lunes, 21 de junio de 2010

Primer estudio sobre la práctica del juego en Cataluña: 7 de cada 10 catalanes juegan alguna vez a juegos de azar

El secretario general del departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Joan Boada, presentó el viernes 18 el estudio, explicó que "los resultados de esta encuesta ofrecen un análisis profundo de las costumbres y hábitos en la práctica los juegos de azar "y destacó que "es la primera vez en Cataluña que elabora un estudio para determinar el nivel de notoriedad, conocimiento y práctica del juego". Se trata también de uno de los primeros estudios sobre la práctica del juego elaborado recientemente en España.

- El estudio, sobre la práctica, percepción y opinión de la población catalana, elaborado por el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación con una encuesta telefónica a 2.380 personas residentes en Cataluña constata que los hombres juegan más que las mujeres.

- El secretario general de Interior, Joan Boada, ha destacado que "es la primera vez en Cataluña elabora un estudio para determinar el nivel de notoriedad, conocimiento y práctica del juego".

- La encuesta también revela que cada catalán conoce de media 15 de los 21 juegos identificados, y que se debe difundir más los recursos de apoyo a las personas jugadoras ya que el grado de conocimiento es bajo.

- Los resultados del estudio han puesto de manifiesto la necesidad de hacer una política social activa en el ámbito de la promoción del juego responsable como "concienciar a la población de los riesgos de juego sin moderación y difundir los beneficios de los registros de prohibidos", como ha explicado la directora general de Juego y de Espectáculos, Mercè Claramunt.

- Siete de cada diez catalanes juega a algún tipo de juego de azar, y los hombres juegan más que las mujeres.

La encuesta se ha estructurado en cuatro apartados. Los principales resultados del estudio y sus conclusiones se resumen en los siguientes puntos:

1. El primero analiza la práctica de los 21 tipos de juegos más importantes en Cataluña, donde se incluyen el de la Lotería y Apuestas del Estado (LAE), Loterías de Cataluña, ONCE, máquinas recreativas, bingos, casinos, el juego familiar, internet y de otras modalidades de juego. Las preguntas han sido enfocadas a conocer principalmente la motivación, la frecuencia, el gasto y los lugares o las horas de juego. En Cataluña, como en otros países, la práctica de juegos de azar está muy arraigada. Concretamente, 7 de cada 10 personas afirma jugar a algún tipo de juego de azar, un resultado muy condicionado por el Gordo de Navidad donde juega el 72% de la población. Este dato es similar a la frecuencia con que se juega en el resto del estado.

La población conoce la mayoría de tipologías de juego de azar. Por término medio se conocen 15 de los 21 juegos identificados. En cuanto a los juegos públicos, se conoce más los ofrecidos por la LAE como el Gordo de Navidad (98% de la población), la Lotería Nacional (97%), la Primitiva (96%) o la Quiniela (96%). Los juegos privados más conocidos son el bingo (95%) y las máquinas recreativas (92%). El juego más conocido de la EAJA es la Lotto 6/49 (80%) y el de la ONCE, los cupones (95%). Entre los juegos más practicados, sin tener en cuenta el Gordo de Navidad, que por sus características podría distorsionar los resultados, son los cupones de la ONCE (38%) la Lotería Primitiva (36%) y la Nacional (26%). La Lotto 6/49 tiene una cuota de mercado del 7%. Mientras que los juegos privados, la práctica del juego es menor: desde el 9% del juego en familia, el 6% de los Bingos, el 5% de las máquinas recreativas y el 3% de los casinos.

El estudio también revela que el 1'1% de las personas que juegan lo hacen online, es decir, se conecta a las páginas de juego por Internet, mayoritariamente para hacer apuestas de manera libre e inmediata o también por algunos juegos determinados como por ejemplo partidas de cartas de póker.

El 26% de la población catalana no ha jugado nunca .La motivación para jugar es ganar dinero, salvo el entorno de los bingos y casino, donde suelen ir para pasar el rato.

En cambio, la motivación para no jugar, tiene más matices, destaca el argumento de no sentirse atraído por el juego y la falta de diversión jugando, pero hay que no juegan porque está decepcionado del juego, forma parte de una etapa del ciclo vital o tiene falta de confianza de que le toque, entre otros.

2. El segundo apartado estudia las características socio demográficas de las personas jugadoras según el lugar de nacimiento, el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la ocupación o el municipio. El análisis socio demográfico comprende muchas variables relacionadas con el lugar de nacimiento, la edad, el género, el municipio donde se vive. De media la población catalana juega a 2,8 juegos, pero el estudio muestra ciertas especificidades, algunas de las cuales son:

• Los hombres juegan más que las mujeres (3 y 2,6 juegos de media, respectivamente) y las preferencias de juego muestran diferencias significativas para cada modalidad de juego.

Los jóvenes de 18 a 34 años, prefieren juegos como las máquinas recreativas, la Quiniela y el Bingo. Mientras que los mayores de 34 años las loterías (Bonoloto, Lotto 6/49, Lotería Nacional, cupones de la ONCE).

• El nivel de instrucción no denota comportamientos diferenciados significativos en la práctica del juego, a pesar de que las personas sin estudios juegan de media a 3 juegos y los universitarios a 2,7.

3. El tercero describe el grado de conocimiento de la población los recursos que ofrece la administración para resolver problemas con el juego. El grado de conocimiento de los recursos de apoyo a las personas jugadoras (registro de autoprohibidos y recursos sanitarios) es bajo. Teniendo en cuenta que sólo dos terceras partes de la población sabe que hay que enseñar el DNI en los establecimientos de juego, de este sólo una cuarta parte sabe que esto permite comprobar si se está inscrito en el registro de prohibidos.

La directora general de juego y de Espectáculos, Mercè Claramunt, ha explicado que "actualmente hay unas 11.000 personas inscritas en el registro de autoprohibidos, una cifra que crece cada día y cada mes, no porque haya crecido el número de personas con problemas de adicción al juego sino por la campaña informativa que ha hecho el departamento para dar a conocer este recurso ".

En cuanto a los recursos sanitarios, una cuarta parte no sabría dónde pedir ayuda en caso de tener un familiar con problemas con el juego, mientras que el lugar más habitual para pedir ayuda sería la consulta del CAP o médico de cabecera (32% de los casos ) y la asociación o entidad de ayuda para personas adictas (21%).

4. El cuarto explica la percepción y la opinión de la población sobre la práctica del juego de azar en la sociedad. El 69% cree que el juego, practicado con moderación, no es ni mejor ni peor que otras actividades. Y más del 80% de la población cree que la administración tiene que trabajar para reducir la posibilidad de sufrir una adicción, aunque esto afecte a las posibilidades de jugar. En cuanto a los efectos del juego la mitad de la población está preocupada por los posibles efectos negativos del juego en la sociedad.
Los resultados de la encuesta han puesto de manifiesto la necesidad de hacer una política social activa en el ámbito de la promoción del juego responsable. Gracias al estudio, el Departamento ha encontrado nuevas vías de trabajo y tiene la posibilidad de potenciar actuaciones que actualmente ya se encuentran en funcionamiento.

Respecto de las líneas de actuación a reforzar se contemplan varias posibilidades:

1. Sensibilizar y hacer innovaciones técnicas en la política de fomento del juego responsable. Nuevas campañas destinadas a colectivos concretos con mensajes para concienciar a la población de los riesgos de juego sin moderación.

2. Difundir los beneficios de los registros de prohibidos, ampliar a toda la población la publicidad, para que sea conocido tanto por las personas jugadoras como por los familiares de estas personas.

3. Acciones de carácter pedagógico y preventivo, a través de charlas en instituciones vinculadas a los jóvenes.

4. Se está estudiando la posibilidad de elaborar un estudio sobre la efectividad del registro y el comportamiento de las personas que se encuentran inscritas.

5. Se están llevando a cabo dos convocatorias de ayudas económicas para la realización de proyectos de investigación, estudio y análisis sobre el juego en colectivos concretos: las mujeres (convocatoria cerrada diciembre de 2009) y las personas jóvenes (resolverá en julio de 2010).

Las conclusiones del Estudio sobre la práctica, percepción y opinión del juego en Cataluña han dado para hacer un estudio más exhaustivo para conocer con profundidad la práctica del juego entre las mujeres que está elaborando el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.

La Dirección General del Juego y de Espectáculos considera que, ante esta situación, hay que promover el conocimiento de los hábitos y práctica del juego teniendo en cuenta también la perspectiva de género, en tanto que las mujeres son, en general, un grupo socialmente menos visibilizado y más vulnerable ante determinados riesgos sociales. A grandes rasgos, la preferencia del colectivo femenino para determinados tipos de juegos de azar, en contraposición a juegos asociados a los hombres, así como otros rasgos distintivos en cuanto a la frecuencia y el gasto destinado a los juegos de azar.
Por esta razón, la Dirección General del Juego y de Espectáculos se propone promover la realización de proyectos de investigación, estudio y análisis sobre juego y género en Cataluña a través de la concesión de ayudas, con el objetivo de disponer del conocimiento necesario para planificar y desarrollar políticas públicas en esta materia, especialmente en cuanto al fomento de la práctica responsable de los juegos de azar.

Me ha llegado un comentario a través de email sobre este estudio:

Es curioso como el juego público es con mucha diferencia el más practicado por los catalanes. Sin embargo las políticas de juego responsable solo afectan al juego privado. Fijaros en los porcentajes del 6 y 5% que van al bingo o juegan a máquinas recreativas frente al 38% que lo hace a la 6/49.

No me creo el dato del 1.1% de apostantes en Internet.

El punto 4 lo podían haber titulado "que buenos somos".

Después de leer la nota de prensa pienso: "¿Cómo hemos podido vivir sin este gobierno?"
Añadiría yo, cuidado con realizar más estudios de poca utilidad práctica y destinar para ello más recursos. En este grave momento de la crisis, se deberían recortar gastos o agudizar el ingenio para recavar información por otras vías que son eficaces y gratuitas...

Además, hay otros estudios publicados aquí* y en otros países que podrían ser muy útiles y extrapolables en gran parte a la situación catalana y por supuesto española. Por cierto, en el siglo XXI las encuestas sólo a través de vía telefónica están algo desfasadas y distorsionan la realidad si no se acude también al uso de nuevas herramientas que proporciona internet...
*Sólo un ejemplo, según la asociación alicantina Vida Libre: El porcentaje de mujeres jugadoras patológicas es uno de los más bajos que hemos tenido en la Asociación (8%). Necesidad de determinar estrategias de actuación que permitan llegar a este colectivo.
Nota de prensa del estudio de 18/06/2010
Posts relacionados:

1 comentario:

  1. Me ha llegado por email otro comentario que reproduzco a continuación:

    "Vergonzoso lo del informe/consulta de DGJE...Estoy completamente de acuerdo contigo en lo de que las consultas telefónicas no tienen ningún fundamento de rigor ni definen el universo sobre la consulta...es más, mientras leía tu artículo y estaba pensando lo mismo, con lo que celebré que hicieras el comentario... Les propongo a la misma DGJE realizar una encuesta sobre la validez, el rigor i el interés de la misma a los entrevistados....Es de chiste!"

    (Agradecería que los comentarios se hicieran en el mismo blog. De todos modos, gracias por vuestra opinión)

    ResponderEliminar