lunes, 31 de enero de 2011

Aprobada la fusión del gigante de juego online por los accionistas de PartyGaming y bwin


El viernes pasado se selló el nacimiento de la compañía de juego online cotizada más grande del mundo. Las medidas legales exigidas por el proyecto de fusión ya se pueden implementar en las próximas semanas.

Los accionistas de bwin Interactive Entertainment AG (bwin) y PartyGaming Plc (PartyGaming) aprobaron el pasado viernes 28 de enero la fusión de sus dos compañías. Estas aprobaciones en las dos reuniones generales extraordinarias (EGM) fueron una condición para llevar a cabo la fusión propuesta.

Comentando los resultados del EGM del viernes, Jim Ryan y Norbert Teufelberger, los co-CEOs de la propuesta bwin.party digital entertainment plc, han declarado: "Las reuniones de los accionistas de hoy fueron un hito clave en el proceso global, poniendo la fusión de transformación de nuestros dos empresas en el buen camino para completarse. Estamos encantados de que ambos grupos de accionistas han reconocido mayoritariamente los beneficios estratégicos, operacionales y financieros de la creación de la compañía de juego online cotizada más grande del mundo."

La empresa fusionada, que informó unas ventas de 682 millones de euros, será propiedad de Bwin con sede en Viena en un 51,6%, y PartyGaming de Gibraltar poseerá el resto, dijeron las compañías en un comunicado. La nueva compañía que cotizará en Londres lidera posiciones en el póker online, apuestas deportivas, casino y juegos como el bingo.


"Desde el punto de vista industrial, esto es tanto un movimiento defensivo como ofensivo", dijo Gianmarco Bonacina, analista de Equita SIM SpA en Milán. "En Europa, Bwin y PartyGaming está perdiendo cuota de mercado en el póker contra PokerStars y FullTilt, así que está combinación los protegerá. En los EEUU, el movimiento es ofensivo. Ellos quieren atacar a ese mercado y están en una mejor posición si se combinan. "

La transacción refleja la presión a la que se enfrentan las compañías de juego al intensificarse la competencia con la apertura de mercados en Europa y con los Gobiernos de EEUU que han comenzado a permitir a las empresas de juego online de fuera de sus fronteras ofrecer servicios en los mercados nacionales y poniendo los actuales actos ilegales bajo el paraguas de la fiscalidad y la regulación.

Las acciones de PartyGaming se elevaron un 20%, la mayor desde diciembre de 2008, para cerrar en 309,5 peniques a las 4:30 horas, en Londres. Las de Bwin aumentaron un 18%, la mayor desde marzo de 2000, a 42 euros a las 5:30 pm en Viena

Los mercados “offshore” de juego online, en los que algunas empresas pueden tener los clientes en países con prohibiciones oficiales, se ampliaron más de 10 veces entre 2003 y 2010 a alrededor de 6,5 mil millones de euros, según datos de la consultora H2 Gambling Capital.

EEUU, Canadá, Dinamarca, Grecia, Francia, Italia, Irlanda y España están entre los países que están revisando sus regulación de juego online.

"De inmediato nosotros seremos un líder en estos mercados a medida que vayan abriendo", dijo el presidente ejecutivo de PartyGaming, Jim Ryan.

Bajo los términos de la transacción, los accionistas de Bwin recibirán 12,23 acciones de PartyGaming por cada una de sus acciones. En base al precio de cierre de las acciones de PartyGaming de 257 peniques, la transacción está valorada en 1,13 mil millones de libras.

Aunque el acuerdo da a los accionistas Bwin una participación mayoritaria en la nueva compañía fusionada, esto implica la transferencia de todos los activos y pasivos de la empresa austríaca a PartyGaming. Las empresas formarán una sociedad anónima en Gibraltar en lo que será una adquisición inversa de Bwin por PartyGaming.

"Es una mega-fusión", dijo Warwick Bartlett, director ejecutivo de Global Betting and Gaming Consultants. "Ambas compañías probablemente serán capaces de conseguir en marketing mejores economías de escala. El marketing es uno de los mayores costes para las empresas de juego online."

Bwin y PartyGaming llevarán a cabo juntas de accionistas en el primer trimestre de 2011 y esperan que la fusión se complete en breve después de esto.
La fusión cuenta con el apoyo del 28,5% del capital social de PartyGaming y de 14,4% de Bwin. Hannes Androsch, presidente del consejo de supervisión de Bwin y su mayor accionista, dijo que está a favor del acuerdo. Él es dueño de menos del 10% de Bwin y tendrá un 5% de la nueva compañía.

Jim Ryan y Norbert Teufelberger, co-consejero delegado de Bwin, serán co-CEOs de la nueva compañía, mientras que Manfred Bodner será un director no ejecutivo.

La fusión mejorará los ingresos significativamente desde el primer año tras la finalización y representará cerca de 55 millones de euros en ahorros anuales, dijeron las compañías.

El acuerdo está sujeto a la aprobación de al menos el 75% de los accionistas de ambas empresas, y a las autorizaciones regulatorias y antimonopolios.

Los rendimientos brutos del juego online mundiales fuera de los EEUU, crecieron 13,9 mil millones de euros el año pasado frente a los 3,4 mil millones de euros en 2003. Se prevé que alcance unos 20 mil millones de euros en 2012, dijeron ambas compañías.

Después de la creación de la compañía de juego online cotizada más grande del mundo, quién cómo, cuándo y a dónde mueve ficha...

Posts relacionados:

viernes, 28 de enero de 2011

El sector del juego online en España obtiene unos beneficios de 315 millones de euros en 2010

RESULTADOS ECONÓMICOS DEL JUEGO ONLINE EN ESPAÑA
La AEDAPI estima un crecimiento del 20% respecto a 2009 y calcula que hay cerca de 370.000 usuarios activos en España


• La aprobación del actual Anteproyecto de Ley de juego mantiene en vilo al sector que ofrece su colaboración al Gobierno para conseguir una regulación beneficiosa para todos

Madrid, 28 de enero de 2011 – Como es habitual, el sector del juego online comunica anualmente sus estimaciones económicas a través del Aedapi.doc. La Asociación española de apostadores por internet (AEDAPI) estima que el sector del juego online ha generado unos beneficios de 315 millones de euros en 2010, superando en un 19% los resultados obtenidos en 2009 y consolidando el crecimiento progresivo de aproximadamente un 20% anual.

Desglosado por tipología de juego, las apuestas deportivas han generado más de 110 millones de euros en beneficios consiguiendo un aumento del 21% respecto a 2009. El póker, una de las modalidades más populares, ha registrado un crecimiento del 26% respecto al anterior ejercicio hasta situarse en un estimado de 85 millones de euros de beneficio. Por último, otras modalidades de juegos, azar, casino y skill games han registrado beneficios superiores a los 120 millones de euros con un aumento cercano al 14% respecto a la anterior campaña.


En lo referente a volumen de usuarios la AEDAPI estima que actualmente el sector cuenta con más de 370.000 usuarios en España lo que supondría un aumento del 33% respecto a 2009, cuando las estimaciones giraban en torno a los 280.000 usuarios. Las Comunidades que más usuarios de juego online registran son Madrid y Catalunya, junto con Andalucía, Comunitat Valenciana y Castilla y León.


En cuanto a los tipos de deportes donde más se apuesta el Fútbol es sin duda el producto estrella de las apuestas deportivas con mas de 70% de cuota. En el siguiente escalón destacan el Tenis y el Baloncesto que ha incrementado mucho en los últimos años. Por último, el motor y las carreras de caballos son también deportes populares.

Previsiones de futuro a merced de la regulación

Actualmente la AEDAPI prevé que el sector pueda seguir creciendo en 2011 hasta acercarse a los 400 millones de euros en beneficios lo que supondría un aumento aproximado del 25%. No obstante, la regulación determinará el futuro del sector. Según un reciente estudio de la auditora KPMG, el sector podría tener dos futuros muy diferentes según la tributación a aplicar sea sobre volumen o sobre ganancias brutas.

Si se aplica un tipo del 5% sobre volumen de negocio el sector generaría unos beneficios un 23% inferiores a los resultados que se registrarían si el tipo de tributo aplicado fuese del 15% sobre ganancias brutas.

Esto se debe a que los productos ofertados se hacen menos atractivos, se produce una fuga de usuarios y, en definitiva, se merma la competitividad del mercado. Asimismo, con una tributación sobre volumen el póker y las apuestas de intercambios son inviables y desaparecen del mercado.

Por tanto los datos arrojados demuestran que la tributación sobre ganancias brutas es el régimen fiscal más sensato, ya que facilita a los operadores un marco competitivo con capacidad para generar más riqueza, empleo y prosperidad para el sector en España.

Además, tendría efectos directos en el Estado, ya que éste recaudaría un mayor volumen de impuestos.

Inversión en publicidad y patrocinios

Según datos de la AEDAPI se estima que el sector invierte anualmente más de 100 millones de euros en publicidad y patrocinios deportivos. En este sentido, prácticamente todos los clubs de primera división cuentan con un patrocinador perteneciente al sector del juego por internet. A los casos más famosos, como Bwin con el Real Madrid, Unibet con Valencia y Betfair con el FC Barcelona, se unen otras grandes alianzas como las de Interapuestas con el Espanyol o 12bet con el Sevilla CF.


Según la AEDAPI, 60 de estos 100 millones de euros van destinados anualmente a la contratación de espacios publicitarios, esencialmente a través de cuñas radiofónicas, inserciones en prensa, banners en páginas web, o espacios televisivos de póker patrocinados. En concreto, se calcula que aproximadamente 30 millones irían destinados a publicidad online, 20 millones se dirigirían a las páginas de papel de los diarios y radio, y 10 millones irían asociados a gastos de patrocinio de programas televisados en las principales cadenas del país.

Por otro lado los 40 millones restantes estarían destinados al patrocinio de clubes deportivos tanto de Primera como de Segunda división así como de Baloncesto u otros deportes.
Legislación

Estos datos positivos contrastan con el debate que se está viviendo en la actualidad sobre la forma óptima de regular. El sector ha manifestado a través de la AEDAPI que la propuesta de una tributación sobre volumen no es la manera adecuada de gravar al sector mientras que sí lo es un tributo sobre ganancias brutas. Asimismo, ha llevado a debate el que sea LAE (Loterías y Apuestas de Estado) el organismo regulador cuando se encuentra en vías de privatización. La AEDAPI está activamente colaborando con el Gobierno para intentar que se apruebe una ley digital sobre juego en condiciones.

Estamos orgullosos de mostrar unos resultados tan sólidos como los que aquí se citan. Estas cifras demuestran un crecimiento constante del 20% anual en los beneficios del sector lo cual es sinónimo de que estamos en un sector con futuro y proyección. El Anteproyecto de Ley determinará si estos resultados seguirán en línea ascendente o, por el contrario, caerán debido a la falta de competitividad del mercado. Desde la AEDAPI estamos colaborando con el Gobierno y ofreciendo información para conseguir una regulación beneficiosa para todos.”, afirma Sacha Michaud, Presidente de la AEDAPI.

Sobre la AEDAPI

La Asociación Española de Apostantes por Internet (AEDAPI) es una entidad independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es fomentar una regulación positiva que permita desarrollar un mercado liberalizado y abierto de las apuestas deportivas por Internet sin fronteras y con libre competencia.

Nota de prensa

Posts relacionados:

Se prevé un escenario de "confrontación" entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno central en relación a la futura Ley del Juego 28/01/2011

Según la Aedapi, el juego online obtuvo 260 millones de beneficios en el 2009 8/03/2010

Los operadores del juego online apuestan por una tributación sobre las ganacias brutas 7/12/2009

En el 2008, las apuestas online generaron beneficios superiores a los 200 millones en España 27/01/2009

Cifras de juego sin ton ni son: Conjeturas que van desde los 1.200 a 3.000 millones 15/07/2008

Se prevé un escenario de "confrontación" entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno central en relación a la futura Ley del Juego

Gestiona Forum organizó ayer un desayuno debate “La Nueva Regulación del Juego: Horizonte normativo y homogeneización del sector” que contó con los principales protagonistas del sector.

Por la tarde, la Comisión Sectorial de Juego también debatía el proyecto de ley del juego, reunión que seguro que mucho tuvieron que decir las Comunidades Autónomas, que continúan negociando con el Estado sobre a quién le corresponde la jurisdicción de la futura ley. Por cierto, de la referida reunión, no ha trascendido absolutamente nada.

Sin embargo, por la mañana, el Director General de Tributos, Ordenación y Gestión de Juego de la Comunidad de Madrid, Fernando Prats, pudo adelantar algo. Según su palabras, una mesa de negociaciones que avanza más cerca de la confrontación que del acuerdo, situación que sólo provocaría la fuga de la inversión de los operadores lejos de España: "Tenemos dos escenarios, uno de cooperación y uno de confrontación, es decir que el Estado apruebe su ley sin el consenso de las comunidades autónomas, ese escenario llevaría a una situación difícil para el sector del juego”, dijo Fernando Prats en relación al fracaso de las negociaciones.

El director general de Tributos de la Comunidad de Madrid indicó "La principal discrepancia se refiere al órgano regulador que propone el Gobierno, una Comisión Nacional del Juego. No nos parece bien que este órgano regule sería como si la Comisión Nacional de la Energía (CNE) decide sobre las nucleares en España".

Por ello, propuso un escenario de cooperación y como "solución menos mala" una especie de Consejo de Política Fiscal y Financiera del sector del juego, con competencias ejecutivas donde participasen Gobierno y CCAA. Según Prats, una regulación estatal del juego online es necesaria porque "hay una serie de cuestiones en las que sólo el Estado tiene competencias".

En cuanto a la materia de fiscalidad, sobre qué porcentaje de la recaudación del nuevo impuesto irá para el Estado y para las comunidades, señaló que aún "no está acordado".

El presidente de la Asociación Española de Apostadores por Internet (AEDAPI), Sacha Michaud, también comparte esta postura y abogó por seguir el ejemplo de Inglaterra, al que calificó de mercado "maduro" y cuyos operadores pagan impuestos sobre lo que ganan, a diferencia de lo previsto en el anteproyecto de ley que establece como base imponible del nuevo impuesto del juego los ingresos brutos de las casas de apuestas, definidos como el importe total de las cantidades que se dediquen a la participación en el juego.

En este sentido, Michaud añadió que uno de los aspectos que el proyecto de ley recoge, la aplicación de la fiscalidad sobre la cantidad apostada en las casa online, sólo provocará que la cuantía del premio disminuya, y por lo tanto, el usuario busque en portales externos o sin regular: "si esto termina produciéndose, el usuario español buscará un producto que pague más premios, que un producto dentro de nuestras fronteras", sentenció Michaud.

El presidente de la AEDAPI abogó por un sistema de apuestas abierto, es decir, que usuarios extranjeros puedan también apostar en casas online españolas y pidió también que el colectivo de las apuestas online tenga representación en el órgano regulador del sector,la Comisión Nacional del Juego, igual que también lo deben tener las comunidades autónomas.

El vicepresidente ejecutivo de la Confederación Española de Empresarios del Juego (COFAR), Eduardo Antoja, criticó el anteproyecto de Ley del Juego y avisó que llevaría el caso "donde sea necesario".

Eduardo Antoja lamentó que el Gobierno no hubiese escuchado sus peticiones y subrayó que acudirán a otras instancias para hacer valer su opinión. Asimismo, se mostró en contra del actual régimen de concesiones y ha subrayado la necesidad de que la nueva ley regule "todos los canales" de apuestas, ya que actualmente "el juego online se salta toda fiscalidad".

Antoja se refirió también a la Comisión Nacional del Juego, para indicar que "no nos gusta que vaya a regular hasta el último detalle de cada juego". Además criticó que en las negociaciones de la Comisión no se hubiese incluido a las asociaciones de apuestas.

Además, denunció que tal y como está redactada por ahora la norma las empresas de juegos online que operaban desde el extranjero pueden conseguir una licencia en España, pero nadie garantiza que no dejen de hacerlo desde el país de origen.

Antoja destacó la importancia de que la normativa se haga bien, porque va a durar muchos años. Por ello, abogó por que se haga con consenso con las comunidades autónomas y el sector.

En cuanto a las privatización de Loterías y Apuestas del Estado, tanto Michaud, como Antoja coincidieron al demandar igualdad de condiciones a la hora de competir con el resto de compañías del sector.

Hoy viernes debería ir el Proyecto de Ley del Juego al Consejo de Ministros según apuntó anteayer el Director General de LAE, pero intuyo que no será así, (ojalá me equivoque) tampoco es de extrañar porque llevamos unos cuantos años con muchos aplazamientos y cambios de última hora.

Posts relacionados:

El Director General de LAE, Gonzalo Fernández, en los Desayunos Deportivos organizados por Europa Press, lanzó unas cuantas "perlas" sobre la futura regulación del juego, fiscalidad, privatización y futuro de la quiniela 27/01/2011

Carta remitida por el Presidente de la AEDAPI al Ministerio de Economía y las CCAA sobre el régimen tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego 25/1/2011

Borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego: Competitividad, Internet y una oferta de juego insegura 21/01/2011

La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011

jueves, 27 de enero de 2011

El Director General de LAE, Gonzalo Fernández, en los Desayunos Deportivos organizados por Europa Press, lanzó unas cuantas "perlas" sobre la futura regulación del juego, fiscalidad, privatización y futuro de la quiniela

La recaudación de nuevos impuestos sobre el juego irá a las CCAA

El director general de Loterías y Apuestas del Estado, Gonzalo Fernández, aseguró ayer en uno de los Desayunos Deportivos organizado por Europa Press (patrocinados por ADO, Cajastur, LAE y Repsol) que la totalidad de la recaudación tributaria generada por los nuevos impuestos sobre el juego y las apuestas online, se destinará a la financiación de las Comunidades Autónomas.

“En principio, toda la recaudación fiscal, tributaria, que genere el nuevo mercado, entendiendo por tal los nuevos canales y las nuevas modalidades de juegos y apuestas, salvo gastos, por así decirlo, va a las comunidades autónomas. El Estado no tiene intención de mantener ningún ingreso. La Administración General del Estado no tiene vocación recaudatoria, la voluntad es que todo lo que genere este nuevo mercado sea financiación de comunidades autónomas” ha asegurado Gonzalo Fernández. (¿¿Qué la Administración no tiene vocación recaudatoria?? Pues si la llega a tener que Dios nos coja confesados! Será que la mayoría no hemos sabido interpretar artículo 48 del anteproyecto…)

Ah, además, por si fuera poco el anteproyecto ofrece la posibilidad a las CCAA de elevar cada uno de estos impuestos hasta un máximo del 20% para los juegos que sean gestionados por operadores con domicilio fiscal en su territorio!

“Sobre los nuevos tributos previstos en el anteproyecto de Ley del Juego se trata de un marco tributario claro y suficiente como para que exista el mercado”. (Jajaja…¿Qué mercado?, ¿el público? ¿el privado?, ¿el liberalizado?, ¿el contingentado?, ¿el encorsetado?...)

En cuanto al calendario previsto, el vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ya adelantó a finales de 2010 que la intención del Ejecutivo era aprobar este proyecto en enero de 2011. Gonzalo Fernández ha adelantado además que el proyecto de Ley se aprobará previsiblemente en los próximos Consejos de Ministros e "incluso" en el de esta semana , el del viernes. (Vaya, y en 48 horas todavía no se sabe…cuánta improvisación, o no…)

Asimismo, el director general de LAE espera que las primeras licencias, que contempla el anteproyecto de Ley de Juego para las empresas que quieran desarrollar juegos o apuestas online en España, puedan empezar a entregarse en 2011, después de que el proyecto de Ley supere la tramitación parlamentaria. (Lo veo un poco justo…)

Durante su intervención, Fernández ha afirmado que "la intención de la futura Ley del Juego es regular una realidad fáctica, ya que actualmente en España hay muchos operadores que se dedican al negocio de las apuestas online, pero que no tributan en España porque no tienen su sede en otros países y porque en España no hay una regulación que contemple determinadas modalidades de juego, como las apuestas a través de Internet." (Llevamos más de 3 años escuchando la misma cantinela. El problema no es de los que debieran ser regulados sino del regulador que no ha regulado…el regulador que regulare buen regulador será…)

En este sentido, el director general de LAE, aunque no ha querido entrar a valorar en detalle el panorama de las apuestas online en España, porque “no hay cifras oficiales”, ha señalado que el 85% de ingresos del comercio electrónico relacionado con el juego va desde España hacia el extranjero, mientras que el 15 % restante se juega en España. (Ni hay datos oficiosos, sólo podemos acudir a las cifras que publica la CMT y aún así…)

"El objetivo de la nueva Ley del Juego es precisamente tratar de reordenar ese puzle…la nueva legislación va a respetar el "estatus quo" del sector…la legislación servirá para dar una mayor protección a los menores y a las personas que sufren de ludopatía frente al juego, y dar garantías a los operadores con licencia de que en el sector se produce una competencia legítima".

Sobre Instrumentos para cortar la ilegalidad, Gonzalo Fernández ha indicado que actualmente no se produce esa competencia justa, ya que hay operadores con licencia y otros que están actuando sin ella. Por ello, ha anunciado que "la futura Ley del Juego incorporará medidas para dotar de instrumentos al órgano de regulación y control del sector, la Comisión Nacional del Juego, para cortar el flujo de ingresos sobre aquellos operadores que no tengan licencia actuando sobre los operadores de telecomunicaciones, los medios de comunicación en los que se anuncian o las compañías que sirven de intermediarios en los sistemas de pago a través de internet."

LAE asegura el retorno del juego del 10% a la LFP

El Director General LAE ha asegurado que mantendrán el retorno del 10% para la Liga de Fútbol Profesional (LFP) de los ingresos del juego, con vistas a crecer, cuando entre en vigor la nueva Ley del Juego.

La LFP recibe en la actualidad este porcentaje de la Quiniela, "pero con la nueva ley habrá más operadores, y la patronal de clubes echa de menos ese compromiso firme en el Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego para que hubiese un retorno en las apuestas vinculadas al mundo del deporte", expresó su presidente, José Luis Astiazarán.

"La LFP conoce perfectamente el anteproyecto de ley, que va más rápido de lo esperado. Necesitamos una garantía de que este retorno se va a producir, aunque el fútbol no depende de esto, pero sí de que no se manipulen resultados o que jueguen menores, y por eso queremos que en la ley esté bien definida la compensación para el deporte vinculado", advirtió José Luis Astiazarán
Sin embargo, el Director General de LAE recordó que "históricamente el mundo del deporte ha recibido financiación de las quinielas" y que este aporte económico estaba "vinculado" al Real Decreto. "En la nueva legislación seguimos con ella y con vistas a crecer, ya que habrá nuevos operadores", apuntó.

Además, Gonzalo Fernández comentó a Astiazarán que "en términos de equivalencia con otros países, en España se sale ganando. Se retorna mucho más en España", resaltó, afirmando que la quiniela sólo cuenta con "el fútbol como soporte", y que en el resto de apuestas deportivas hay más segmentos "como el tenis o la Fórmula 1".

"Hay más agentes en el anteproyecto de ley y el retorno lo decidirá el mundo del deporte. Cada país lo tiene distinto, pero en España puede mejorar y crecer porque hay más agentes. Comparando al volumen de venta en apuestas deportivas en otros países y su retorno, en España estamos por encima, sin duda", subrayó.

El directivo, que señaló también que "no tenía constancia de que la LFP le haya presentado una propuesta para la explotación de una plataforma de juego vinculada al fútbol...en el tema del retorno lo esencial es ver el sustrato económico. Se puede retornar el 2 ó el 3% sobre el todo o el 10 sobre una parte. Hagamos las cuentas y salimos ganando", destacó.

Por otro lado, respecto al patrocinio de equipos de fútbol por parte de casas de apuestas como puede ser el caso del Real Madrid (Bwin), Valencia (Unibet) o el Espanyol (Interapuestas), Gonzalo Fernández quiso ser "exquisitamente respetuoso".

"En el ámbito de las Comunidades Autónomas la competencia es de éstas, y desde la Administración General no me voy a pronunciar. Para hacer publicidad vinculada al juego necesitan una licencia y cuando entre en vigor la ley la necesitarán o se arriesgarán a sanciones porque la ley incorpora medios para que las Comunidades Autónomas tengan medios para cortar el flujo de aquellos que no cumplan la ley", avisó, al tiempo que, en el caso particular del equipo blanco, éste cuenta "con el apoyo jurídico necesario para saber qué medidas tomar".

LAE no comparte con la ACB que se excluya "al mundo del deporte"

La ACB advierte que "se va a hacer un uso de un producto sin que haya por ello una compensación por parte de los agentes del juego"

Gonzalo Fernández, no comparte la opinión de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) de que se esté excluyendo "al mundo del deporte" en la futura Ley del Juego.

El Director de Desarrollo de Negocio de la ACB, Joan Manuel Carreras, expresó: "No comparto esta opinión. Hay un retorno, pero el modelo que hay está sustentado en la realidad actual para que el propio mundo de deporte sea el que gestione su retorno y cuya composición puede ser fija o variable, pero es una responsabilidad del mundo del deporte", comentó Gonzalo Fernández al respecto.

La ACB presentó sus alegaciones al Borrador del Anteproyecto de Regulación del Juego, al considerar que el texto no protege los derechos de las competiciones profesionales ni ofrece suficientes garantías de que se haga un buen uso de ellas.
"La posición de la ACB es
que contemplamos que se va a hacer un uso de unas marcas y productos sin que haya por ello una compensación por parte de los agentes del juego. Este uso es una apropiación indebida y por ello consideramos que el anteproyecto no debe seguir adelante en estas condiciones sino que debe incorporar al mundo del deporte como se había hecho tradicionalmente en España con quinielas y quinielas hípicas".

De esta forma, la Asociación espera que "este anteproyecto sea corregido en los próximos meses para que definitivamente sea una Ley del Juego que incorpore al deporte y que no le deje excluido de una actividad que puede ser muy importante para su viabilidad económica".

Además, de cara al modelo a usar, Carreras aseguró que "habría que estudiar" si el más adecuado sería el "de porcentajes o el de licencias". Respecto a este segundo, el directivo recalcó que sería "exactamente igual a cuando un fabricante de videojuegos se pone de acuerdo con competición deportiva para incorporar marcas y así vender más y ser más atractivo, y por ello pagan una licencia".

Si se optase por la vía de un porcentaje (similar a la que utiliza la LFP que recibe un 10 por ciento de la Quiniela), advirtió que se debería "estudiar con más detenimiento" y ver que "porcentaje sería más justo para cada una de las competiciones".

LAE dice que se pondrá en marcha la apuesta hípica externa

Gonzalo Fernández, anunció que "en 2011 o a principios de 2012" se pondrá en marcha la apuesta hípica externa sencilla, lo que podría dar un importante impulso a la industria del caballo en España. En relación a una promesa que LAE hizo hace unos meses y que podría reflotar un negocio que mueve 50 millones de euros anuales y cerca de 5.000 empleos directos e indirectos.

Respecto al posible retorno que podría tener la industria hípica por los juegos online cuando entre en vigor la futura Ley del Juego, señaló que la administración pública competente será la que determine dicho retorno, que en Francia alcanza el 8,5% y genera 66.000 empleos directos y un millón indirectos.

"Hace 10 años en el ranking de los deportes en que más se apostaba nunca aparecía la Fórmula 1 y ahora lo está por el protagonismo que ha adquirido", comparó el responsable del LAE, organismo que se convertirá en una Sociedad Estatal y sacará a la venta en este 2011 el 30% de la misma.

En este sentido, el presidente de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España (SFCCE), Manuel García Orozco, consideró que el trato fiscal (15%) de la apuesta mutua sencilla es "discriminatorio" en el anteproyecto de Ley de Regulación del Juego. "No, no lo creo", se limitó a comentar Gonzalo Fernández a este respecto.

El Director General de Loterías ve "natural" la privatización



El director general de LAE, ha considerado "natural" que la privatización de la entidad se lleve a cabo con una salida a bolsa "antes o después del verano" de una participación del 30% dirigida a inversores privados a quienes, advirtió, no intervendrán en la gestión.

"Es un proceso que por el posible volumen, la voluntad de oferta y la voluntad de la entidad de dar participación en el capital a la red de ventas parece natural que pueda ser a través de una salida a bolsa".

Sin embargo, el director de LAE añadió que lo que "no es natural" es que se tome una decisión "antes de haber constituido ni siquiera la sociedad ni haber establecido su capital y su valoración".
Gonzalo Fernández no quiso concretar si esa salida bolsa se hará a través de una Oferta Pública de Venta (OPV) u otro mecanismo y consideró "irresponsable" fijar una valoración a la futura sociedad. "Se han publicado valoraciones muy dispares y cualquiera de ellas está condicionada a cómo será la sociedad", explicó.

La fecha límite para la transformación de LAE de entidad pública empresarial a sociedad es el próximo 31 de marzo, tal y como establece la Ley del Juego que el Gobierno tenía previsto aprobar durante el presente mes, pero que es previsible que entre en vigor en febrero.

"La hipótesis (de una salida a bolsa) sí parece razonable", insistió Gonzalo Fernández, quien, sin fijar un calendario concreto, estimó que la posible salida a cotizar se producirá "antes o después del próximo verano".

Respecto a los futuros inversores, el director general de LAE no quiso pronunciarse sobre las posibles ofertas de empresas del sector como Cirsa o Codere, pero advirtió que los inversores que entren en el 30% del capital "no participarán en la gestión".

"No buscamos socios industriales y tampoco operadores de juego ni nacionales ni internacionales. Este no es el proyecto de modo alguno", advirtió Gonzalo Fernández, quien matizó que la rentabilidad "se obtendrá a través de dividendos".

En cuanto a la búsqueda de entidades colaboradoras, Gonzalo Fernández confirmó que, por el momento, solo ha tenido contacto con posibles entidades colocadoras tanto nacionales como internacionales que podrán concursar para gestionar el proceso. "Existen muchas entidades financieras con capacidades y con redes de inversores que podrían estar interesados", apuntó.

Al ser preguntado sobre la posible entrada en el capital de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Gonzalo Fernández se dirigió al presidente del organismo, José Luis Astiazarán, presente en el encuentro, y le espetó "no, salvo que nos sorprendas".

La Quiniela facturó 488 millones en 2010, un 8'4% menos



La Quiniela facturó casi 488 millones de euros (487.907.643) en 2010, un 8,47% menos que el año anterior y obtuvo una venta media por jornada de 8,3 millones (8.326.103) en la temporada 2009-10, lo que supone una rebaja del 15,43 por ciento respecto a 2008-09.

El LAE ingresó por el popular boleto del 1X2, 487,9 millones de euros en las 62 jornadas que se disputaron, un 8,47 por ciento menos de los 533 millones (533.070.257) que se recaudaron en 2009 en 58 jornadas.

Asimismo, la venta media en cada una las jornadas de 2009-10 descendió de los 9,8 millones (9.845.391) a los 8,3 (8.326.103), un 15,43 por ciento menos que en 2008-09.

Esta bajada de la facturación de la Quiniela no beneficiará a las arcas del fútbol profesional, que ingresará, a través de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), el 10%  de la recaudación, lo se traduce en 48.790.764 euros, 4,5 millones de euros menos que en el anterior ejercicio (53.308.542).
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), a través del uno por ciento que le tiene cedido el Consejo Superior de Deportes (CSD), ingresará en sus arcas 4,8 millones de euros (4.879.076).

El premio más importante de 2010 se registró en la jornada 4, el 12 de septiembre, en la que un único acertante de primera categoría de Elda (Alicante) se embolsó 2,9 millones de euros (2.911.872), aunque muy alejado de los 9 millones que ganó un apostante de Tarragona en 2005, que se mantiene como el más importante en la historia del boleto.

Por Comunidades, Cataluña, con 93,8 millones, fue en la que más se jugó a la Quiniela por delante de Madrid (78,9), Andalucía (66,7) y Comunidad Valenciana (47,9).

Por su parte, el Quinigol tuvo una recaudación total de 9,7 millones (9.729.538) en 2010, un 7,31 por ciento menos que en el año anterior, en el que se alcanzó casi 10,5 millones (10.496.524), y donde más se apostó por esta modalidad fue en Andalucía, con 1,6 millones.

El 10 de enero de 2010 se logró el premio más importante del Quinigol hasta la fecha, con algo más de 465.000 euros (465.653,80), informa Loterías y Apuestas del Estado.

Gonzalo Fernández: "La Quiniela tiene un gran futuro"

De todos modos, Gonzalo Fernández, que recordó que el boleto ha sufrido "variaciones por su alta aceptación social", cree que todo se debe a la "situación económica complicada". "Nosotros nos vemos afectados, y la Quiniela y el resto de productos se ven afectados también", añadió.
El directivo recalcó que "han ganado cuota de mercado. Si hemos disminuido las ventas en porcentajes, el resto de operadores han sufrido una mayor disminución. Estos datos no se han trasladado igual a todos los operadores y nosotros estamos entre el 2 y el 2,5 por ciento".

Gonzalo Fernández apuntó que el descenso de ventas estaba "entre el 6 y 8%" y que la "tendencia progresiva" era hacia una "mayor disminución", sobre todo por "la naturaleza propia del juego (Quiniela alto porcentaje ligado a 'peñas' y en este sentido el descenso ha sido en torno al 20%)" y por un "segmento de oferta deportiva situado fuera de territorio español", en relación a las apuestas on line.

Para el director general de LAE esta última vertiente "tiene un grado de penetración 'x' porque no manejan datos", pero advirtió que en la actualidad existe "una concurrencia no legalizada en España", que será solucionada por la Ley del Juego.

"La buena noticia en este caso es que en crisis se dice que jugamos más, pero, objetivamente, los datos dicen que no. Sí tenemos más transacciones, aunque con con gasto medio por operación menor. Hemos incrementado masa social", subrayó Gonzalo Fernández, que resaltó que "casi todos los agentes firmarían tener este descenso de ventas". "La Quiniela tiene un gran futuro", sentenció.

Me temo que si la ley va ir este viernes al Consejo de Ministros, no es muy creíble que en 17 días hayan podido estudiar con cierto detenimiento todas las alegaciones presentadas. Teniendo en cuenta que para sacar el controvertido anteproyecto de 62 páginas han tardado 3 años, revisar y estudiar con cierta profundidad el gran número de alegaciones que se han presentado. Tanta rapidez a última hora sólo es posible si estas alegaciones u observaciones se las “pasan por el forro”…

Fuente: Información de Europa Press
P.D.- En negrita mis comentarios respecto a la regulación y fiscalidad

Posts relacionados:


Carta remitida por el Presidente de la AEDAPI al Ministerio de Economía y las CCAA sobre el régimen tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego
 25/01/2011

Borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego: Competitividad, Internet y una oferta de juego insegura 21/01/2011

La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011

Las Carreras de Caballos también presentan alegaciones al anteproyecto de ley del juego y piden una fiscalidad razonable: Sobre los ingresos netos! 13/01/2011

El juego privado presencial y los loteros hacen sus observaciones al anteproyecto de ley del juego 12/01/2011

La LFP presenta alegaciones a la Ley del Juego: El borrador obvia los retornos del fútbol profesional 11/01/2011

Se inicia el trámite de Audiencia Pública del Anteproyecto de la Ley del Juego: 11 días para hacer aegaciones! 31/12/2010

martes, 25 de enero de 2011

Carta remitida por el Presidente de la AEDAPI al Ministerio de Economía y las CCAA sobre el régimen tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego


Hace unos días, un miembro de la Comisión Sectorial del juego me mandó una copia de la carta enviada por el presidente de la AEDAPI, Sacha Michaud a todas las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Economía y Hacienda.  La reproduzco por su interés :

12 de enero de 2011

RE: Régimen Tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego presentado por LAE


Estimado Sr/a…


Me pongo en contacto con Usted en calidad de Presidente de la Asociación Española de Apostadores por Internet (AEDAPI), entidad que viene desarrollando una actividad informativa dirigida a todos los actores implicados en el proceso regulatorio del juego por Internet.


Desde AEDAPI le queremos trasladar nuestra preocupación por la actual redacción del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego publicado en la Web de LAE. Como seguramente conoce, el mencionado Anteproyecto ha sido sometido recientemente a audiencia pública. Adjuntamos a esta carta las alegaciones presentadas por nuestra Asociación.


Dentro de los temas que más nos preocupan de la actual redacción se encuentra el de la fiscalidad. El Anteproyecto establece en su Exposición de Motivos como principalísima ratio legis el dimensionamiento del mercado regulado a la demanda existente. Nosotros estamos totalmente alineados con dicho objetivo: creemos que la nueva regulación tiene que permitir que los apostadores españoles puedan dirigirse a un mercado de operadores regulados, lo suficientemente amplio y atractivo como para obviar a la mayor proporción posible de juego con operadores offshore no regulados. Más que cualquier otra medida, y muy especialmente más que las medidas preventivas y sancionadoras, lo que va a marcar la diferencia permitiendo dimensionar realmente el mercado onshore será la forma en que se fiscalice el juego.


El Anteproyecto establece un sistema de fiscalidad sobre ingresos brutos (“turnover tax” en jerga anglosajona), definidos como el importe total de las cantidades que se dediquen a la participación en el juego, así como cualquier otro ingreso derivado. Nosotros creemos que el sistema adecuado es, por el contrario, el basado en gravar los beneficios brutos (“Gross Profit Tax” o GPT), y no en gravar el volumen. Varios son los argumentos y contra-argumentos que queremos trasladarle con esta carta.


En primer lugar, la fiscalidad sobre el beneficio es más atractiva al usuario que la fiscalidad sobre los ingresos brutos al permitir la primera mayores premios que la segunda. Eso es muy relevante a la hora de dimensionar la oferta de todos los juegos online, al encauzar el natural interés de los usuarios de conseguir mayores premios hacia los productos de los operadores regulados. Dicho de otra forma, para lograr un adecuado dimensionamiento de la oferta, la Ley debería permitir que el juego regulado fuera igual o más atractivo que el offshore para los usuarios a la hora de conceder premios.


En segundo lugar, la fiscalidad sobre el volumen restringe totalmente la oferta en determinados ámbitos, al dejar fuera del sistema a los principales operadores de productos de gran éxito en nuestro país, como el cash póquer y las apuestas cruzadas. En ambos casos, los operadores son simples intermediarios entre dos o más jugadores, llevándose un pequeño porcentaje del premio en forma de comisión. El volumen no puede ser nunca la base imponible porque no refleja el beneficio del operador. Sería como hacer tributar a una agencia de valores por el volumen intermediado en bolsa.


En tercer lugar, el argumento utilizado durante las conversaciones del Grupo de Trabajo de Coordinación Normativa en materia Tributaria de que un sistema incrementa más las ludopatías que el otro, carece de toda lógica. Si bien es cierto que la fiscalidad sobre beneficio tiene más atractivo para los usuarios, como hemos señalado, esto no es suficiente para sacar una conclusión tan poco razonada. Por el contario, la reducción de las ludopatías en el juego online pasa a nuestro juicio con un aumento del juego regulado y correlativa disminución del no regulado. Es decir, la lucha contra la adicción debe provenir, una vez más, del incremento de la oferta de operadores regulados, que son los que pueden ayudar en el objetivo común de promocionar un juego responsable. Sin existir todavía datos comparativos suficientemente contrastados la experiencia parece indicar que aquellos países donde la tributación es sobre beneficios (por ejemplo, Gran Bretaña), al haberse reducido enormemente el juego no regulado, tienen un mayor control sobre las adicciones, que los países donde el juego es muy restringido (ejemplo, Francia) o está prohibido (ejemplo, EE.UU.).


En cuarto lugar, el otro argumento utilizado durante las conversaciones del Grupo de Trabajo en el sentido de un sistema es más fácil de gestionar que el otro, también carece de toda lógica. En ambos modelos las autoridades fiscales deben tener en consideración todas las transacciones para asegurarse de que se está pagando la cantidad correcta en concepto de impuestos. Pero en el caso de tributación sobre beneficio bruto (GPT) la tributación es más fácil de gestionar puesto que los ingresos anunciados en las cuentas que los operadores tienen que presentar por ley son uno de los elementos inspeccionados con mayor atención en la auditoría anual de los estados financieros de la empresa. Es decir, el beneficio bruto, tiene traslación directa a la contabilidad de los operadores, mientras que el volumen operado no tiene necesariamente reflejo en los estados financieros.


En quinto lugar, una fiscalidad basada en el beneficio bruto (GPT) es el sistema que se ha adoptado por países como Inglaterra y Dinamarca, y al que se está dirigiendo Italia. En este sentido es importante recordar que todas las Comunidades Autónomas que hasta la fecha han regulado el ámbito de las apuestas han establecido la fiscalidad sobre el beneficio bruto (GPT): Madrid, País Vasco, La Rioja y Ceuta. Y este parece ser también, a tenor de lo establecido en las Leyes de Medidas Fiscales y Administrativas que acompañan la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011, el camino que van a emprender Castilla-León, Aragón, Navarra, Murcia y Valencia. Adoptar una solución distinta para la totalidad del Estado que la que se está adoptando para las diferentes comunidades mostraría una falta de cohesión jurídica de consecuencias difícilmente predecibles.


Por último, dimensionar la oferta supondrá un aumento del negocio regulado en España, y con ello una mayor capacidad de obtener ingresos fiscales para el Estado y las Comunidades Autónomas.


Esperando que los argumentos anteriores sean de su interés, quedo a su total disposición para lo que considere necesario.


Cordialmente,


Sacha Michaud


Presidente

Comparto plenamente todos los argumentos esgrimidos en esta carta por Sacha Michaud. Espero que al final a la hora de regular el juego online prevalezca tanto el sentido común como el interés general y no los intereses espurios de algunos...

Posts relacionados:

Borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego: Competitividad, Internet y una oferta de juego insegura 21/01/2011

La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011

Las Carreras de Caballos también presentan alegaciones al anteproyecto de ley del juego y piden una fiscalidad razonable: Sobre los ingresos netos! 13/01/2011

El juego privado presencial y los loteros hacen sus observaciones al anteproyecto de ley del juego
12/01/2011

La LFP presenta alegaciones a la Ley del Juego: El borrador obvia los retornos del fútbol profesional 10/01/2011

AEDAPI presenta las alegaciones al Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego 10/01/2011

El gobierno español ha elaborado un anteproyecto de ley sobre el juego online que perjudica gravemente no sólo a las empresas del sector sino también a los usuarios   05/01/2011

Comunicado de la AEDAPI: El Anteproyecto de Ley ahoga al sector con un tributo perjudicial para operadores y usuarios 4/01/2011

Facebook: "No a ESTE Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego" 4/01/2011

Se inicia el trámite de Audiencia Pública del Anteproyecto de la Ley del Juego: 11 días para hacer alegaciones! 31/12/2011

lunes, 24 de enero de 2011

Doble varapalo contra la legislación francesa sobre juegos y apuestas online

Tanto la Autoridad Francesa de la Competencia como la Comisión Europea señalan distorsiones con respecto a la apertura del mercado francés del juego y apuestas online.

La Autoridad de la Competencia Francesa, en un dictamen publicado el jueves pasado  se hace eco de las preocupaciones planteadas por la Asociación Europea de juegos y apuestas (EGBA) relacionadas con las controvertidas modalidades de apertura del mercado de juegos y apuestas online en Francia.

EGBA toma nota en particular de las graves conclusiones siguientes:

Derecho de apuestas deportivas y el alto precio

"Esta barrera de entrada podría desencadenar efectos de exclusión tan graves como un contrato de exclusividad entre el organizador deportivo y el operador de apuestas online, lo que podría ir contra el objetivo de garantizar la apertura efectiva del mercado de referencia según lo establecido por el legislador" - art. 123

"La Autoridad recomienda a la ARJEL (el regulador francés) poner juntos una lista de referencia de los principales costes incurridos por las federaciones y los organizadores de eventos deportivos, en particular los costes vinculados a la detección y prevención del fraude (gastos de vigilancia de los juegos, intercambio de información con los operadores, control técnico), de conformidad con los requisitos legales y regulatorios impuestos a los organizadores "- art. 137

Uso la base de clientes del PMU y la FDJ

"Dos problemas de competencia pueden ser identificados en relación con el uso de la base de clientes de la FDJ y el PMU con el fin de desarrollar sus actividades de juego online:

- La prohibición para los operadores alternativos a utilizar las cuentas abiertas del cliente antes de ser concedida la licencia de ARJEL

- La utilización por la FDJ y el PMU de su base de clientes existentes en el marco de sus actividades de monopolio para hacer una prospección de clientes online"- art. 179

Riesgos de subsidios cruzados

"La disponibilidad de puntos de venta offline de el PMU y la FDJ en condiciones preferenciales para desarrollar sus actividades online que están sujetos a la competencia, podría llevar a una distorsión en detrimento de los operadores alternativos que no tienen esa oportunidad" - art. 199

"La separación jurídica y operativa de las actividades llevadas a cabo en forma de monopolio (offline) y aquellas áreas sujetas a la competencia (online)... constituyen uno de los remedios generales que abogaron las autoridades de defensa de la competencia a fin de evitar subsidios cruzados abusivos. La separación de cuentas que impone el artículo 25 de la Ley de 12 de mayo 2010 no responde del todo a la necesidad de prevenir este riesgo " - art. 201

Riesgos específicos relacionados con el sector de las apuestas hípicas

"La actividad de las apuestas hípicas online se caracteriza por la importante posición del PMU, que es hoy el principal operador online de apuestas hípicas, muy por delante de los operadores alternativos con 80-95% de las apuestas para este tipo de apuestas" - art. 154

"La cuestión de la integración vertical entre los organizadores de los eventos objeto de las apuestas y los operadores de apuestas online, sólo se plantea en el sector de apuestas hípicas" - art. 157

"Con el fin de evitar una distorsión de la competencia en detrimento de los nuevos operadores, la Autoridad recomienda al PMU utilizar diferentes signos y marcas distintivas de su actividad en régimen de monopolio y su actividad sujeto a la competencia" - art. 195

"Con el fin de permitir el desarrollo de los pequeños operadores de carreras de caballos, la Autoridad recomienda, en primer lugar, que el desequilibrio competitivo ,entre las apuestas complejas que está conectado con las apuestas mutuas recogidas por PMU, se corrija mediante un mecanismo de compensación entre carreras. Si no se sigue esta línea, entonces se podría prever permitir temporalmente a los operadores ofrecer cuotas fijas "- art. 226

Limitar el porcentaje de devolución para las apuestas deportivas e hípicas

"El límite máximo legal en relación a la devolución limita las cotizaciones de la competencia" - art. 101

De acuerdo con Sigrid Ligné, Secretaria General de la EGBA: "el Dictamen de la Autoridad proporciona una esperada aclaración de las disfunciones del mercado francés y las numerosas deficiencias jurídicas de la legislación adoptada en 2010. Confirma las limitaciones reales de la apertura como se exige por el Gobierno".

Este dictamen es un golpe adicional contra la legislación francesa sobre el juego y las apuestas online después de que se anunciase el 14 de enero de 2011 la decisión de la Comisión Europea de iniciar una investigación formal contra una de sus principales disposiciones: la cotización para financiar las compañías de carreras de caballos. La Comisión Europea sospecha que esta disposición contiene todas las características de una ayuda estatal ilegal (decisión C 34/10).

De acuerdo con Sigrid Ligné "La múltiples críticas y los procedimientos en contra de la legislación francesa debe convencer al Gobierno de la necesidad de modificar de manera urgente y sustancial las modalidades de acceso al mercado de acuerdo con la competencia y las normas mercado interior".

Esperemos que España no caiga también en la tentación de cometer los mismos errores que su país vecino y en cambio tenga en cuenta a la hora de regular las recomendaciones de la Autoridad de la Competencia Francesa destinadas a evitar cualquier distorsión de la competencia entre ex monopolios y los nuevos operadores en el sector de los juegos online…

Comunicado de la AEDAPI emitido 24/01/2011

La Autoridad Francesa de la Competencia cuestiona la forma de regular el sector del juego online en Francia.


La AEDAPI emplaza al Gobierno a no caer en los errores de otros países a la hora de regular el sector en España.

La legislación francesa de juego online ha vuelto a recibir críticas por su sistema de regulación del juego por internet. En esta ocasión ha sido la Autoridad Francesa de la Competencia quien ha emitido un dictamen en el que se hace eco de las críticas transmitidas por el sector privado, a través de la EGBA (European Gaming and Betting Association), sobre la regulación del sector en Francia. Entre otros puntos, la Autoridad Francesa de la Competencia subraya la importancia de dar a los operadores la posibilidad de ser competitivos (ver nota de prensa en http://www.autoritedelaconcurrence.fr/user/standard.php?id_rub=388&id_article=1536).


La EGBA, a través de su Secretaria General, Sigrid Ligné, ha afirmado que “Las múltiples críticas y los procedimientos en contra de la legislación francesa deben convencer al Gobierno de la necesidad de modificar de manera urgente y sustancial las modalidades de acceso al mercado de acuerdo con la competencia y las normas mercado interior". (ver nota de prensa en http://www.egba.eu/en/press/563)


Por su parte, Sacha Michaud, presidente de la AEDAPI afirma: “El Gobierno español debe aprender de los errores del país vecino si quiere aspirar a construir un mercado de futuro que sea beneficioso para el propio Estado, para las empresas y para los usuarios”. El actual Anteproyecto de Ley en España afectará a la libre competencia debido a que LAE, actualmente en vías de privatización, tendrá un tipo de condición y beneficios de los que otros operadores privados no se beneficiarán. Asimismo, tratándose de Internet, que es un canal con grandes expectativas para atraer inversión y negocios de futuro a España, se mermará la competitividad del sector si no se regula adecuadamente. Esto obligará a muchos operadores a replantearse su presencia en España y llevará a los usuarios a buscar mejores productos ofrecidos por operadores no regulados, favoreciendo el mercado negro y las conductas fraudulentas.


Sobre la AEDAPI


La Asociación Española de Apostantes por Internet (AEDAPI) es una entidad independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es fomentar una regulación positiva que permita desarrollar un mercado liberalizado y abierto de las apuestas deportivas por Internet sin fronteras y con libre competencia.

Información relacionada:


Avis n° 11-A-02 du 20 janvier 2011 relatif au secteur des jeux d’argent et de hasard en ligne
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA COMISIÓN EUROPEA AYUDAS ESTATALES — FRANCIA Ayuda estatal C 34/10 Impuesto destinado a la financiación de la misión de servicio público de mejora de la especie equina y fomento de la cría de ganado, formación en el sector de las carreras y cría de ganado equino, así como de desarrollo rural.
Posts relacionados:
La UEFA quiere un pedazo del pastel de las apuestas deportivas 28/12/2010

La justicia francesa obliga a bloquear el acceso a Stanjames.com 17/08/2010

Apertura del mercado del poker online en Francia 6/07/2010

Arranca el mundial del fútbol: Francia ya ha regulado el mercado de las apuestas y España, no. 11/06/2010

Grupos de comunicación y de juego se lanzan al mercado francés 12/04/2010

Bwin, 888, Sportingbet y Unibet luchan contra las leyes proteccionistas francesas 15/02/2010

Francia votará el martes 13 la apertura del mercado del juego azar online 8/10/2009

Francia a punto de abrir el juego online a las empresas británicas 24/09/2009

UE requiere a Francia para que modifique su proyecto de juego de azar online 10/06/2009

viernes, 21 de enero de 2011

Borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego: Competitividad, Internet y una oferta de juego insegura


Una vez finalizado el plazo del trámite de audiencia pública del borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego, LAE tendrá que revisar algo más de 200 documentos con los comentarios u observaciones hechas por la mayoría de actores “afectados” en España.

El número de solicitudes enviadas por los operadores, las asociaciones de bingos, casinos, máquinas recreativas, loteros, organizaciones deportivas, etc. confirman una cosa: La gran mayoría de implicados con la industria del juego están bastante descontentos con el actual borrador de Anteproyecto del Juego. No sólo eso, quizás lo más sorprendente por lo imprevisible ha sido los muchísimos jugadores, más de 1.200, que se han movilizado en menos de 15 días en facebook mostrando su radical oposición a esta regulación…

Uno de los temas más controvertidos de este borrador es el de la fiscalidad.

El Anteproyecto, en el artículo 48.6 determina como base imponible los impuestos brutos y en el artículo 48.7, los tipos de gravámenes con los diferentes porcentajes (que van desde el 5% hasta el 22%) dependiendo del tipo de apuesta.

Tal y como están redactados los dos apartados del articulo 48- a los que se hace referencia- tienen importantes consecuencias, no sólo para los operadores online, sino también para el Estado y su recaudación, el deporte y su promoción, pero aún más importante, para los usuarios y su seguridad.

Determinar como base imponible los impuestos brutos, y hacerlo con unos porcentajes desorbitados, es:

Ir contra la competitividad. En 2009, Francia reguló las apuestas online determinando como base imponible los impuestos brutos con unos porcentajes similares a los del anteproyecto y el resultado es preocupante: las pocas casas de apuestas que han pedido licencia están perdiendo dinero y en breve se verá cómo el deporte pierde importantes ingresos porque no podrán mantener sus inversiones en patrocinios. En pocas palabras, tasar tal y como tasa el anteproyecto es tasar contra la competitividad. El jugador busca un producto atractivo y si el producto que ofrecen las casas con licencia sube de precio por unos impuestos demasiado elevados suele decidirse por acudir al mercado negro.

Ir contra la naturaleza de internet. ¿Quién puede controlar internet al 100%? Nadie. Internet es un canal que ejemplifica el adagio “el que lo busca lo encuentra”. Ejemplo de ello es el caso de Estados Unidos que ha decidido declarar ilegal las apuestas online pero que no ha podido evitar (porque nadie puede) que sus ciudadanos apuesten en los distintos operadores alrededor del mundo. ¿Por qué? Porque si los jugadores no encuentran una oferta atractiva regulada van a jugar al mercado negro. Si esto ocurre el consumidor se ve totalmente desprotegido y juega en páginas que no cuentan con ningún tipo de control ni garantías. La segunda consecuencia es que el Estado pierde los impuestos que obtendría de esta actividad. Es decir, que todas las partes salen perjudicadas.

Ir contra la seguridad del jugador. Una fiscalidad desorbitada como la que determina el borrador del Anteproyecto hace que el mercado español sea menos apetecible para los operadores de juego online. Si estos operadores deciden no solicitar una licencia en España, obviamente, los jugadores españoles no podrán contar con una oferta atractiva, regulada, controlada y segura a la que acudir y por lo tantos se verán “obligados” a acudir a una oferta de juego insegura. Esto implica que los españoles jugarán sin protección.

¿Por qué remar contracorriente si la experiencia demuestra que la mejor manera de regular es utilizando como base imponible los ingresos netos? Los datos están en la experiencia del Reino Unido o Italia, que han entendido que para ser competitivos y brindarle una oferta segura al jugador hay que tasar en base a la diferencia entre lo recaudado por las apuestas y el monto otorgado en premios. ¿Acaso no queremos mejorar la economía?

Si se quiere que el mercado funcione, si se pretende realmente conseguir que la oferta de productos sea completa y atractiva, hay que establecer una tributación justa y competitiva a nivel internacional… si realmente ese es el objetivo del regulador español, pero uno cuantos sospechamos que no…

Posts relacionados:

La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011

Las Carreras de Caballos también presentan alegaciones al anteproyecto de ley del juego y piden una fiscalidad razonable: Sobre los ingresos netos! 13/01/2011

El juego privado presencial y los loteros hacen sus observaciones al anteproyecto de ley del juego 12/01/2011

La LFP presenta alegaciones a la Ley del Juego: El borrador obvia los retornos del fútbol profesional 10/01/2011

AEDAPI presenta las alegaciones al Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego 10/01/2011

El gobierno español ha elaborado un anteproyecto de ley sobre el juego online que perjudica gravemente no sólo a las empresas del sector sino también a los usuarios 05/01/2011

Comunicado de la AEDAPI: El Anteproyecto de Ley ahoga al sector con un tributo perjudicial para operadores y usuarios 4/01/2011

Facebook: "No a ESTE Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego" 4/01/2011

Se inicia el trámite de Audiencia Pública del Anteproyecto de la Ley del Juego: 11 días para hacer alegaciones! 31/12/2011

miércoles, 19 de enero de 2011

La Comisión refuerza la dimensión europea del deporte. La UEFA y la EGBA apoyan el juego limpio y rechazan la corrupción en el deporte.

Ayer se hizo público el plan de acción principal de la Comisión en el ámbito del deporte, un año después de que se introdujera el deporte como competencia de la UE, la Comisión refuerza la dimensión europea del deporte. Los deportes y el sector de apuestas deportivas tienen fuertes vínculos e intereses en mutuos beneficios, sobre todo en cuanto a la lucha por preservar la integridad del deporte y en la diversificación de la financiación del deporte.

La Comisión refuerza la dimensión europea del deporte

La Comisión Europea ha adoptado nuevas propuestas destinadas a reforzar la dimensión social, económica y organizativa del deporte. Se espera que los deportistas, las organizaciones deportivas y los ciudadanos se beneficien de estos planes, derivados de la nueva función de apoyo y coordinación de la política deportiva de los Estados miembros que el Tratado de Lisboa ha asignado a la UE. Está previsto realizar acciones en campos en los que solo con medidas nacionales no sería posible dar una respuesta satisfactoria a los retos planteados. Las propuestas de la Comisión son una consecuencia de una consulta a los Estados miembros y las partes interesadas del mundo del deporte e integran la experiencia adquirida en la aplicación del Libro Blanco sobre el Deporte de 2007.

Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, ha declarado: “El deporte es importante para la economía de Europa y constituye un elemento esencial de su modelo social. Las medidas que hemos adoptado hoy ponen de manifiesto la contribución del deporte a nuestra economía y nuestra sociedad y ayudarán a mejorar la forma de gestionar el deporte.”

Las propuestas de la Comisión, que figuran en un documento titulado «Desarrollo de la dimensión europea en el deporte», abarcan tres grandes campos: la función social del deporte, la dimensión económica del deporte y la organización del deporte. En cada capítulo se proponen acciones a la Comisión y a los Estados miembros.

Por lo que se refiere a la dimensión económica del deporte, la Comisión pide que: las asociaciones deportivas establezcan mecanismos para la venta colectiva de derechos de retransmisión a fin de garantizar una redistribución adecuada de los ingresos; se preste más atención a los derechos de propiedad intelectual relacionados con el deporte; se intercambien las buenas prácticas de cara a una financiación transparente y sostenible del deporte; se controle la aplicación de la legislación sobre ayudas estatales en el ámbito del deporte; se aprovechen plenamente los aspectos de los Fondos Estructurales relacionados con el deporte. se trabaje en la obtención de datos estadísticos comparables sobre el deporte respecto a todos los Estados miembros.

El documento, o la comunicación, puesto que es así como se conoce, se remitirá ahora al Consejo y al Parlamento Europeo para su debate y su posterior seguimiento en los Estados miembros.

Preguntas más frecuentes

¿Por qué una Comunicación sobre el deporte?

El artículo 165 del Tratado de Lisboa ha concedido a la UE el mandato de apoyar, coordinar y complementar las iniciativas en materia de política deportiva de los Estados miembros. La Comisión se propone reforzar la dimensión europea del deporte en estrecha cooperación con los Estados miembros, las organizaciones deportivas, la sociedad civil y los ciudadanos. Las propuestas en la Comunicación se han desarrollado en consonancia con las nuevas responsabilidades de la UE y precedida de una consulta a las partes interesadas en el primer semestre de 2010. Este proceso puso de relieve la naturaleza transversal del deporte en términos de sus vínculos con las políticas de la UE en áreas tales como educación, salud, mercado interior y de la competencia.

La Comunicación se basa en el Libro Blanco de 2007 sobre el deporte. Su objetivo es fortalecer el deporte a nivel de la UE a través de la selección de medidas que serán de gran valor tanto para el sector del deporte como para los Estados miembros.

¿Cuál es la diferencia de esta Comunicación con respecto al Libro Blanco sobre el deporte de 2007?

Esta Comunicación es el primer documento político para la cooperación de la UE en el ámbito del deporte desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Se basa en el Libro Blanco sobre el Deporte de 2007, que creó un marco de política de la UE en este ámbito. La Comisión seguirá aplicando el Libro Blanco sobre el deporte, mientras que el desarrollo de acciones adicionales serán en base a la nueva Comunicación, destinada a mejorar la dimensión social, económica y de organización del deporte.

¿Qué modelo de deporte apoya la Comunicación?

La Comunicación apoya un modelo de deporte basado en los principios de buen gobierno, el diálogo entre las partes interesadas y entre las organizaciones deportivas y autoridades públicas. Para ello, la Comisión pretende adoptar un enfoque equilibrado que se aproveche de las nuevas posibilidades que ofrece el Tratado, en particular con respecto a la naturaleza específica del deporte, respetando plenamente la legislación comunitaria.

¿La comunicación da cobertura a los juegos de azar y apuestas en el deporte?

Varios aspectos de los juegos de azar y apuestas deportivas son especialmente importantes para el deporte (por ejemplo, la integridad, los derechos sobre las apuestas deportivas, la financiación sostenible del deporte). La Comisión se dirige a ellos en la presente Comunicación. Es consciente de las preocupaciones del sector del deporte en relación con la evolución de los mercados nacionales de juegos de azar que tendrán en cuenta los intereses del deporte en esta área.

¿Qué pasa con el reconocimiento de los derechos relacionados con los organizadores del deporte?

La Comisión acoge con satisfacción el principio de que los organizadores de eventos deportivos tengan derecho a controlar y explotar comercialmente los eventos. Sin embargo, la explotación comercial del deporte profesional debe ir acompañada de una fuerte redistribución y de mecanismos de solidaridad. Por tanto, la Comisión recomienda la venta colectiva de derechos de emisión por parte de las asociaciones deportivas, por ejemplo.

Vinculada a la cuestión de los derechos de organización de eventos deportivos, está el tema de otros derechos comerciales, tales como los derechos de propiedad intelectual gestionados por los propietarios de los derechos deportivos. El movimiento deportivo debería participar estrechamente en el trabajo de la Comisión en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual, y en particular en los debates en curso sobre el programa Digital de la UE.

La UEFA: Apoyo al Juego Limpio Financiero

La UEFA da la bienvenida a la Comunicación sobre el Deporte de la Comisión Europea, publicada este martes, y lo ve como un desarrollo positivo para el deporte y el fútbol europeo.

La Comisión propone maneras en las que la nueva competencia de la Unión Europea en deporte, creada en el Tratado de Funcionamiento de la UE, podría ser ejecutada. En la Comunicación, la Comisión Europea apoya muchos de los valores fundamentales y claves políticas de la UEFA, incluyendo:

• Normas del Juego Limpio Financiero de la UEFA
• La venta centralizada de los derechos de televisión
• Derechos de propiedad intelectual específicos para los organizadores de competiciones deportivas
• La lucha contra las apuestas ilegales y el arreglo de partidos
• Cuatro áreas clave para el modelo deportivo europeo

La UEFA ve con especial agrado que la Comisión Europea respalde las Normas del Juego Limpio Financiero de la UEFA en su Comunicación en deporte. La comisión también recomienda la venta centralizada de los derechos de los medios de comunicación, algo fundamental para el futuro económico estable del fútbol europeo en niveles desde el fútbol base hasta el fútbol profesional.

El presidente de la UEFA Michel Platini ha dicho: "Estoy muy contento de ver a la Comisión Europea de nuestra parte en muchos temas muy importantes para el futuro del fútbol europeo. La comisión reconoce la necesidad de poner al día las cuentas del fútbol, algo a lo que ayudarán las Normas del Juego Limpio Financiero de la UEFA. El enfoque positivo de la comisión para el modelo deportivo europeo también es una gran noticia para el fútbol".

La Comunicación de la Comisión da respaldo a cuatro piedras angulares del modelo deportivo europeo: las competiciones abiertas, la estructura piramidal de las competiciones con los principios de ascensos y descensos, la organización del deporte a nivel nacional y la solidaridad financiera entre el deporte base y el profesional.

La comisión reconoce que existe un vínculo entre apuestas ilegales y arreglos de partidos. La UEFA está dispuesta a contribuir a la evolución política de la UE en este ámbito, en particular con respecto a un enfoque paneuropeo para luchar contra cualquier tipo de fraude deportivo. La Comunicación también menciona explícitamente los derechos de los organizadores deportivos específicos en el contexto de apuestas, algo que la UEFA ha venido defendiendo.

La UEFA apoya esta Comunicación y es optimista, y cree que ayudará a formar la base de una estructura legal más coherente para el deporte en la UE.

Michel Platini ha dicho: "La estabilidad financiera se tiene que combinar con la estabilidad legal, uno de los temas cruciales para nosotros. También necesitamos actuar urgentemente en algo que me llega, la lucha contra el arreglo de partidos. Espero trabajar con interés con todas las partes implicadas en el tema, ya que el mundo del deporte solo no puede arreglarlo".

La EGBA: Rechaza cualquier forma de corrupción en el deporte

La Comunicación aclara que las posibles amenazas que comprometen la integridad del deporte son múltiples y pueden estar relacionadas con las apuestas ilegales, pero también con los objetivos deportivos.

Sigrid Ligné, Secretaria General de la EGBA ha declarado: "Rechazamos todas las formas de corrupción en el deporte. La Comisión reconoce los esfuerzos de la UE para regular las compañías de apuestas y de las partes interesadas en el deporte para luchar contra las amenazas relacionadas con las apuestas ilegales. Lamentablemente la Comunicación no aborda la prevención y lucha contra la corrupción impulsada por el deporte".

La Comunicación reconoce la contribución financiera existente de las actividades de las apuestas deportivas, por ejemplo, a través de contribuciones fiscales o acuerdos comerciales. Se insiste también en la necesidad de preservar la estabilidad financiera del sector del deporte garantizando al mismo tiempo que las leyes del mercado interior y la competencia se respeten.

Según Sigrid Ligné"El sector del deporte tiene mucho más que ganar con una mejor aplicación del mercado interior y las normas de competencia con el deporte regulado de la UE, si a los operadores de apuestas no se les impide en un número de Estados miembros firmar acuerdos comerciales sobre el audiovisual, ipTV /transmisión en vivo o acuerdos de patrocinio con organizaciones deportivas".

Sin embargo, la EGBA advierte contra la creación de nuevos o específicos derechos de la propiedad intelectual sobre el deporte ya que ponen en peligro el delicado equilibrio existente hoy entre los intereses públicos y privados ya que aumentará la importancia del mercado interno y las cuestiones del derecho de la competencia.

Sigrid Ligné ha confirmado: "Con el próximo Libro Verde sobre los juegos de azar online, instamos a la Comisión que centre sus esfuerzos en reforzar los derechos existentes sobre la propiedad intelectual del deporte en vez de desarrollar otros nuevos."

Información relacionada:
La Comisión refuerza la dimensión europea del deporte

Sitio web sobre el deporte

Posts relacionados:
La UEFA quiere un pedazo del pastel de las apuestas deportivas 28/12/2010

Michel Barnier anuncia que va iniciar una amplia consulta sobre el juego online en la UE 14/10/2010

Las casas de apuestas online europeas juegan limpio y ofrecen mejores cuotas 29/07/2010

Nuevo código de conducta sobre apuestas deportivas para deportistas 16/04/2010

El fichaje de Cristiano Ronaldo y el juego limpio financiero 15/06/2009

La Comisión Europea pretende eliminar barreras a la financiación del deporte 20/04/2009

El sector del juego y las apuestas online envía un mensaje a la UE de integridad en el deporte 18/02/2009

Crisis y financiación del deporte 5/02/2009