El pasado fin de semana se celebró en Torremolinos I Foro Internacional de Promoción del Caballo para acercar la hípica a todo el mundo y potenciar el mundo del caballo en España. ¿Realmente es considerable el volumen de negocio que genera este sector en nuestro país? ¿Merece apostar por él?
Unas cuantas cifras:
En España existen 719 clubes hípicos federados que suman un total de 42.255 licencias federadas entre jinetes y amazonas. Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la región con más clubes federados llegando a los 169. Cataluña con 114 y Galicia con 104 clubes le siguen en segunda y tercera posición respectivamente. Pero si hablamos del número de licencias federadas, la Comunidad de Madrid es donde más jinetes y amazonas hay con 8.809 licencias. Andalucía cuenta con 6.164 licencias y Cataluña con 5.188. Por género, hay superioridad de licencias de amazonas que de jinetes, con 25.714 amazonas federadas por 16.541 jinetes federados.
En el año 2009 obtuvieron unos ingresos de 4.156.000 euros con la Quintuple Plus y 12.066.689 euros con la Lototurf, repartiendo 2.302.760 y 7.113.266 euros en premios respectivamente, y en lo que llevamos de 2010, la Quintuple Plus ha recaudado 1.676.288 euros y repartido 924.143 euros y la Lototurf ingresó 4.313.946 euros y se repartieron 3.641.250 euros.
Una de las ponencias del Foro fue: ¿Cómo hacer de la hípica un deporte popular?
Para popularizar la hípica y acercar el mundo del caballo a un público mayor hay que crear afición. Uno de los aspectos más importantes y evidentes para que haya más gente con interés por los caballos es conseguir que se practique más, es decir, que haya más personas que monten a caballo (ya sea de manera regular u ocasional). Otro de los puntos clave para popularizar la hípica es su mayor difusión en los medios de comunicación, ya que cuanta más repercusión tengan los deportes hípicos y se emitan en más formatos (Tv, radio, prensa, Internet), mayor será el número de personas al que llegue y mayor será el interés por disfrutar de los caballos.
Muy interesante, pero… la realidad del turf en España no está bonita como la pintan…
La situación actual del turf en España:
Suelo recibir por email el “Morning Line” (el cálculo las cuotas probables de los caballos que participan en las carreras españolas para ayudar al apostador a tomar su decisión) de Alfonso Rodríguez Vera.
Según la opinión de este pronosticador, lamentablemente Loterías y Apuestas del Estado que gerencia el soporte del turf en España las apuestas de Quintuple Plus y Lototurf, apenas coloca en las administraciones de Loterías unas pancartas sólo con los nombres de los ejemplares, siendo muy deficiente su información, ya que LAE actúa sólo como receptor de apuestas y se desentiende de darle información al apostador. Luego TVE tampoco transmite las carreras en vivo y todo esto se ve reflejado en la disminución de la jugada en las carreras que se disputan en el hipódromo de La Zarzuela.
Pues bien, hace tres semanas además de recibir los pronósticos , Alfonso Rodríguez me invitaba a leer en el Foro de A Galopar el hilo titulado "Datos para la reflexión” y en concreto el comentario de “Triple X”:
"El turf ingles nació bajo la premisa de las apuestas.
El turf francés se volcó en la cría.
El turf español...el turf español se sustenta de 4 locos románticos."
Así como también: el post "Solución urgente para el turf español" en el blog: delafuentestud.blogspot.com que reproduzco a continuación:
Solución urgente para el turf español
Las declaraciones efectuadas en la revista A Galopar la semana después de la subasta de Dehesa Milagro por Felipe Hinojosa me han hecho lanzarme a una reflexión en voz alta sobre la situación actual del turf en España, si dos entusiastas como Felipe Hinojosa y José Hormaeche, que en estos últimos años han sido la mejor noticia para nuestras carreras, tiran la toalla y se suben al carro del derrotismo es evidente que este turf en España está casi derrotado y es como un molino de Don Quijote, un auténtico monstruo infranqueable al que nadie puede derribar en pos de un merecido crecimiento.
Este post ha sido escrito en el intervalo entre varias de las subastas que vienen después de la de Dehesa Milagro y no será publicado hasta después de la última ya que no es mi intención interferir en este momento en el que los criadores se juegan tanto presentando sus productos en el ring de ventas, cuando el lector se encuentre ante esta reflexión no va a encontrar nada nuevo que no se haya reclamado ya, pero sin duda ahora más que nunca la situación se torna urgente, está escrito desde un punto de vista de aficionado, criador, propietario y amante de las carreras.
Es evidente que el proyecto de Milagro era el más ambicioso de cuantos se han realizado en España desde la desaparición de las principales cuadras y criadores de nuestro turf, un proyecto que nacía con la ilusión renovada de la reapertura del Hipódromo de la Zarzuela y de las promesas de un crecimiento que nunca se ha cumplido, Milagro es un proyecto que ha mejorado sensiblemente la calidad de los caballos que compiten en las carreras nacionales pero que está absolutamente sobredimensionado para la situación real de nuestras carreras, es un proyecto que entra en crisis al golpearse de frente contra los objetivos de los que regentan nuestro turf, para estos que los caballos que corren en nuestras pistas sean mejores no es la principal preocupación, no lo es ni de las instituciones que regentan el turf patrio ni de las Sociedades Organizadoras de los hipódromos nacionales, para ellos la mayor preocupación es la cuenta de resultados y mantener el "statu quo".
La crisis en la cría a nivel Internacional es evidente, las principales yeguadas en Francia se han visto golpeadas por un bajón en las ventas en la subasta de selección de Agosoto Arqana, en Inglaterra y en Irlanda están igual y algunos grandes establecimientos como Darley en vez de comprar, venden y la demanda de caballos se contrae mientras la oferta continua igual, esto termina apretando los precios a la baja y un virus general en esta época de crisis se extiende... hay más vendedores que compradores, en España esto es evidente.
La situación nacional dentro de este contexto internacional es la lógica dado el panorama actual y la media de venta de yearlings que se produjo en Milagro es probablemente la máxima que se puede conseguir en España dada la situación que viven los propietarios, ahogados por un sistema y un turf que no evoluciona, cuyos premios van a la baja y cuyos costes de mantenimiento van al alza, con este simple análisis sería suficiente para describir la situación que bloquea la entrada de nuevos propietarios y en la que los ya existentes se encuentran con las cuadras llenas.
Vender un Singspiel o un Selkirk bien hecho por 20 ó 30 mil euros es un fracaso rotundo porqué no llega a casi a costear el precio de cubrición y es sin duda un lujo que nuestras carreras no están en este momento en condiciones de costearse sin pasar por encima de uno de los actores principales de este circo, el criador.
Ante esta situación intentar poner 190 potros en un mercado tan contraído como el español es prácticamente una utopía y el análisis que hay que hacer es el siguiente, un propietario con las perspectivas de retorno de la inversión de nuestras carreras y con una mentalidad empresarial pura y dura analizando todos los catálogos en España considerará interesantes diez productos del total, probablemente los mismos que le interesen a los demás propietarios y con el mismo presupuesto que estos, si no hay ni un posible comprador con un presupuesto mayor a 50.000 mil porque no lo hay en España ese producto se venderá por debajo de lo que vale, da igual que valga más, que su papel sea de Grupo o que tenga un físico espectacular, no hay demanda para este tipo de caballo en España y se venderá por debajo de su precio real de mercado, una vez más el criador ha perdido.
Así mismo, los producto corrientes nadie los quiere y al final hay que regalarlos, alquilarlos y luego siempre entre uno de esos sale un campeón, sin que el criador vea recompensada la valía del producto en la pista con un retorno posterior en forma de primas que sería una solución lógica, de nuevo el criador siempre pierde. Por lo que la situación de la cría en España parte de que el criador al final debe perder.... ya empezamos mal.
Criar es un "deporte de alto riesgo" pero que de vez en cuando puede ser rentable, a veces tienes que perder diez y en uno "salta la banca" y ganas cubriendo todas las pérdidas, esto a grandes rasgos en un axioma que se da entre los grandes criadores pero que también se da entre los propietarios. En España un propietario se mete en esto por la gloria, por el sueño de que te salga un campeón y compense todo lo demás, sin este sentimiento "quijotesco" ninguno de los propietarios que hay hoy en día en nuestros hipódromos estaría, mantener una cuadra y mantener caballos para perder dinero cada mes y que se conforme con que se paguen el pienso es una mentalidad que sólo incide en llenar las cuadras, que los preparadores vivan de las pensiones y que en la cuenta de resultados del hipódromo la partida de boxes se mantenga pero no debe ser ni el objetivo de nuestras carreras partiendo del criador, continuando por el preparador y finalizando por el Hipódromo, con esta mentalidad el aburrimiento está asegurado, el aficionado está harto del pobre espectáculo que se da en el 80% de las jornadas y el final del propietario se acerca, vamos cayendo poco a poco y por continuidad el final de las carreras se ve como algo que puede pasar a corto-medio plazo.
En España no hay ni Aga Khanes ni Wildesteins ni Werthemers que sustenten las carreras con grandes cuadras, los había pero desaparecieron, no han vuelto y no van a volver porque no se dan los condicionantes para que vuelvan, en España ahora mismo el tejido de propietarios es como el tejido de las Pymes en la economía española, no hay grandes multinacionales porque la gran inversión es inviable y todo se sustenta de una materia demasiado frágil por lo que es necesario reestructurar el numero de caballos en cría, en cuadras y en la pista para crecer de forma sana y fuerte, este es el primer punto que al lector le chocará al leer, pero es mi opinión y la voy a intentar fundamentar.
Ante la inminente salida de la apuesta externa el punto de partida es erróneo, no puede ser que de salida nazca muerta por el simple hecho de creer que lo soluciona todo sin más, esto es no saber de lo que se está hablando. La bajada de asistencia al hipódromo y la bajada consecuente de las recaudaciones en apuestas no es sino el simple reflejo de que las cosas no se están haciendo bien y no tiene visos de cambiar a corto plazo. El HLZ se queja de la pobre asistencia de los viernes a sus carreras y que no sale rentable abrirlo en esas condiciones pero no da el paso para cambiar la situación porque cada jornada que abre recibe una subvención, prefiere el inmovilismo y quedarse como está a intentar con nuevas iniciativas cambiar la situación, para hacer una acción de marketing en el pasado Memorial ha necesitado de la iniciativa privada de los propietarios, manda h....!!!
Ante el cambio en las apuestas es mejor reorganizar de partida el número de jornadas que se dan en Madrid, adecuarla a la cabaña de caballos y ajustar el número de carreras y replantearse todo, los horarios, el número de carreras por jornada, las dotaciones en premios y hasta el proveedor de cerveza si hace falta pero no sirve seguir así porque ya vemos que éste no es el camino, que no interesa abrir un viernes pues se abre el domingo con ocho carreras con un recinto lleno como el del pasado domingo...
Toda esta catarsis que se debe producir en el turf español de forma urgente debe nacer de una premisa en todos los ámbitos, la calidad.
El HLZ debe dar un servicio de calidad a sus "clientes" que son principalmente dos, el propietario y el aficionado/apostante. Estos dos clientes deben tratarse de forma distinta porque sus necesidades son distintas, el propietario debe verse primado por dos incentivos para que mantenga su compromiso adquiriendo caballos, el primero es que en la pista se vea recompensada la calidad por encima de la cantidad, lo ideal sería que hubiera más carreras con mayores premios pero se ve que a día de hoy esto es imposible, por lo que es preferible tener menos carreras pero que estas estén mejor dotadas y por lo tanto haya mejores caballos, es verdad habrá menos caballos pero los que queden serán mejores y proporcionarán un mejor espectáculo (prefiero tener una Synergy que 5 caballitos que se paguen el pienso, lo siento por el preparador) y la segunda es un tratamiento acorde a un propietario de carreras en el recinto y no hace falta que diga nada, con que vayan a cualquier hipódromo del 1er mundo se darán cuenta de lo que hablo.
Su segundo cliente el aficionado, el apostante también, con la simple mejora en la calidad de la competición habrá mejorado en la calidad del espectáculo que recibe y si a eso le sumas calidad en el servicio que se le da en el recinto con una comodidad y un buen entorno automáticamente habrá cambiado el "statu quo" actual, esto pasa por en lugar de mirar la cuenta de resultados dar un paso al frente y comenzar a gestionar un hipódromo como debe ser, es decir tener un hipódromo al que den ganas de ir, terminar la obra de una santa vez y tener unas carreras donde haya más competitividad, no puede ser que la primera parte de handicap se pague 500€ más que la segunda parte, esto es un despropósito.
El simple hecho de cambiar unas normas de juego hará que por detrás se reestructure el mundo profesional que lo rodea, es decir que si es necesario menos caballos porque no hay propietarios, el criador que comercialmente quiera vender ha de saber que tiene que seleccionar un número de yeguas para criar acorde al mercado, pero sin embargo se verá recompensado por qué el precio medio de venta de esos yearlings que venda irá aumentando poco a poco, porqué primando la calidad el comprador cada vez será más exigente, porqué aunque el sueño de ganar un Arco con un potro de 5.000€ es parte de la grandeza del turf no es menos cierto que de cada diez nueve lo ganará un caballo de púrpura. Y por otro lado el criador debe verse resarcido por la calidad del producto en la pista para paliar una venta a bajo precio, no puede ser que regale un yearling por falta de comprador y luego este salga bueno y no vea un duro recompensando su esfuerzo por mantener este "chiringuito" es de cajón que las primas son la mejor solución, y si no vean el número de ventas españolas en Arqana y pregunten a los que compran allí por qué comprar en Francia si van a correr en España... pues pura rentabilidad cuando salgan a competir a Francia, que ganando una carrera de 15.000€ reciben más dinero que ganando el Memorial!
Por tanto seguir con el modelo actual no sirve y de eso se deben concienciar criadores, preparadores, hipódromos, jockeys y demás actores que rodean a las carreras, el turf en España está demasiado en precario como para soñar con grandeza y con soñar en querer ser como Francia o Inglaterra en el corto plazo, pero sin embargo tiene algo que estos países ya lo tienen de forma reducida, la posibilidad de crecimiento.
Si.....el turf en España puede crecer claro que sí, no es inviable, pero necesita de una base sólida y de unas ideas claras. De momento debe dejar de pensar en la subvención como forma de subsistir porque esta se acaba y tal como está el país será más pronto que tarde, su salida pasa por una profunda profesionalización de los entes que lo manejan, una mentalidad empresarial de verdad en las Sociedades Organizadoras para rentabilizar el recinto y una apuesta externa que lo mantenga y que debe ser un revulsivo porque después de esto ya no habrá ninguna escusa más que dar ante un hipotético fracaso.
Y sobre todo pasa por dar un giro radical en el planteamiento y orientarlo todo hacía la calidad del espectáculo y el espectáculo considerado como un todo, no sólo lo que pasa en la pista que ha sido muy superior a lo que pasa fuera en estos 5 años, si no a todo lo que le rodea (la gestión) que es por ahí por donde se nos está yendo el tren.
Un genial post que da para una profunda reflexión...
Post relacionados:
LAE quiere bonoloto, todos los días y reemplazar sus apuestas hípicas por las típicas de los hipódromos 23/03/2010
Nuevas vías para impulsar las apuestas hípicas en España 15/03/2010
Meydan: El mayor hipódromo del mundo en Dubai 3/02/2010
PMU firma una alianza estratégica con Paddy Power para ampliar su gama de apuestas deportivas online 16/11/2009
La filial de Betfair, TVG recibe la licencia del Illinois Racing Board 15/10/2009
Las apuestas hípicas mueven en el mundo 89 mil millones de euros 6/07/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario