viernes, 8 de abril de 2011

Según Bwin.party, los cambios regulatorios y fiscales pueden hacer inviable el mercado de juego alemán


Bwin.party digital entertainment plc, la mayor compañía de juego online del mundo, dijo que los cambios propuestos en Alemania sobre la regulación y fiscalidad de los juegos de azar imposibilitarán que sea un mercado competitivo en el país.


Los estados alemanes decidieron el pasado miércoles otorgar siete licencias a nivel nacional a empresas de apuestas deportivas a partir de 2012, lo que significaría la apertura del mercado a la competencia, pero continuará restringido otros juegos online como el casino.

Los Länders - que tienen competencia en materia de juego de azar en el territorio- tienen que redactar una nueva regulación antes de que las actuales normas expiren a finales de este año. El acuerdo alcanzado el miércoles, podría ser firmado por los primeros ministros de Estado en una futura reunión el 9 de junio.

Alemania defiende que manteniendo limitaciones a los operadores en loterías, apuestas deportivas y otros juegos de azar, pretende proteger a los jugadores contra el fraude y la ludopatía.

Las propuestas incluyen cobrar el próximo año, impuestos de las apuestas deportivas sobre un 16,67% con respecto al volumen de negocio, prohibir apuestas virtuales y permitir únicamente que los productos de casino por Internet sean ofrecidos por operadores con licencia. Además, se prohibiría la publicidad televisiva de las webs de apuestas deportivas.

"La aplicación de los principios presentados ayer por los estados es igual de probable que fracase como el modelo de monopolio que fue abandonado en Alemania", señaló el consejero delegado de bwin.party Norbert Teufelberger en un comunicado el jueves.

"Un impuesto del 16,67% en las apuestas deportivas hará imposible ofrecer un producto competitivo. Por otro lado, el hecho de excluir los productos de póker y de casino de este modelo de licencia, impulsará a los clientes al mercado negro", agregó.

Bwin.party, formado por la fusión de la unidad de Bwin en Austria y PartyGaming a principios de este mes, cree que esta propuesta no cumple con el derecho de la UE ni está en línea con las exigencias del mercado.

"Confiamos en que estas propuestas se someterán a las correcciones necesarias para que la nueva normativa que rija para todo el mercado alemán de juego, sea coherente y consistente de acuerdo con la legislación comunitaria", agregó Teufelberger.

Si Alemanía sigue por este camino, se convertirá en otro ejemplo de un país que presenta un nefasto marco regulador para los juegos online debido a un régimen fiscal desfavorable para la industria.

Y España parece que de momento va por el mismo camino…

Posts relacionados:

La fusión entre bwin y PartyGaming concluirá el 31 de marzo 15/03/2011

El sheriff “Lobo-Codere” en busca de uno de los hermanos “Dalton-Bwin” (Codere denuncia a Bwin) 23/02/2011

Aprobada la fusión del gigante de juego online por los accionistas de PartyGaming y bwin 31/01/2011

El TJCE declara ilegal el monopolio público de loterías y apuestas alemán 9/09/2010

Bwin y PartyGaming se fusionan y lideran el mercado del juego online en el mundo 29/07/2010

Batacazo judicial de Bwin en Alemania, pero sólo eso...12/09/2008

Acciones de la UE contra Alemania y Suecia por restringir los juegos de azar 31/01/2008

2 comentarios:

  1. Buenas Laura,
    Cuando leo semejantes impuestos, las consecuencias de menor recaudación que ello conlleva, proliferación del mercado negro, argumentan que tales restricciones son para proteger al usuario y no contra la ludopatía etc etc me surge una duda:

    Son realmente estúpidos aquellos que piensan que con estas restricciones mejoran el bienestar del Estado o son realmente listos porque así fomentan el monopolio del Estado y controlan las empresas foráneas y privadas que intentan competir en el sector?

    Yo me declino más por esta segunda opción. También es cierto que el tratado de la UE refleja en los artículos 49 y siguientes la libre comercialización de servicios entre Estados miembros y advierte que en un mismo mercado no se puede dar ventajas a las empresas nacionales en detrimento de las empresas de fuera de España como así parece que va a suceder. por qué se puede permitir esto? no atenta contra los artículos de la UE?

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Yo también me decanto por la segunda opción favorecer a SELAE y echar a las compañías online extranjeras.

    Parece que alegar razones de orden público es la pantente de corso para hacer lo que les da la gana, de momento, ya que tiene sus limitaciones y el Estado lo debe tener en cuenta sino podría verse inmerso en algún que otro expediente sancionador por parte de Bruselas.

    ResponderEliminar