
La ambición, clave en el juego online
El proceso regulatorio del juego online en España ya es una realidad. La maquinaria reguladora está en marcha, aún sin saber qué grado de oficialidad tiene el mismo, tanto medios, asociaciones del sector como organismos responsables han tenido acceso a un primer borrador de anteproyecto de Ley. De cualquier modo, las cartas ya están sobre la mesa.
Si bien es cierto que este proceso regulatorio llega con retraso tras haberse aprobado hace casi tres años, la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, el sector del juego online recibe esta noticia con optimismo. Sin embargo, no hay que contentarse con una regulación si ésta no va a generar riqueza, empleo y mayor seguridad para todos los implicados. El Gobierno debe proponer un proyecto de ley ambicioso que permita crear un mercado seguro y competitivo. Un marco legal atractivo que llame a empresas extranjeras y operadores españoles a operar en España y que la consecuencia de ello se traduzca en una importante fuente de ingresos para el Estado y, según el propio anteproyecto, para las Comunidades que recaudarán un porcentaje importante de los ingresos aún por especificar.
Sin embargo, hay algunos puntos débiles en el anteproyecto que pueden condicionar notablemente el éxito del proceso. Los actores implicados en el proceso legislativo deben saber que un mercado regulado atractivo para las empresas de juego online no puede tener una tributación por volumen como solución. La realidad es que este tipo de gravamen impositivo merma la competitividad del mercado y, sobre todo, reduce el atractivo para otras empresas europeas. La explicación es que este tipo de tributación no es beneficiosa, al final, para los consumidores que serán quienes acabarán pagando dicho impuesto ya que habrá que encarecer los productos relacionados con apuestas deportivas y por tanto los premios resultantes. Si por el contrario la tributación se aplicase sobre las ganancias brutas de las empresas, éstas tendrán un mercado atractivo donde operar y, sobre todo, los consumidores no lidiarán con el impuesto fruto de la tributación por volumen.
Otra debilidad que plantea este "borrador" es la exención del pago de impuestos por parte Loterías y Apuestas del Estado que pretende abrirse a capital privado a partir del siguiente año. Al final, LAE acabará siendo una empresa privada que competirá directamente con los operadores y empresas del online aunque sin pagar impuestos. Este planteamiento, por tanto, choca con la idea de crear un mercado de libre competencia.
La ambición será la clave para que este anteproyecto de Ley sea modificado en estas líneas consiguiendo así cimentar los pilares de un mercado sólido, de futuro y con grandes oportunidades de negocio.
LAE y la ONCE no sólo están exentas del pago de impuestos sino que parten con una serie de ventajas en el futuro escenario regulatorio. Precisamente una de las principales consecuencias de esta nueva ley será el cambio jurídico de Loterías y Apuestas del Estado. El ente público separará el ente regulador del operador y se convertirá en una sociedad empresarial pública en la que el sector privado participará en su capital accionarial. La intención es que el cambio se produzca lo antes posible y por este motivo se precoge en una disposición en la Ley de Presupuestos Generales 2011 para que entre en vigor el uno de enero.
La LAE y la ONCE son los operadores designados para la comercialización de los juegos de lotería regulados en la futura ley.
En este sentido, la Exposición de motivos del Anteproyecto justifica la reserva de la actividad del juego de loterías al LAE y la ONCE del siguiente modo: “El gran volumen de juego asociado a las Loterías así como la posibilidad de que por su carácter de documentos de pago al portador pueda ser utilizado como instrumento de blanqueo de capitales requiere una reserva de esta actividad a determinados operadores que se sujeten a un estricto control de su actividad.
En este sentido se hace plenamente necesario mantener la reserva de la actividad del juego de las Loterías de ámbito estatal en las entidades de finalidad pública que actualmente gestionan y explotan esta modalidad de juego. Por ello, Loterías y Apuestas del Estado y la Organización Nacional de Ciegos Españoles, continuarán estando habilitadas para explotar las loterías de ámbito superior al propio de una Comunidad Autónoma.”
En fin, comparto mi opinión con Sacha Michaud, sólo discrepo en dos puntos: Primero, no creo que todas las cartas estén sobre la mesa, seguro que hay alguien que se guarda algún As bajo la manga. Segundo, para mi la fase en el que se encuentra actualmente el proceso regulatorio está lejos de ser una realidad, más bien diría que transcurridos tres años y después de recurrir a la reproducción asistida, todavía sólo se ha conseguido un minúsculo cigoto que se está gestando. Auguro un parto difícil, duro y con forceps!
Posts relacionados:
Llevo leyendo de unos días a esta parte un gran revuelo con el dichoso anteproyecto que más que un anteproyecto parece un documento de buenas voluntades, y cuantos más leo más me sorprende.
ResponderEliminarAquí cada sector se agarra a lo que más le interesa con verdades a medias.
Por un lado tenemos a una parte del sector hablando de graves sanciones por dejar jugar a menores, me hace gracia cada vez que leo esto por lo siguiente:
1.Las empresas del sector se han autorregulado solas para evitar esto, desde hace mucho tiempo ya.
2.¿ Alguien se preocupa de controlar a las empresas de telefonía de sms o llamadas de valor añadid de concursos ?
3.¿ Se ha hecho o solicitado a estas empresas alguna vez información para realizar un estudio sobre la ludopatía que genera las llamadas a estos números del tarot, concursos, etc.?. Quizás nos encontraríamos sorpresas, sin mencionar los engaños manifiestos de estas empresas que han quedado constatados públicamente,(menudo control).
4.Alguien se piensa que una empresas de juego online en la que hay una inversión millonaria en I+D+I, en desarrollo tecnológico, en marketing, etc. puede vivir aprovechándose de la paga que los padres dan a los menores para subsistir, como diría aquel “un poquito de por favor”.
El sector tradicional se pone en pie de guerra, pero que a veces no esta muy claro que es lo que realmente desean, si una regulación para competir en igualdad de condiciones, si que aprovechando la regulación se revise la situación impositiva que sufren, si que exista una regulación para poder operar ellos en igualdad de condiciones, si bien agarrarse al refranero español y decir aquello de “virgencita virgencita que me quede como estoy”.
Siguiendo con nuestro poliedro tenemos más lados y este sería el gobierno que tiene a las autonomías metiéndoles presión para una regulación y poder hacer algo de caja, incluso poder sacar pecho ante sus electores en las autonómicas de haber regulado el juego online. En gobierno en tiempo de crisis tiene que deshacerse de cosas para poder hacer caja, y eso es lo que han debido de pensar a la hora de poder privatizar las loterías, quizas aena, renfe...
Y claro todo nuestro poliedro tiene como punto de equilibrio la fiscalidad, y ese punto de equilibrio es muy inestable y lo es por que se quiere sacar de donde no hay e inventar lo que ya esta inventado. Ya existen países en Europa que tiene regulación y les funcionan, de lo cual, si les funciona porque no hacer un corta pega, y no empeñarse en inventar algo nuevo, quizás por aquello de que no es políticamente correcto copiar algo que ya esta inventado, quizás por que todo aquel que pasa por el poder quiere dejar su impronta personal como si de la época romana y de grandes emperadores se tratase o quizás es que no hay ningún interés real en regular y todo sea una operación de maquillaje, y alguien pensó:
Si hago una regulación del juego online…
•Contento al sector privado diciéndoles que he desarrollado una ley del juego online tal y como me pedían, sacándolo de la “alegalidad”, uy mi corrector ortográfico no me reconoce esta palabra solo reconoce legalidad o ilegalidad, que curioso.
•Creo unas tasas o sistema impositivo altos los cuales serán unas barreras de entradas suficientemente altas para que no entren las empresas a solicitar una licencia y las de aquí no hagan ni intención, solo algún despistado que pocos van quedando.
•Al existir una regulación y no prohibir a las empresas europeas solicitar una licencia en España, Europa no me puede decir nada en lo referente a la libre competencia, etc.
•Contento al sector privado diciéndoles que he desarrollado una ley del juego online tal y como me pedían.
•Ya tengo una ley para poder cerrar y/o sancionar a las empresas del juego que actúen en el territorio español.
•Y claro mientras tanto, alehoop se ha privatizado el juego publico, que realmente creo es el interés último de toda esta movida.
Quizás no van por ahí las intenciones, pero la experiencia y los años me hacen sospechar que no, el tiempo dará o quitará razones.
Muchas gracias Ángel por expresar tu intersante punto de vista en este extenso comentario. Espero que lo lean muchos porque tienes bastante razón!
ResponderEliminar