El pasado día 28 de febrero, por la iniciativa de los Sindicatos se realizó una reunión, donde participaron las Patronales del ámbito del Juego Publico (Administraciones de Loterías) y del Juego Privado (Bingos, Casinos y Maquinas Tragaperras), con el fin de compartir puntos de encuentro para poder combatir el Anteproyecto de Ley de Juego.
Después de debatir las enmiendas que cada Organización había presentado al Anteproyecto de Ley de Juego, quedó constancia del rechazo a la propuesta presentada por el Gobierno, si los mayores perjudicados por la competencia desleal del juego virtual, han sido hasta ahora los subsectores del juego privado y por tanto el empleo que este genera, no entienden cómo es posible que el Gobierno les niegue la participación tanto en su tramite como en los órganos futuros de representación.
En este encuentro las organizaciones presentes acordaron realizar una serie de enmiendas al Proyecto de Ley de Juego:Proyecto de Ley de Regulación del Juego
PROPUESTA DE ENMIENDA en trámite parlamentario
Federación de Trabajadores de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de la Unión General de Trabajadores (CHTJ-UGT)
Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT-CCOO)
Sobre la participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas:
• Del Consejo de Políticas del Juego.
Órgano de participación y coordinación de las Comunidades Autónomas y el Estado en materia de juego previsto en el artículo 34 del Proyecto de Ley, y cuyas competencias se contienen en el artículo 35 del mismo.
Se propone la inclusión de las siguientes modificaciones del artículo 34 del Proyecto de Ley de Regulación del Juego:
• Modificación del artículo 34.1 del Proyecto de Ley, con el siguiente tenor literal: “El Consejo de Políticas de Juego será el órgano de coordinación y participación de las Comunidades Autónomas y el Estado, así como de participación de las organizaciones sindicales y empresariales, en materia de juego”.
• Modificación del artículo 34.3 del Proyecto de Ley, con el siguiente tenor literal: “El Consejo de Políticas de Juego estará integrado por los consejeros que desempeñen las responsabilidades en materia de juego de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y por un número igual de representantes de la Administración General del Estado; asimismo los sindicatos más representativos nombrarán seis consejeros y las organizaciones empresariales más representativas un número igual. La presidencia del Consejo corresponderá al titular del Ministerio de Economía y Hacienda y la Secretaría permanente al Ministerio de Economía y Hacienda”.
JUSTIFICACIÓN:
Dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6.2.a/ de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto de Libertad Sindical, que establece que los sindicatos más representativos gozarán de capacidad representativa a todos los niveles territoriales y funcionales para ostentar la representación institucional ante las Administraciones Públicas u otras entidades y organismos de carácter estatal o de Comunidad Autónoma que la tengan prevista. En relación a las organizaciones empresariales, de conformidad con la previsión contenida en la disposición adicional sexta del Estatuto de los Trabajadores, cuyo texto refundido fue aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo; y todo ello como expresión del mandato recogido en el artículo 7 de la Constitución, que prevé que los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.
Las competencias que asume el Consejo de Políticas del Juego, recogidas en el artículo 35 del Proyecto de Ley, justifican la participación de los agentes sociales en la defensa de los intereses que le son propios en materia de empleo y de actividad empresarial en el juego.
Madrid a 24 de febrero de 2011.
Pilar Rato (FECOHT-CCOO) Miguel Ángel Rodríguez (CHTJ-UGT)
Las Patronales de Juego presentaron una enmienda a la Totalidad:
En Primer lugar habría que presentar una Enmienda a la Totalidad
INTRODUCCIÓN
Entendemos que una Ley del Juego debe establecer un marco que permita el desarrollo y progreso de toda la industria del juego en España, en un marco de libre competencia y armonizado a la realidad de nuestro Estado Autonómico y a las nuevas tecnologías.
Pero este proyecto de Ley se ha elaborado a espaldas de toda la industria del juego, empresarios del juego público, privado y sindicatos han quedado totalmente al margen de su elaboración.
Lo anterior hace que este proyecto de Ley carezca del rigor necesario desde sus planteamientos iniciales, sustentándose en conceptos ambiguos, inconsistentes o desfasados, tanto del propio juego como de su evolución tecnológica.
De tal forma que esta Ley se hace difícilmente enmendable en su redacción actual, ya que inevitablemente creará un marco permanente de incertidumbre, confusión y conflictos entre todos los sectores de una industria que representa el 3% del PIB.
Por tanto estimamos imprescindible hacer una enmienda a la totalidad que obligue a la presentación de un nuevo proyecto elaborado con la participación de empresarios y sindicatos de la industria del juego, tanto público como privado, antes de su nueva tramitación en Cortes.
No olvidemos que estamos hablando de regular una industria que tiene una incidencia especial sobre:
Los ingresos del Estado central y autonómico.
La salud pública del los ciudadanos.
La creación de puestos de trabajo estables y especializados.
En concreto, hay dos argumentos básicos para su enmienda a la totalidad:
1º. La inconsistencia interna de su articulado.
Una Ley debe regular ordenar aquello que es su “objeto”. Y esta ley que responde al mandato de la Disposición Adicional 20 de Ley 56/2007 confunde su ámbito regulador al incorporar sin justificación suficiente, el hasta ahora considerado Juego Público, que en la Ley se define como “Loterías sujetas a Reserva de Actividad” (cuando el Juego Público no sólo mantiene la que llaman modalidad de loterías) y son juegos eminentemente presenciales, de titularidad pública y de finalidad pública.
El texto entra en contradicciones tales como definir como Juegos con reserva en exclusiva de actividad a las “Loterías” y por otra parte establecer en el Art. 4 los requisitos para que “un Operador” pueda comercializar Juegos sometidos a Reserva de actividad.
Incluye a la ONCE en su ámbito, para luego excluirla en la disposición adicional segunda.
Somete a los Juegos del Estado a una tasa del 1/1000 sobre facturación bruta total (presencial y no presencial) mientras excluye a la ONCE. Convirtiendo a la futura Sociedad Anónima Estatal Loterías y Apuestas del Estado en el patrocinador al 90% de los costes de la Futura Comisión Nacional del Juego, que se suponía que en realidad era el regulador independiente del Juego Virtual.
2º Ruptura de la Unidad funcional del Mercado del Juego
Al no haber sabido coordinar a las CCAA durante los tres últimos años, en la preparación de este texto de Ley, se cae en el error de intentar regular una fracción de Mercado (el juego no-presencial) con un sentido estatal o supra estatal, manteniendo en cambio, la parte presencial del Mercado del Juego en el caos de normativas y reglamentos autonómicos dispares y anticuados.
Cuando lo primero a plantear es una armonización reguladora del juego presencial de ámbito autonómico, para que reglamentos de juegos, sistemas de participación en esos juegos, criterios sobre juego responsable y derechos del jugador, por poner sólo algunos ejemplos, fueran lo más compatibles entre sí. Y una vez homologados estos criterios a nivel de las 17 CCAA, establecer para el Juego virtual bases de comportamiento similar, hacia un Mercado realmente armonizado.
Al no hacerlo, ahora se producen, con lo planteado en este Proyecto de Ley, excesivas disfunciones entre la regulación de lo presencial y lo virtual. En ámbitos tales como: fiscalidad, publicidad de los Juegos, posibilidad de acumulación de oferta de juego, reglamentaciones etc.
Lo que de aprobarse este Proyecto nos llevará inevitablemente a más conflicto que armonía, a más perjuicio para el Mercado del Juego que beneficio.
Por lo que solicitamos que se aparque temporalmente esta Ley, hasta que se redefina en su conjunto desde el consenso responsable previo con CCAA, Patronales del sector y Agentes sociales. Los que de verdad generan la riqueza, la fiscalidad y el empleo que aporta esta industria.
En segundo Lugar, caso de no aprobarse la enmienda a la totalidad
Se solicita al Congreso de los Diputados, la retirada del entramado de esta Ley, de aquellos artículos que hacen referencia al Juego Público, o concretamente al llamado por los proponentes, Juegos “sujetos a reserva de actividad”.
El tratamiento de los Juegos de titularidad y finalidad pública, merecen su propio marco regulador. Representan el 40% del Mercado del Juego (LAE 33% ONCE 7%).
No se puede aprovechar un Proyecto de Ley sobre el Regulador del Juego virtual, para desregular los Juegos del Estado. No se puede aprovechar tampoco para crear una “isla normativa” para la ONCE, que sin embargo compite día a día, en un Mercado no aislado.
Las ambigüedades y contradicciones generadas por incorporar a este Proyecto, estos dos subsectores del Juego derivarán inevitablemente en procesos frente al Tribunal de la Competencia, ante el Constitucional y ante los tribunales Europeos por parte los representantes de la industria del juego en España, por Operadores Privados y, seguramente, por algunas CCAA.
La importancia de nuestra industria del Juego Público - nº 1 del mundo - y los indudables beneficios de índole económico y social, que los dos Operadores de Juegos Públicos han venido aportando a la Sociedad Española, en un caso desde 1763 y en el otro desde 1939, no se merecen una respuesta tan zafia como la planteada en este controvertido Proyecto de Ley de Regulación del Juego.
La responsable de juego de CCOO, Pilar Rato, consideró importante resaltar cómo se había gestado dicha Ley sin la participación de todos los sectores implicados, "a pesar de la falta de información y del poco tiempo que teníamos Fecoht-CCOO junto con la UGT hemos presentado enmiendas y desde luego seguiremos insistiendo en la participación y en el debate de dicha Ley."
En el trascurso de la reunión quedó de manifiesto la necesidad de crear una mesa de juego donde estuviesen presentes todos los sectores y los sindicatos, para poder avanzar en la solución de problemas y mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de todo el sector, para lo que se intentaría consensuar un documento que recogíese las propuestas de todos y todas.
No voy hacer comentarios a las enmiendas, porque si se de lo que se trata según la referida reunión no es corregir o subsanar errores de la ley de juego conforme a derecho sino atacar, embestir, según sus propias palabras "combatir" la futura regulación, van por buen camino...
Posts relacionados:
Observaciones planteadas por la Asociación de Internautas a la Ley del juego online 14/03/2011
El PP presenta enmiendas al Proyecto para que Ceuta y Melilla obtengan ingresos del nuevo impuesto del juego online 14/03/2011
16 de marzo fecha clave para el juego online: Finaliza el 5º plazo de enmiendas en España y se presenta el “Green Paper” en Europa 10/03/2011
Los medios de comunicación piden modificar la regulación de la publicidad del juego 28/02/2011
La futura ley del juego dejará fuera de juego al mismo juego y mientras…por alegar que no quede… RGA, ACB, FENAMIX… 14/01/2011
Las Carreras de Caballos también presentan alegaciones al anteproyecto de ley del juego y piden una fiscalidad razonable: Sobre los ingresos netos! 13/01/2011
El juego privado presencial y los loteros hacen sus observaciones al anteproyecto de ley del juego 12/01/2011
La LFP presenta alegaciones a la Ley del Juego: El borrador obvia los retornos del fútbol profesional 10/01/2011
AEDAPI presenta las alegaciones al Anteproyecto de Ley de Regulación del Juego 10/01/2011
Hola laura,
ResponderEliminarCrees que se retrasara mucho la ley? si se echase para atras seria partir de 0? lo ves factible?
Saludos!
Ya se está retrasando, no se puede partir de cero, sería absurdo, y todo es posible...a veces ya se sabe lo más improbable se produce...
ResponderEliminar