miércoles, 14 de abril de 2010

Twitter , un eficaz herramienta predictiva

Dos investigadores de HP Labs, Sitaram Asur y Bernardo A. Huberman han demostrado que pueden utilizar tweets para predecir cualquier tipo de evento, o para saber si funcionará un producto o una determinada campaña publicitaria.

En los últimos años, los medios sociales se han convertido en algo ubicuo e importante para las redes sociales y la mejor forma para compartir contenidos. Sin embargo, el contenido que se genera a partir de estos sitios web, sigue estando en gran parte sin explotar.

Un reciente estudio de HP Labs: "Predicting the Future With Social Media" demuestra de forma sorprendente que el contenido de los medios sociales puede ser utilizado para predecir los acontecimientos del mundo real. En particular, se usa la charla de Twitter.com para pronosticar los ingresos de taquilla de películas.

Un simple modelo construido a partir de la velocidad con que se crean tweets sobre temas en particular, demuestra que puede superar a las predicciones basadas en los mercados. Pero demuestra aún más, como los sentimientos extraídos de Twitter pueden ser utilizados para mejorar más el poder predictivo de los medios de comunicación social.

Aunque los investigadores sólo han aplicado sus metodologías para películas de Hollywood, la tasa de precisión de sus pruebas es sorprendente, en esencia ha sido más exacta que el Hollywood Stock Exchange, que utiliza la industria.

Asur y Huberman empezaron por monitorizar las menciones de una determinada película en 2,9 millones de tweets de 1,2 millones de usuarios durante un período de tres meses. Entonces miraron un par de indicadores de cuota de pantalla diferentes: la cuota de pantalla del primer fin de semana - cuando la asistencia es impulsada por rumores - y la cuota del segundo fin de semana - que se basa generalmente en si a la gente realmente le ha gustado la película.

Para el primer fin de semana, ellos construyeron un modelo informático basado en ratios de tweets sobre los datos obtenidos y el número de salas. Ese modelo fue un 97,3% más preciso, en comparación con el Hollywood Stock Exchange que tenía una precisión de 96,5%.

Para el segundo fin de semana, los investigadores construyeron una relación de tweets positivos y negativos, que se mezclaron con la métrica de tasa de Tweet s en otro algoritmo de predicción. Esta vez, el método fue de una precisión del 94%.

Después de estos excelentes resultados de la investigación, este método podría ser utilizado para predecir los resultados de todo tipo de eventos, según Huberman, desde el éxito de acogida de nuevos productos hasta quienes serán los ganadores de las principales campañas políticas. Un modelo similar podría funcionar especialmente bien para los productos o tendencias que carecen de mercados predictivos.

Finalmente, los resultados del estudio también plantean una pregunta interesante para los anunciantes y los directivos de empresa: ¿Pueden cambiar la demanda sus películas o servicios o la compra de productos influenciando directamente sobre las ratios en que la gente tweetea al respecto? En otras palabras, ¿pueden ellos cambiar el futuro de las predicciones de los tweeteros?

Por esta misma regla de tres, twitter puede ser una buena herramienta para acertar en las apuestas deportivas...

Posts relacionados:

Si no estás en facebook o twitter, ya no existes! 6/04/2010

El diario Le Figaro lanza Prédipol, un juego sobre apuestas políticas online 26/02/2010

Lotería twitter, la primera red social de lotería 17/11/2009

Google, Yahoo y Microsoft impulsan la legalización de los mercados predictivos 15/07/2009

Los mercados predictivos: Entre “Slumdog Millionaire” y Actibva Predicciones 24/02/2009

Lo último en apuestas: Un banco online portugués lanza el "Depósito a plazo McCain - Obama" 9/10/2008

Apostar con las noticias o especular con la información 23/09/2008

Elecciones 2008: Encuestas, apuestas y votos 7/03/2008

Predicciones sobre el futuro del juego: ¿Oportunidades o amenazas? 24/12/2007

Futuro próspero para las predicciones y la especulación 16/12/2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario