miércoles, 23 de marzo de 2011

Comparecencia de Sacha Michaud, presidente de AEDAPI en el Congreso por acuerdo de la Comisión de Economía y Hacienda


Transcripción literal 17/03/2011
El señor PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE APUESTAS POR INTERNET, AEDAPI (Sacha Michaud): En primer lugar, muchísimas gracias por la invitación. Es un honor y un orgullo estar aquí, sobre todo siendo inglés, aunque con bastantes años de permanencia en España.


Soy el presidente de Aedapi, una asociación que se creó en 2006, cuyo objetivo principal es agrupar al sector, tanto a los consumidores como a los usuarios, a los portales de Internet, a los operadores de juego, a las entidades de pago interesadas en el sector del juego, con transparencia, con información, y sobre todo para abogar por una regulación en condiciones para que todos podamos estar en un entorno de confianza y con beneficios.


Además soy el responsable de una de las empresas del sector más importantes, Betfair, una empresa inglesa que tiene más de 2.000 empleados. Cotizamos en la Bolsa de Londres, The London Stock Exchange —nos valoran aproximadamente en 1.500 millones de euros—, y también hemos recibido muchísimos premios a nivel internacional, no solo relacionados con el juego, sino también por innovación tecnológica y por comercio exterior.


Quería puntualizar los aspectos claves, desde nuestro punto de vista, de la futura ley y del reglamento que hemos visto hasta ahora. Primero, quiero destacar que hoy día es una actividad económica muy importante, y existe porque los operadores en cierta manera han estado anunciándose y haciéndose publicidad en España desde hace mucho tiempo. No solo los operadores han estado actuado con clientes españoles, sino que hay cientos de miles que se conectan cada mes y hacen apuestas deportivas y son usuarios de todo tipo de juego on line. La gran mayoría lo hacen con operadores grandes, sólidos y con licencia en algún país miembro de la Comunidad Europea, algo que es de agradecer. Como se ha destacado, se estima que estos operadores europeos que están actuando con clientes españoles el año pasado han dejado aproximadamente cien millones de euros en patrocinios, publicidad y medios de comunicación en España.


También hace falta recordar que estamos hablando de una ley digital, de una ley de Internet. Es una ley de juego, pero hay que verla desde el punto de vista del entorno del que estamos hablando. En Internet decide el consumidor, no solo en el juego, sino en todos los productos que existen. Empresas como Google, Facebook —últimamente se habla mucho de Twitter—, etcétera, han hecho escasa publicidad; sin embargo el consumidor ha elegido hacer crecer estas empresas a nivel mundial, a lo que son hoy día, y esto tenemos que reflejarlo en la ley, ya que es el consumidor el que acaba eligiendo el producto que quiera, y si está fuera del reglamento no estará regulado, y obviamos así la responsabilidad de juego que puede determinar una entidad de regulación, y también obviamente que las empresas estén pagando lo que tienen que pagar aquí en España. Creemos que las restricciones, las prohibiciones, los bloqueos, no funcionan. No han funcionado y no funcionarán. Un ejemplo perfecto es cuando en Estados Unidos en 2006 una ley prohibiendo el juego on line en todas sus formas, con prohibiciones exhaustivas y bloqueos, y hoy día se estima que el 34 por ciento, un tercio de todos los usuarios que juegan on line en el mundo, vienen de Estados Unidos, lo que pone de manifiesto que los bloqueos y las restricciones no funcionan, y solo ayudan a crear un mercado negro.


La futura oferta de productos o tipos de juego debe ser dimensionada y competitiva. Mirando otra vez al consumidor, necesitará tener todos los productos que quiere y en las condiciones en las que los quiere. Si los operadores de fuera de España ofrecen más o mejores premios que con la legislación española, los usuarios —o parte de ellos— acabarán jugando en esos portales; buscarán la fórmula y acabarán jugando en ellos. Se ha demostrado con otras legislaciones, y la única forma de legislar es darle los productos que quiere y con la sistemática que exige el usuario final.


Igualmente deberíamos pensar en el futuro. Estamos en Internet y en el mundo digital. Seguramente va a haber juegos en dos o tres años que ni siquiera hemos pensado hoy en día cómo van a ser, y la ley debería ser flexible y premiar la innovación, aunque no solo la innovación extranjera, sino que estamos hablando de una ley con la que los operadores españoles que están en el mundo del juego que se llama tradicional, de fuera de Internet, estarán en Internet, y también debería premiar a la empresa española la innovación y la creación de nuevos productos específicamente para este mercado o para otros mercados internacionales. Por eso debe ser flexible y abierta.


Debería atraer a los grandes operadores extranjeros que hoy día están haciendo publicidad aquí para que se establezcan y trabajen con el Estado por el bien de todos. Y no solo a los extranjeros, sino también a los operadores españoles. Es un nuevo canal vital para ellos. Sabemos que su industria tiene una serie de problemas muy graves, y no solo puede beneficiar a los grandes operadores de los que todos conocemos sus nombres y que funcionan a nivel territorial, sino también a los grandes operadores locales, ya que es un canal imprescindible para su futuro crecimiento y la ley debería contemplar que puedan optar a licencias y competir en Internet. Por eso creemos que no debería haber ningún límite en el número de licencias. Debe ser abierto y debe haber facilidades y flexibilidad, siempre y cuando estas empresas tengan la total garantía y solvencia que deberían demostrar. No queremos que entre cualquiera, pero se les debería abrir la puerta a los que puedan demostrar que son solventes, serios y que funcionan bajo la ley.


Durante el proceso legislativo queremos que todos los operadores que tengan intención de pedir una licencia en el futuro puedan seguir haciendo publicidad o empezar a hacer publicidad y operar. Si esto se les prohíbe a las empresas que tengan intención de operar en el futuro, se abrirá la puerta a las empresas que no tienen intención de operar y que seguramente están en islas muy lejanas.


El usuario o consumidor las acabará buscando. Si hay una fase de equis meses en la que el usuario no se puede registrar en ningún portal serio o que tenga intención de estar aquí, acabará buscando un portal fuera y lo encontrará, y así crearíamos un mercado negro que no existiría en el caso de regular y gestionar adecuadamente este proceso transitorio. Además, hablando de la falta de ingresos publicitarios y de patrocinios durante este tiempo, muchísimos medios en los que hoy se están anunciando estas empresas o se anunciarán en el futuro están muy necesitados de esta inversión publicitaria.


Para concluir en la misma línea hemos estimado que hoy día el 90 por ciento de los usuarios españoles que están jugando y apostando en Internet lo están haciendo en portales que pedirán una licencia. Son operadores serios, grandes —muchísimos cotizan en bolsa—, y tienen licencias en auditorías muy seguras. Es una suerte, porque estamos en la situación de que el día uno o dos de la nueva ley ya podrán estar regulados bajo la ley española, y no habrá que intentar captarlos y traerlos aquí durante años.

El señor PRESIDENTE: Pasamos a las intervenciones de los distintos portavoces. En primer lugar, intervendrá el señor Gallego por el Grupo Parlamentario Popular.

El señor GALLEGO BURGOS: Nosotros le queríamos preguntar sobre una cuestión que ya ha contestado, pero agradeceríamos que profundizara un poco más en la explicación. Ha manifestado su posición contraria a que se otorguen licencias por la vía de concurso público, y quisiéramos saber cómo podría incidir esa manera de otorgar las licencias según plantea el Gobierno, es decir, qué efectos económicos podría tener sobre el sector. Querríamos también hacerle alguna pregunta con relación a que el actual anteproyecto de ley no define un catálogo de juegos. Alguno de los productos tradicionales del sector on line se han quedado fuera de la ley, ni siquiera están recogidos o nombrados, y la pregunta es si considera oportuno que ese catálogo de juegos vaya como anexo o vaya incluido en la propia ley. A lo largo de la mañana de hoy van a venir algunos representantes de jugadores rehabilitados, personas que han tenido problemas con la ludopatía. Así pues, para complementar el conjunto de las comparecencias, me gustaría preguntarle al señor Michaud qué medidas serían deseables desde el punto de vista de la ludopatía, y si ustedes consideran que el mercado on line desde que viene operando en España ha incrementado ese número de patologías o de casos. Es decir, queremos saber qué propuestas presentan también desde el sector on line para combatir este fenómeno. Asimismo queríamos preguntarle qué opinión tiene el sector on line ante la posibilidad de que el Gobierno español obligue a la utilización del dominio punto.es, como ha ocurrido en Francia o en Italia; qué efectos tiene sobre su sector, sobre sus operadores y sobre su potencialidad económica, sobre su futuro desarrollo económico.

Es verdad que usted ha hecho referencia a la posibilidad de prohibir patrocinios, actividad económica vinculada actualmente entre las actuales operadoras on line y diferentes sectores económicos. Actualmente las operadoras on line están patrocinando a muchos clubes profesionales de diferentes deportes, están insertando muchísimas páginas de publicidad y muchos banners en Internet, etcétera. ¿Qué efectos puede tener esa prohibición y cómo proponen ustedes que se limite o que se controle esa situación, y qué podemos hacer para que esos efectos sean los menores posibles? Por último quisiera preguntarle por la propuesta fiscal que recoge el anteproyecto: ¿consideran ustedes que la actual propuesta fiscal, la tabla de tipos de gravamen que propone el anteproyecto de ley hará de España un espacio económico competitivo para el desarrollo del sector? En ese sentido, y aprovechando sus conocimientos, nos gustaría que comparara esta propuesta de fiscalidad del Gobierno con la fiscalidad que hay en otros países. Vivimos en un marco europeo, competimos en muchos casos entre países especialmente en el juego, y en este sentido le pregunto cuál es su proposición sobre la propuesta de fiscalidad del Gobierno.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.

El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Quiero agradecer la comparecencia ante esta Comisión del señor Michaud para darnos en este caso todas aquellas informaciones relevantes que hacen referencia al proyecto de ley de regulación del juego. Hay tres cuestiones que querríamos formularle, al margen de hacerle un par de consideraciones, ya que creemos que sería interesante que usted conozca cuál es la posición o cuál va a ser la posición del Grupo Parlamentario de Convergència i Unió ante este proyecto de ley enviado por el Gobierno a las Cortes.


En primer lugar, quiero manifestarle que nuestro grupo parlamentario fue el que introdujo una enmienda en un proyecto de ley hace aproximadamente tres años, en el sentido de que creíamos totalmente necesario que esta regulación fuera una realidad durante esta legislatura.


Finalmente esta regulación ha llegado a las Cortes Generales y desde esta perspectiva nosotros estamos satisfechos de que vaya a ser un hecho a lo largo del año 2011. En segundo lugar, también quiero manifestarle que nosotros desde la posición de nuestro grupo parlamentario creemos necesario modificar algunos los aspectos en esta tramitación parlamentaria, es el caso de los númerus clausus. Entendemos que para una actividad tan importante como es el juego on line no sería beneficioso para el futuro mercado en España que se pudieran otorgar licencias en base a concursos, y en este caso nosotros abogaríamos por poder plantear algunas modificaciones para que fueran concesiones administrativas, y que después fuera el mercado español el que regulara esta situación, porque entendemos que un númerus clausus de entrada no sería beneficioso. Por lo tanto aquí sí vamos a plantear algunas enmiendas, que esperamos lógicamente consensuar con el grupo parlamentario que da soporte al Gobierno y también con el resto de fuerzas políticas.


Finalmente, dado que esta es una cuestión en la que todos los ingresos van a ir en su totalidad a las comunidades autónomas, nos gustaría saber —usted ha hecho en su introducción una apreciación de que en estos momentos el Estado español se ve beneficiado por los patrocinios de una cantidad cercana a los cien millones de euros— si a través de su asociación han hecho estudios económicos sobre cuáles son sus previsiones, en el caso de que se desarrolle con una cierta normalidad este nuevo sector, en comparación con otros países europeos, y si desde su perspectiva pudiera darnos algunas cifras aproximadas de cuál sería la recaudación o la tasa que se va a aplicar en este tipo de juego que revertiría en las comunidades autónomas. Desde esta perspectiva a nosotros nos interesaría saber si tienen números aproximados.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista la señora Colldeforns.

La señora COLLDEFORNS I SOL: Bienvenido, señor presidente de Aedapi. Me sumo al agradecimiento de los otros grupos por su presencia hoy aquí, que espero sea fructífera. Mi grupo va a ser muy breve también porque soy consciente del poco tiempo que tenemos. Quizá no lo ha dicho y me gustaría que me confirmara si la regulación española es buena —como he deducido de sus palabras— y es necesaria. Y desde luego con este espíritu ha sido redactado por el Gobierno el proyecto de ley, y me gustaría que me confirmara si esta es la percepción que se tiene en el sector que usted representa.

Quisiera también hacer la reflexión —que supongo que todos mis compañeros comparten— de que la tarea del Legislativo es hacer leyes que sean efectivas, se adecuen a la realidad y sirvan al interés general. Le quisiera hacer una pregunta muy concreta —porque algunas ya las han hecho mis compañeros y no quiero repetirme— en relación con el interés general de la prevención de las ludopatías —tal y como ha preguntado mi compañero del Partido Popular—, y con relación a un aspecto muy concreto: usted ha hablado de que es un sector digital, pero cada vez más la sociedad es móvil; estamos integrando Internet con la nueva tecnología móvil. Ustedes que seguro que conocen las tecnologías existentes me gustaría que me contestara —si es que existen— qué mecanismos utilizan para prevenir el juego de menores y fomentar el juego responsable, sobre todo en aquellas apuestas que se hacen a través del móvil y en apuestas deportivas en las que la inmediatez es muy importante porque el evento deportivo se está dando en aquel momento. ¿Cuál es la tecnología que existe para, a través del móvil, poder hacer realmente realidad eso que ustedes afirman defender?

Quiero hacer una última pregunta abundando en la preocupación fiscal de mi compañero del Partido Popular. En las conversaciones que hemos tenido todos los grupos con todos los representantes de los interesados en esta ley todos los operadores privados que usted menciona —que los hay muy serios— hablan de que evidentemente quieren pagar sus impuestos como en cualquier actividad económica respetable. He leído en un blog en Internet, y me gustaría que me lo confirmara, puesto que usted se ha presentado también como alto directivo de la empresa Betfair, porque no es costumbre creernos a la primera lo que aparece en Internet, que precisamente la empresa que usted dirige se ha trasladado a Gibraltar, ha salido de Inglaterra para ir a Gibraltar, para escapar del 15 por ciento de impuestos sobre las ganancias brutas de apuestas que hay en este país. Me gustaría que me comentara si el proyecto de ley de España, tal como está ahora, va a poder evitar que esto pase, y por tanto conseguir que las empresas tributen en España o si esto va a ser muy difícil.

El señor PRESIDENTE: Señor Michaud.


El señor PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE APUESTAS POR INTERNTET, AEDAPI (Sacha Michaud): Intentaré contestar lo mejor posible.

Empezaré con el señor Gallego comentando los efectos económicos sobre el sector. Los mercados regulados históricamente han demostrado que siempre tienen un aspecto relativamente positivo, aunque obviamente depende de cómo se regule. Italia es un buen ejemplo, porque ha ido regulando durante muchos años de una forma diferente. Al inicio fueron muy restrictivos y se dieron cuenta de que cuanto más flexibles y más aperturistas era más rápido crecieron en el mercado, más ingresos económicos tuvieron, incluso bajando los tipos, y sobre todo también más usuarios italianos jugaban dentro de la regulación. Está en una línea ascendente y hoy día se puede considerar que Italia tiene una legislación relativamente aperturista. Por tanto en todos los aspectos, para los operadores extranjeros, abrir nuevas vías de hacer patrocinios y publicidad —hay que recordar que hoy día no hacemos publicidad o patrocinios directos en televisión, que son los dos medios obviamente más importantes donde más inversión realizan los anunciantes— solo puede ser positivo.


Sobre el catálogo de juego no soy yo quién para decir cuándo se debería catalogar el tipo de juego, pero lo que sí puedo decir es que debería ser lo más abierto posible y no se debería limitar. Creo que a veces no se debería identificar el tipo de juego, sino que se debería dejar abierto el tipo de juego y las diferentes modalidades, porque hay muchísimas formas y lo que quizá queremos regular o especificar en este momento aquí en España no es una realidad en otros países, y luego vendrá aquí. Por eso siempre hemos dicho que creemos que un tipo de tasa sobre las garantías o los operadores debería ser a rajatabla para todo tipo de productos, independientemente de su modalidad, porque al final si un operador gana equis con una modalidad o gana equis con otra debería tener el mismo trato fiscal. En caso contrario solo puede perjudicar a algunos tipos de juego, etcétera. Creemos que no deberían especificarse todos los tipos de juego posibles.

Responsabilidad del juego en cuanto a la ludopatía y la tecnología. Somos empresas digitales y de Internet, pero sobre todo somos empresas tecnológicas, y la tecnología permite muchísimos más controles que podría tener quizá el juego tradicional tal y como lo conocemos. No tengo que comparar el control que puede tener sobre ludopatía o sobre control de menores una máquina recreativa en un bar a lo que existe en los portales de Internet europeos. Primero, no hay ningún control en el bar y depende puramente del olfato del dueño del bar saber si la persona tiene 16, 17 o 19 años. Tampoco si esta persona está constantemente ahí y tiene un problema adictivo, nadie le viene y le dice: ya es suficiente, señor. Entonces, sí que existen soluciones tecnológicas que implementamos; la ley inglesa y muchas de las otras leyes europeas, que las conozco menos, obligan a que el botón de autoexclusión esté visible y una vez que un usuario está autoexcluido no puede volver a jugar salvo escrito o autorización después de doce meses. Pero voy más allá, creo que es una oportunidad también de juntar las diferentes bases de datos en España de personas que tienen problemas de juego y que no están conectadas, es el momento de crear una gran base de datos única y que los operadores tengamos la obligación de pasar los usuarios que tienen un problema a esta base y además consultarla.


Esta ley es una buena oportunidad para hacer algo que no existe y siempre lo hemos dicho. Nosotros, sin duda alguna, pondremos todas las ayudas posibles a nivel tecnológico para enseñar lo que estamos haciendo en otros países donde hace más tiempo que está regulado y traer las mejores prácticas. Nadie quiere menores ni gente con problemas, y no solo hablo de mi sector, sino de cualquier sector que tiene buenas prácticas.


Sobre el punto.es, estamos dispuestos a trabajar. No creo que sea un gran problema si la obligación es un punto.es, ya que la mayoría de las empresas cuando un usuario llega a un punto.com lo suele desviar a un siting en castellano o español. Así que si se decide esto, no creo que sea un handicap, pero si no se decidiera hacerlo, tampoco cambiaría gran cosa. Quizás es una manera de controlar con más facilidad la autorización, lo que está en estos portales y el contenido, pero no es un problema y no crea ninguna dificultad.


En cuanto a prohibir los patrocinios, he comentado en mi intervención que si se prohíben los patrocinios o la publicidad durante el proceso legislativo, obviamente las empresas que tengan intención de tener licencia se adaptarán a esta norma, pero creará una situación en la que los que no tienen intención de pedir una licencia seguirán operando, y los usuarios los encontrarán y acabarán llevando lo que quede del mercado a estos portales. Por eso, creo que hay que buscar un mecanismo para que los operadores que tengan intención de pedir licencia en el futuro, los que han estado anunciando aquí y los que anunciarán en el futuro, y también los operadores españoles que quieran entrar en Internet, puedan todos trabajar en las mismas condiciones.


Por lo que se refiere a la fiscalidad, el punto más importante que se ha conseguido por el bien de todos es que se han aplicado las tasas sobre las ganancias de las empresas. Esto perjudicará menos al consumidor, ya que en la mayoría de los casos los operadores no pasarán la tasa directamente al consumidor. No obstante, el 25 por ciento es de los tipos más altos en Europa y, sinceramente, muchas empresas tendrán difícil ser rentables en un mercado competitivo con el 25 por ciento, lo que implicará indirectamente que baje la oferta y haya menos empresas, y eso perjudicará al sector de patrocinios y publicidad y habrá menos ingresos de esta forma. Repito que un 25 por ciento es un tipo muy alto para un mercado como el de hoy en día, muy competitivo y con muy pocos márgenes; es muy difícil ser rentable en mercados muy maduros. Mirando el ejemplo de Reino Unido —luego contestaré su pregunta—, creemos que una tasa más en línea con la del Reino Unido, del 15 por ciento, es mucho más adecuada. También hay que considerar que bastantes comunidades autónomas —Madrid, País Vasco, Navarra y otras tres o cuatro que van a seguir la misma pauta—, donde está recién regulado o en proceso de regularse el juego o las apuestas deportivas, han decidido aplicar un tipo del 10 por ciento. Esto implica que hoy en día, si fuéramos al mercado, las empresas operadoras on line no tendrían que pagar el doble de las tasas sino mucho más que el doble en apuestas deportivas que en el juego presencial. Por eso, creemos que tiene que haber mucha mayor cercanía, para que los productos sean parecidos.


En cuanto a los comentarios del señor Sánchez i Llibre sobre las actividades y las licencias limitadas a concursos y concesiones, nosotros creemos que cuanto más amplia sea la oferta para satisfacer la demanda mejor. Perjudicará a los operadores que les cuesta operar en un mercado competitivo, pero beneficiará a todo el sector; beneficiará al consumidor, que tendrá mejor oferta aquí, ayudará a crecer al sector, y por eso creemos que las licencias han de ser flexibles, obviamente no con concurso público sino con estrictos controles que aseguren que son empresas serias que pueden ofrecer garantías al consumidor.


Por lo que se refiere al crecimiento económico, no hay datos oficiales —pues obviamente no somos oficiales todavía—, pero se estima que el sector está creciendo aproximadamente un 20 por ciento anual en estos momentos, lo que, dada la situación económica, no está nada mal. Según los estudios que se han realizado, se estima que en los primeros tres años después de la regulación —podríamos estar hablando de 2012 en adelante— se duplicaría el nivel de negocio, con una regulación adecuada. Sin embargo, hay que recordar que no solo estamos hablando de recaudación de impuestos, de aumento de publicidad, sino también de empresas que van a crear empleo. En mi opinión, hay que ser más ambiciosos también, hay que intentar atraer a estas empresas europeas para que se instalen aquí, ofrecerles facilidades, para que empresas como Betfair tengan una importante unidad de negocio aquí. Nosotros siempre hemos mirado a Europa y hemos estado abiertos a crear instalaciones, es parte fundamental del negocio, y hablo de más allá de España, hablo de centros de márquetin. Deberíamos ser aperturistas e intentar atraer a estas empresas, porque falta de recursos humanos inteligentes no va a haber, porque a toda Europa le encanta vivir en España; es un país maravilloso para vivir. No lo digo en broma, he oído muchísimos comentarios por parte del sector a este respecto. Personas ubicadas en Malta, por ejemplo, que se ha convertido en un centro de juego muy importante de la Unión Europea, pero que lamentablemente tiene sus limitaciones de crecimiento, personas con talento, personas de la nueva economía no quieren estar, y creo que se debería reflexionar también sobre este punto.


Señora Colldeforns, en términos generales yo creo que el proyecto de ley es muy positivo, se pueden elogiar muchos de sus puntos, y permite que venga a España la gran mayoría de operadores con los que yo he hablado que tenían intención de hacerlo, pero también tenemos que tener cautela en estos momentos porque, aunque mucho se decidirá ahora, también se decidirán otras cosas una vez aprobada la ley en el Congreso, en la futura comisión del juego, que tendrá un papel muy importante, sobre todo en la parte de definición técnica de la ley, en la futura denominación de la publicidad. En cuanto a la parte tecnológica, somos empresas de Internet y no tiene sentido que nosotros tengamos la obligación de replicar todos nuestros sistemas informáticos en territorio español. Creo que la intención no es esta, pero lo remarco porque es como pedir a Google que instale en España todos sus sistemas de algoritmos que tiene en Silicon Valley; España no sería rentable para ellos. Tenemos que pensar que somos empresas de Internet y que se puede auditar, tal como hace el Gobierno británico, acudiendo a los sistemas en tiempo real para verificar todo. Creo que de momento está muy bien, pero queda mucho por hacer y creo que la futura comisión del juego tendrá un papel decisivo en la efectividad de esta ley.


Por otro lado, cubierta un poco la parte de responsabilidad en lo que se refiere al juego en menores y ludopatía —tenemos muchos controles, filtros y facilidades de cara a los usuarios para que se puedan desactivar en tiempo real—, creo que de lo que se trata es de que trabajemos juntos en la mejor forma de verificar que sobre todo los menores no puedan acceder a los portales. Las entidades financieras y los métodos de pago tienen un papel decisivo, y así trabajamos con ellos en otros países. También hay que mirar la tecnología del propio país. En Reino Unido, por suerte, se puede autenticar por el Gobierno central más del 70 por ciento de los usuarios cuando se registran en tiempo real, verificando si son quienes dicen que son y si son mayores de edad. Creo que el DNI digital o la identificación digital en España no está implementado todavía, pero creo que cuando lo esté al cien por cien, será perfecto. Es una metodología ideal para verificar que el usuario que está conectado es quien dice que es y tiene la edad que dice que tiene. Esto funcionará también vía móvil. De todas formas, la clave es hacerlo en el momento del registro y, cuando un usuario se registra, verificar quién es, y luego se controlan todos los momentos posteriores del acceso a la cuenta y a poder apostar. Hay diferentes formas de afrontar este problema. Por ejemplo, una es la obligación de los operadores de enviar fotocopias de documentación posterior al registro. A 15 días del registro está obligado a verificar la cuenta; si no, se le cierra la cuenta hasta que lo verifica. Pueden ser fotocopias de identificación, fotocopias de recibos domiciliados y fotocopias relacionadas con el método de pago. Nosotros en Betfair —y muchos operadores también— utilizamos esta metodología y es bastante eficaz. Estamos verificando que el cliente es quien dice que es, vive donde dice que vive y, sobre todo, si los métodos o los fondos de pago están a su nombre. También es una manera eficaz de evitar blanqueos de dinero y otros derivados. Nosotros estamos al cien por cien a favor de cualquier medida que pueda ayudar en esta materia y pondremos a su disposición todos nuestros conocimientos para que se haga lo mejor posible.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, por sus explicaciones.

Información relacionada:
Celebración de comparecencias en relación con el proyecto de ley de regulación del juego. Por acuerdo de la Comisión de Economía y Hacienda. (Número de  expediente 121/000109.) 17/03/2011

Posts relacionados:

Comparecencia de José Antonio Martínez Sampedro, presidente de CODERE en el Congreso por acuerdo de la Comisión de Economía y Hacienda 23/03/2011

Los grupos parlamentarios presentan una bateria de enmiendas al proyecto de ley del juego. Empiezan a conocerse algunas... 22/03/2011

El sector y las asociaciones comparecen en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso para tratar del proyecto de Ley del Juego 18/03/2011

El PP valora en 20.000 millones el 30% de Loterías, sólo 4 veces más de lo que dice el Gobierno! 17/03/2011

Plazo de enmiendas ampliado, Libro Verde pospuesto, y mañana comparecencia en el Congreso para informar sobre el Proyecto del juego 16/03/2011

6 comentarios:

  1. ¿Pero las .es no querrá decir que solo juguemos al poker entre espanoles verdad?

    Si se hiciera eso sería un desastre para todos los jugadores espanoles de poker

    ResponderEliminar
  2. Hola Laura.

    Me ha parecido muy buena la Comparecencia de Sacha Michaud en el congreso.

    Esperemos que todo salga adelante lo antes posible y que el gobierno haga una ley buena para todos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Ls exposición de Sacha ha sido brillante,concisa y optimista.Lo felicito.

    ResponderEliminar
  4. En el tema de las .es, creo que se equivoca el presidente de AEDAPI. Si el mercado se cierra solo a los españoles vamos a salir perjudicados todos. Jugadores y empresas.

    Si en el mercado no hay suficientes jugadores, los que nos dedicamos a esto jugaremos en otras salas donde haya más mesas. Además que los mejores torneos estarán en las salas más multitudinarias. Con las apuestas podría pasar igual, en el caso de Betfair por ejemplo, que actúan de meros comisionistas.

    Debería haber defendido mucho mejor esto, en este punto ha estado realmente mal. Con el resto sí estoy de acuerdo.

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con el ultimo anonimo, el problema es que no ha dejado claro el tema de las .es, no se sabe si realmente van a cerrar el mercado a jugadores unicamente espanholes o entraras por la .es pero podras jugar con todo el mundo.

    Laura tu que deduccion sacas de este aspecto?

    ResponderEliminar
  6. Pues no se sabe, dependerá de el posterior desarrollo reglamentario de la ley. Aunque parece que el espejo de la norma es la francesa...

    ResponderEliminar