor dicho, me han animado a abrirme un par de cuentas en facebook y twitter antes de que se me pase el arroz en la web 2.0.

En ciertos momentos, he sentido cierta resistencia al cambio, pues ya me había acostumbrado a mis rutinas diarias: bloggear cada mañana, contestar a bastantes emails, y algún que otro comentario en mi blog, y rastrear con exagerada asiduidad la información que circula por internet… Pero son precisamente los ingentes datos que apuntan sobre la importancia de las redes sociales, los que me han empujado al final a lanzarme.

Las tendencias de los próximos cinco años serán consolidación de las redes sociales como soporte profesional de las empresas, formando parte de la dinámica comunicacional interna y externa de las empresas. Actualmente, cerca del 25% de los empleados de las compañías norteamericanas ya contribuyen con regularidad en blogs, redes sociales, wikis y otros servicios de la web 2.0.

Para el período, 2011-2015, se registrarán las siguientes tendencias: Los servicios de redes sociales reemplazarán los correos electrónicos como vehículo principal para las comunicaciones interpersonales en el 20% de los usuarios empresariales. Para el año 2012 cerca de 50% de las empresas usarán microblogging. Para el año 2015, 25% de las empresas utilizarán rutinariamente el análisis de las redes sociales para mejorar su desempeño y productividad.

Por su parte, la agencia de investigación y consultoría estratégica, especializada en nuevas tecnologías, The Cocktail Analysis hizo público en febrero los principales resultados de la 2ª oleada del estudio Observatorio de Redes Sociales, que analiza la evolución de las comunidades y redes sociales entre los internautas españoles.

Las redes sociales se universalizan: los usuarios de al menos una red social se duplican en un año al pasar del 45% al 81%. El número medio de redes a las que pertenece un usuario crece de 1,7 (en 2008) a 2,3 (en 2009). Messenger se muestra como la herramienta de comunicación más utilizada, con una penetración mayor que cualquier red social: el 68% de los internautas son usuarios de Messenger.

Panorama favorable a la presencia de marcas en las redes sociales: no hay excesiva sensación de presión publicitaria ni se la percibe invasiva, y 1 de cada 3 usuarios considera que puede llegar a ser “interesante o divertida”. Desde el punto de vista de los usuarios, la publicidad en redes sociales, se tiende a concebir como más “respetuosa” que la insertada en otros canales /medios.

Por último, la revista Nuestro Tiempo de la Universidad de Navarra publica otro interesante artículo sobre “Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?”

La investigación disponible sugiere que la mayoría de las redes sociales sirven para reforzar relaciones sociales ya existentes, de modo que se establecen “puentes” entre lo online y lo offline. En esta línea, se ha sugerido que Facebook se usa para estrechar relaciones offline, más que para conocer a otras personas.

Para entender la evolución de las audiencias de Facebook (fundada en 2004) basta recordar que en marzo de 2009 tenía 200 millones de usuarios: en sólo nueve meses, ha sumado ciento cincuenta millones más, alcanzando los 350 millones de usuarios. Su audiencia sigue creciendo y se amplían también sus públicos. En este momento, el sector que está creciendo más en Estados Unidos son las mujeres entre 55 y 65 años.

Twitter (fundada en 2006) está basada en lo que se conoce como microblogging. Lo que une los diversos usos de Twitter es el límite en el uso de palabras: lo que se escribe no puede superar 140 caracteres y está pensado a imagen de los mensajes de los móviles. Los usuarios utilizan el espacio para actividades variadas: información y noticias en tiempo real; ver cuáles son los temas de conversación en la red; conectar con personas que tienen intereses profesionales parecidos; explicar qué están haciendo; ofrecer servicios comerciales. Así Twitter se convierte en el buscador de conversaciones sobre temas candentes en tiempo real.

La rivalidad con Facebook es también conocida y se intensificó con el rediseño de la página de inicio de Facebook, que según algunos expertos se había hecho a imagen de Twitter. Algunos hablan de posible colisión, aunque también es cierto que las dos redes sociales podrían tener una complementariedad cada vez mayor.

Lo importante de redes sociales como Facebook o Twitter no es tanto la tecnología que usan, como la relación de las audiencias con ellas. Hablan de un paradigma de la comunicación que subraya la participación, la velocidad y la información en tiempo real, la movilidad, la transparencia.
Pues bien ahora, comprenderéis mi idea de crear comunidad invitando a mis lectores habituales a una participación más activa, escuchar y conseguir una relación fluida con otros nuevos. Ah, y para todos aquellos que se han mantenido al margen de estas concurridas redes sociales, incluida yo, ya toca estar en estos nuevos medios sociales, jugar al microbloging del pajarito, twittear, y cómo no, conectarse al facebook.

No hay comentarios:

Publicar un comentario