El viernes, a penas 4 semanas para las elecciones catalanas, la Consellería de Interior nos sorprende con un nuevo estudio pionero sobre el juego femenino.
Según informa Europa Press, un estudio revela que el 95% de las que juegan lo hacen de forma responsable
Un estudio subvencionado por la Conselleria de Interior ha aducido que las mujeres catalanas escogen las loterías del Estado, los cupones y "rasca" de la ONCE y las loterías de Catalunya a la hora de practicar juegos de azar, mientras los hombre prefieren juegos más activos como las máquinas tragaperras.
El estudio, presentado por la directora general del Juego y Espectáculos, Mercè Claramunt, y la coordinadora de la Unidad de Juego Patológico y coordinadora del estudio, Susana Jiménez, revela que el 30,7% de las mujeres catalanas no juega, el 62,7% juega a un o dos juegos de azar y el 6,6% dicen jugar a tres o más. De las que sí lo hacen, el 96,5% de las mujeres practica un juego social y responsable.
La muestra del estudio se ha practicado sobre 316 mujeres de población general -que habían acudido a los departamentos de odontología y pedagogía del hospital-, y 200 que habían acudido para preguntar por cuestiones específicas relacionadas con la adicción al juego.
Jiménez ha especificado que el hecho de que los hombres escojan juegos activos se debe a que sus motivaciones son distintas. La de ellos es "el gusto por el riesgo y los niveles de excitación que consiguen a través de él, por el deseo de ganar un gran premio; pero las mujeres juegan para escapar de problemas, de estados emocionales negativos", ha explicado.
Esto tiene relación, según la coordinadora, con que los hombres empiezan antes a jugar -a los 18 o 20 años-mientras que las mujeres lo hacen, normalmente, a partir de los 35 o 40 años.
Así, el estudio consigue un perfil de la mujer catalana jugadora que tiene 42 años, está casada, activa laboralmente, nacida en Catalunya y con un estatus socioeconómico medio.
Con respecto al gasto, el promedio de apuesta por episodio es de cerca de ocho euros y el máximo en uno sólo es de 20 euros. Del estudio no se desprende que la frecuencia del juego sea un valor a tener en cuenta para determinar si las mujeres están en riesgo. "Hay quien juega todos los días y no está en factor de riesgo", ha explicado Jiménez.
Sobre los factores asociados a las conductas de riesgo, en el caso de las mujeres tienen que ver tanto con aspectos conductuales, como el volumen de las apuestas y el deseo de recuperar el dinero perdido; como con factores familiares, ambientes de juego, e individuales, edad de inicio.
El importe del estudio, cuyo título es "Estudio y análisis sobre el juego social y género en Catalunya: factores implicados en el mantenimiento de un juego responsable", se ha realizado por un importe de 15.820 euros, y ya está adjudicado el próximo que centrará su objetivo en dilucidar las costumbres del juego en la gente joven. Más adelante, se hará también con el colectivo de gente mayor.
Los consejos que se desprenden del mismo son tener otros hábitos; no jugar como única forma de ocupar el tiempo; no verlo como un modo de conseguir ingresos, sino como una actividad de ocio y entretenimiento; ponerse límites y conocer qué juegos son los más adictivos. "Disponer de mucho tiempo libre es un factor importantísimo de riesgo", ha advertido Jiménez.
En esta línea de investigación, la directora avanzó durante la rueda de prensa que ya se ha otorgado una nueva subvención para otro estudio esta vez en el ámbito de los jóvenes por 20.000 euros a la Fundación "Francisco Ferrer Guardia".Sin entrar a valorar el tamaño de la muestra, ni el lugar de obtención de los datos para la encuesta (los departamentos de odontología y pedagogía de un hospital), tengo mis dudas sobre el grado de fiabilidad de los resultados obtenidos. Echo en falta un estudio que se base en encuestas realizadas en profundidad y que abarque todas las modalidades de juego (juegos de casino, bingo, póker, apuestas deportivas, videojuegos,etc.) y todas las vías de acceso (presencial o internet, móvil), una buena segmentación por edades, nivel de formación, en entornos urbanos y rurales…Supongo que es pedir demasiado. Además, no entiendo que en la actualidad a la hora de hacer encuestas, no se recabe información haciendo uso de las posiblidades que ofrece las TICs a través de internet, y el móvil, rastreando en redes sociales, etc…
Por ejemplo, mi sentido común me dice que bastantes jóvenes universitarias al rededor de los 20 años, prefieren el póker online y las mujeres mayores de 60, jugar al bingo offline. Alguien se ha planteado por ejemplo cuantás jovenes catalanas juegan al Zynga poker en Facebook, o cuántas se han dado de alta en la página de juegos de la LAE o de la ONCE, etc.
Para ver todo lo que se ha hecho en materia de juego responsable en Catalunya uno puede leer la reciente memoria publicada: "El programa de Juego Responsable de Catalunya: informe 2007 – 2010"
Si alguien a día de hoy quiere poder analizar este estudio subvencionado por la Conselleria de Interior, en la página web, se puede acceder a la nota de prensa, a una foto del acto e incluso a un corte de voz de Mercè Claramunt, pero por supuesto, no hay acceso al referido estudio!
Información relacionada:
Nota de prensa: La mayoría de mujeres practica un juego social y responsable según un estudio pionero sobre juego social y género en CataluñaPosts relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario