El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado una moción del PP que pretendía instar al Gobierno a rectificar su decisión de privatizar el 30% de LAE a no ser que la valore en una cifra equivalente a la pérdida de ingresos que supondría para la Hacienda Pública y que resultaría muy superior a los 5.000 millones que espera el Gobierno y alcanzaría hasta 20.000 millones.
INTERPELACION Urgente 172/000244
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre las medidas que va a adoptar el Gobierno para evitar que la venta de importantes activos públicos perjudique a la economía española, cuyo texto se inserta a continuación.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Interpelación urgente al Gobierno sobre las medidas que va a adoptar para evitar que la venta de importantes activos públicos perjudique a la economía española, para su debate en el próximo Pleno.
Exposición de motivos
El Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral, y liberalizado-ras, para fomentar la inversión y creación de empleo, contiene en su título II, dos medidas consistentes en transformar dos entidades públicas empresariales, «Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea» (AENA) y «Loterías y Apuestas del Estado» en sociedades estatales mercantiles.
A tenor de lo dispuesto en la Memoria de análisis de impacto normativo de dicho Real Decreto-ley, la adopción de un régimen jurídico privado, en el caso de estas dos entidades públicas, tiene como objetivo dar entrada en el capital de dichas sociedades estatales a inversores privados, a través de la adquisición de una parte de su capital social.
El carácter estratégico para la economía española del sector del transporte aéreo, por un lado, y la necesidad de garantizar la máxima transparencia en el funcionamiento de las loterías, y la seguridad jurídica de todos los consumidores, por otro, hacen necesario que el Gobierno explique detalladamente, tanto las razones que justifican la decisión como el procedimiento de venta de dichos activos y que justifique, razonadamente, que ni el fondo ni la forma de dichas operaciones va a ser perjudicial para los intereses de los españoles, ni van a poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, la competitividad y productividad de la economía española y el crecimiento económico.
Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso formula la siguiente Interpelación Urgente al Gobierno sobre las medidas que va a adoptar para evitar que la venta de importantes activos públicos perjudique a la economía española.
María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular
Sin embargo, el PP sí ha logrado el apoyo casi unánime de la Cámara Baja para pedir al Gobierno toda la documentación existente sobre la venta parcial de Loterías y exigir que la entrada de capital privado en la empresa pública se rija únicamente por criterios de eficiencia en la gestión y se lleve a cabo de forma transparente y con procedimientos competitivos como las OPVs.
Asimismo, reclama que este proceso vaya acompañado de medidas liberalizadoras que eviten que el monopolio público pase a convertirse en monopolio privado, genere externalidades positivas en el resto de sectores económicos y beneficien a los consumidores.
El portavoz adjunto de Economía del PP, Álvaro Nadal, ha asegurado que la venta del 30 de Loterías sería equivalente a vender el 30% del IRPF, con un coste de cerca de 20.000 millones de euros, por lo que ha acusado al Ejecutivo de malvender la sociedad estatal.
El cálculo del PP se basa en que la pérdida de ingresos perpetuos por la venta de loterías debe ser compensada por un ahorro equivalente en el gasto de intereses de deuda pública, actualizado por la inflación.
La socialista Marta Gastón ha calificado de incoherente la propuesta del PP, que contrasta con su abstención cuando se convalidó el decreto.
El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha señalado que el proceso de privatización debe hacerse con la máxima transparencia y garantizando los intereses de los trabajadores, mientras que su homólogo de CiU, Josep Sánchez Llibre ha asegurado que dar marcha atrás en la privatización de loterías sería contraproducente.
Ya el Grupo Parlamentario Popular interpeló, el miércoles 16, al Gobierno en el Congreso sobre las medidas que iba a adoptar para evitar que la venta de importantes activos públicos perjudicase a la economía española.
Reproduzco el turno de réplica de Álvaro Nadal Belda en el que se manejaron unas cuantas cifras:
“Señora vicepresidenta, no me ha respondido a la valoración que es el tema probablemente más complicado en esta cuestión. Mire, le voy a hacer unas cuentas, en el caso de Loterías son relativamente sencillas. Loterías tiene previsto un ingreso de 2.700 millones de euros este año, más o menos algo similar a lo del año pasado y como mucho ha variado unos 100 millones de euros respecto a la situación más boyante de nuestra economía; es decir, es un ingreso muy estable, mucho más estable que el que tienen el resto de los ingresos del Estado. ¿Cuánta deuda pública tendríamos que rescatar para ahorrarnos 2.700 millones de euros de intereses? Porque esa es la pregunta que usted como ministra de Hacienda se tiene que hacer. Más o menos nos tendrían que dar cerca de 50.000 millones de euros (La señora vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Salgado Méndez, hace gestos negativos.), sí 50.000 millones de euros para ahorrarnos esos intereses; si no hacemos mal negocio. Porque no me dirá usted que es mucho más arriesgado invertir en Loterías que en deuda del Estado, lo digo porque no me puede poner una prima de riesgo diferente que es lo que me justificaría esto. El 30 por ciento de casi 50.000 millones son 14.000 y pico, pongamos que algo tengan que tributar, por lo menos tendrían que darle más de 10.000 millones de euros no los 5.000 que usted anunció. Pero aun así haríamos mal negocio como españoles. ¿Por qué?
Porque Loterías no tiene un ingreso constante a lo largo del tiempo, va subiendo a medida que la renta de los españoles es mayor. (La señora vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Salgado Méndez, hace gestos negativos.) Sí, señora vicepresidenta, no gana lo mismo Loterías ahora que lo que ganaba hace diez o quince años porque la gente tiene más renta, invierte más en Loterías y las apuestas acaban subiendo con el tiempo y los premios también. Y esto hace que los ingresos escalonadamente vayan subiendo con el tiempo. Si descontásemos la inflación —porque es lo que más o menos crece en los ingresos de Loterías con el tiempo— la tasa de descuento sería mucho más baja y nos iríamos a una cifra de más del doble de lo que le estoy diciendo; es decir, por lo menos nos tendrían que estar dando por ese 30 por ciento del orden de 20.000 millones de euros, no los 5.000 que usted ha dicho. No los 5.000 que usted ha dicho.
Ahora, es verdad que alguien le puede hacer otra valoración. Alguien muy interesado en que se venda y llevarse una comisión porque se venda, seguro que le hacen otra valoración y usted puede tener la valoración que usted quiera porque una renta perpetua es muy complicado de valorar. (Rumores.) Es más, estando como estamos ahora con una prima de riesgo tan alta —200 puntos básicos— si España estuviese creciendo, hubiese hecho sus deberes y estuviésemos con el resto de los países europeos cumpliendo con lo que usted esta mañana decía —que anda que no se lo habíamos dicho nosotros, ha tenido que venir el Consejo Europeo a decírselo-: reformas estructurales y estabilidad presupuestaria.
Y además quien no lo cumpla tendrá una cierta sanción. Si España estuviese cumpliendo sus deberes y no tuviésemos los 200 puntos básicos de prima de riesgo estas cifras se dispararían. ¿Por qué? Porque como usted sabe una renta perpetua es muy sensible a la tasa de descuento, y aquí tenemos una tasa de descuento y estamos en un momento bajo para hacerlo. ¿Qué le estoy diciendo con todo esto, señora vicepresidenta? Que no venda de saldos Loterías, que hay una enorme responsabilidad por hacerlo, que son ingresos de casi 3.000 millones de euros al año de los españoles de aquí a perpetuidad y no se puede vender el conjunto de los ingresos de aquí a los próximos veinte, treinta, cincuenta, sesenta, cien años o todos los que usted quiera —porque son en estos momentos un ingreso público que siempre ha existido en nuestro país— por apenas diez, siete u ocho años de ingresos. Es muy mal negocio para todos los españoles y la responsabilidad será de este Gobierno si lo hace.”
Ahora sólo falta saber quién está dispuesto a comprar una pequeño porcentaje de un negocio que no va a poder controlar...
Posts relacionados:
El PP valora en 20.000 millones el 30% de Loterías, sólo 4 veces más de lo que dice el Gobierno! 17/03/2011
El Consejo de Ministros aprueba la constitución de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado 11/03/2011
Soplan aires renovados en LAE: Gonzalo Fernández cesa y María Inmaculada Vela es nombrada nueva Directora General 19/02/2011
LAE, "la gallina de los huevos de oro", revoluciona el gallinero...y "la Diosa de la Fortuna" realizará millones de visitas a los españoles!? 16/02/2011
Lanzamiento del primer globo sonda 2010: ¿La Lotería Española en venta por 30.000 millones? 2/01/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario