Análisis y opinión sobre juego, apuestas, mercados predictivos y comercio electrónico. Tendencias y regulación.
The growth of gambling, betting, prediction markets and ecommerce. Trends and compliance.
martes, 25 de enero de 2011
Carta remitida por el Presidente de la AEDAPI al Ministerio de Economía y las CCAA sobre el régimen tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego
Hace unos días, un miembro de la Comisión Sectorial del juego me mandó una copia de la carta enviada por el presidente de la AEDAPI, Sacha Michaud a todas las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Economía y Hacienda. La reproduzco por su interés :
12 de enero de 2011
RE: Régimen Tributario contemplado en el Anteproyecto de Ley del Juego presentado por LAE
Estimado Sr/a…
Me pongo en contacto con Usted en calidad de Presidente de la Asociación Española de Apostadores por Internet (AEDAPI), entidad que viene desarrollando una actividad informativa dirigida a todos los actores implicados en el proceso regulatorio del juego por Internet.
Desde AEDAPI le queremos trasladar nuestra preocupación por la actual redacción del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego publicado en la Web de LAE. Como seguramente conoce, el mencionado Anteproyecto ha sido sometido recientemente a audiencia pública. Adjuntamos a esta carta las alegaciones presentadas por nuestra Asociación.
Dentro de los temas que más nos preocupan de la actual redacción se encuentra el de la fiscalidad. El Anteproyecto establece en su Exposición de Motivos como principalísima ratio legis el dimensionamiento del mercado regulado a la demanda existente. Nosotros estamos totalmente alineados con dicho objetivo: creemos que la nueva regulación tiene que permitir que los apostadores españoles puedan dirigirse a un mercado de operadores regulados, lo suficientemente amplio y atractivo como para obviar a la mayor proporción posible de juego con operadores offshore no regulados. Más que cualquier otra medida, y muy especialmente más que las medidas preventivas y sancionadoras, lo que va a marcar la diferencia permitiendo dimensionar realmente el mercado onshore será la forma en que se fiscalice el juego.
El Anteproyecto establece un sistema de fiscalidad sobre ingresos brutos (“turnover tax” en jerga anglosajona), definidos como el importe total de las cantidades que se dediquen a la participación en el juego, así como cualquier otro ingreso derivado. Nosotros creemos que el sistema adecuado es, por el contrario, el basado en gravar los beneficios brutos (“Gross Profit Tax” o GPT), y no en gravar el volumen. Varios son los argumentos y contra-argumentos que queremos trasladarle con esta carta.
En primer lugar, la fiscalidad sobre el beneficio es más atractiva al usuario que la fiscalidad sobre los ingresos brutos al permitir la primera mayores premios que la segunda. Eso es muy relevante a la hora de dimensionar la oferta de todos los juegos online, al encauzar el natural interés de los usuarios de conseguir mayores premios hacia los productos de los operadores regulados. Dicho de otra forma, para lograr un adecuado dimensionamiento de la oferta, la Ley debería permitir que el juego regulado fuera igual o más atractivo que el offshore para los usuarios a la hora de conceder premios.
En segundo lugar, la fiscalidad sobre el volumen restringe totalmente la oferta en determinados ámbitos, al dejar fuera del sistema a los principales operadores de productos de gran éxito en nuestro país, como el cash póquer y las apuestas cruzadas. En ambos casos, los operadores son simples intermediarios entre dos o más jugadores, llevándose un pequeño porcentaje del premio en forma de comisión. El volumen no puede ser nunca la base imponible porque no refleja el beneficio del operador. Sería como hacer tributar a una agencia de valores por el volumen intermediado en bolsa.
En tercer lugar, el argumento utilizado durante las conversaciones del Grupo de Trabajo de Coordinación Normativa en materia Tributaria de que un sistema incrementa más las ludopatías que el otro, carece de toda lógica. Si bien es cierto que la fiscalidad sobre beneficio tiene más atractivo para los usuarios, como hemos señalado, esto no es suficiente para sacar una conclusión tan poco razonada. Por el contario, la reducción de las ludopatías en el juego online pasa a nuestro juicio con un aumento del juego regulado y correlativa disminución del no regulado. Es decir, la lucha contra la adicción debe provenir, una vez más, del incremento de la oferta de operadores regulados, que son los que pueden ayudar en el objetivo común de promocionar un juego responsable. Sin existir todavía datos comparativos suficientemente contrastados la experiencia parece indicar que aquellos países donde la tributación es sobre beneficios (por ejemplo, Gran Bretaña), al haberse reducido enormemente el juego no regulado, tienen un mayor control sobre las adicciones, que los países donde el juego es muy restringido (ejemplo, Francia) o está prohibido (ejemplo, EE.UU.).
En cuarto lugar, el otro argumento utilizado durante las conversaciones del Grupo de Trabajo en el sentido de un sistema es más fácil de gestionar que el otro, también carece de toda lógica. En ambos modelos las autoridades fiscales deben tener en consideración todas las transacciones para asegurarse de que se está pagando la cantidad correcta en concepto de impuestos. Pero en el caso de tributación sobre beneficio bruto (GPT) la tributación es más fácil de gestionar puesto que los ingresos anunciados en las cuentas que los operadores tienen que presentar por ley son uno de los elementos inspeccionados con mayor atención en la auditoría anual de los estados financieros de la empresa. Es decir, el beneficio bruto, tiene traslación directa a la contabilidad de los operadores, mientras que el volumen operado no tiene necesariamente reflejo en los estados financieros.
En quinto lugar, una fiscalidad basada en el beneficio bruto (GPT) es el sistema que se ha adoptado por países como Inglaterra y Dinamarca, y al que se está dirigiendo Italia. En este sentido es importante recordar que todas las Comunidades Autónomas que hasta la fecha han regulado el ámbito de las apuestas han establecido la fiscalidad sobre el beneficio bruto (GPT): Madrid, País Vasco, La Rioja y Ceuta. Y este parece ser también, a tenor de lo establecido en las Leyes de Medidas Fiscales y Administrativas que acompañan la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011, el camino que van a emprender Castilla-León, Aragón, Navarra, Murcia y Valencia. Adoptar una solución distinta para la totalidad del Estado que la que se está adoptando para las diferentes comunidades mostraría una falta de cohesión jurídica de consecuencias difícilmente predecibles.
Por último, dimensionar la oferta supondrá un aumento del negocio regulado en España, y con ello una mayor capacidad de obtener ingresos fiscales para el Estado y las Comunidades Autónomas.
Esperando que los argumentos anteriores sean de su interés, quedo a su total disposición para lo que considere necesario.
Cordialmente,
Sacha Michaud
Presidente
Comparto plenamente todos los argumentos esgrimidos en esta carta por Sacha Michaud. Espero que al final a la hora de regular el juego online prevalezca tanto el sentido común como el interés general y no los intereses espurios de algunos...
Posts relacionados:
Borrador del Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego: Competitividad, Internet y una oferta de juego insegura 21/01/2011
La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011
Las Carreras de Caballos también presentan alegaciones al anteproyecto de ley del juego y piden una fiscalidad razonable: Sobre los ingresos netos! 13/01/2011
El juego privado presencial y los loteros hacen sus observaciones al anteproyecto de ley del juego
12/01/2011
La LFP presenta alegaciones a la Ley del Juego: El borrador obvia los retornos del fútbol profesional 10/01/2011
AEDAPI presenta las alegaciones al Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego 10/01/2011
El gobierno español ha elaborado un anteproyecto de ley sobre el juego online que perjudica gravemente no sólo a las empresas del sector sino también a los usuarios 05/01/2011
Comunicado de la AEDAPI: El Anteproyecto de Ley ahoga al sector con un tributo perjudicial para operadores y usuarios 4/01/2011
Facebook: "No a ESTE Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego" 4/01/2011
Se inicia el trámite de Audiencia Pública del Anteproyecto de la Ley del Juego: 11 días para hacer alegaciones! 31/12/2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La carta me parece perfecta.Lo que se pretende transmitir esta tan perfectamente razonado y es tan absurdamente logico que no pueden hacer oidos sordos tras leer esta carta.
ResponderEliminarDecirlo mas claro es dificil. Si no hacen caso es por cabezotas, porque realmente es lo mejor para todos los grupos implicados, incluido el estado.
ResponderEliminarSi no hacen caso es por otorgarle una situación de privilegio a LAE antes de vender el 30% al mejor postor.
ResponderEliminarSaludos y crucemos los dedos...
No basta con cruzar los dedos esto es una batalla de intereses y hay que luchar cada dia, todos los que nos vemos afectados debemos luchar cada día, haciendonos eco entre la gente, aumentando el numero de gente en facebook...........
ResponderEliminarLo que haga falta pero no os equivoqueis quedarse a esperar no es la solución, recordad que el gobierno no es nada sin el pueblo, si el pueblo se hace notar el gobierno tendra que escucharlo.
Así que movilizaros!