lunes, 13 de junio de 2011

La salida bolsa de LAE, entre la ilusión de una gran inversión y la indignación de una controvertida privatización


Hoy Cinco Días y Expansión nos despiertan con dos titulares muy optimistas: hablan de ilusiones, atractivos, internacionalización, alianzas, puntos fuertes, exportación de tecnología…
Loterías recupera la ilusión del particular por invertir

El Gobierno sacará a Bolsa en noviembre el 30% de Loterías y Apuestas del Estado. Una oferta que expertos y gestores ven como la más atractiva de los últimos años

En el último tramo del año está prevista la colocación en Bolsa del 30% de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), la que hasta ahora se ha considerado como la joya de la corona del Gobierno. La privatización parcial coincidirá con el periodo navideño, que genera más del 50% de los ingresos totales de la compañía. Aún queda camino por delante para preparar la colocación y faltan por conocer los detalles de la valoración. Pero analistas y gestores han comenzado a hacer las primeras aproximaciones y los números coinciden para la mayoría: la oferta se presenta como muy atractiva.

Varios expertos destacaron en un desayuno organizado por CincoDías que la salida a Bolsa de Loterías será la más interesante desde 2005, y en la que se dará además la oportunidad de que el particular sea el principal beneficiario, ya que el tramo minorista ocupará el 60%. "Es el máximo que nos permite la Comisión Nacional del Mercado de Valores, pero el porcentaje debería ser mayor", afirma Aurelio Martínez, presidente de LAE.

Reclamos atractivos no le faltan a esta entidad de juegos: dará un dividendo mensual, algo inédito en el mercado español, tiene una cuenta de resultados estable, con un tipo de negocio que ha podido sortear la crisis, y no contabiliza deuda. "Muchas empresas quisieran tener un balance tan saneado como el de Loterías", comenta Vicente García, director de capital markets en PwC. Para este ejecutivo hay otro aspecto que estará a favor de la oferta. "Es conocida a nivel institucional y particular. Es una parte de marketing que se ahorra".

Para Aurelio Martínez, con esta salida a Bolsa aparece un nuevo producto financiero que podría batir en cuanto a rentabilidad por dividendo a la hasta ahora número uno de Europa: Telefónica. "Nuestro beneficio neto se situará sobre los 2.000 millones de euros y el pay out podría moverse entre el 80% y 85%, o incluso llegar al 90%. La rentabilidad por dividendo podría estar sobre el 8%. Es un ratio comparable al de Telefónica o Santander, pero la percepción de riesgo en Loterías es menor, además de que no es tan dependiente de la tendencia del mercado", explica.

Sara Pérez-Frutos, directora de Dracon Partners EAFI, afirma que la oferta en principio es una clara oportunidad de compra y recomendable para el pequeño accionista. "Es lo más atractivo que hemos podido ver en mucho tiempo. Se puede contemplar como una alternativa a la renta fija y puede hacer que disminuya el interés por los depósitos. Es un tipo de valor que se me asemeja a lo que eran antes las utilities, cuyo principal reclamo era el dividendo".

Loterías y Apuestas del Estado tiene unos fondos propios de 21.800 millones de euros sin nada de deuda. El mercado otorga una valoración a la entidad aspirante a Bolsa que ronda los 30.000 millones. "Los bancos hablan de cifras que están entre los 22.000 y 40.000 millones. Yo no hago apuestas", comenta Aurelio Martínez.

El descuento que se ofrezca en la OPV será determinante a la hora de garantizar el éxito de la colocación. Las competidoras más directas de LAE cotizan con un PER, veces que el precio de la acción contiene el beneficio, entre 11 y 12. "El mercado está ávido de oportunidades, pero va a mirar el precio", opina Antonio Pausa, analista sénior del grupo CIMD-Intermoney. Sobre este aspecto, el presidente de Loterías manifiesta que "si se parte con un PER elevado, se reduciría la rentabilidad del valor en el corto plazo, pero estamos hablando de un valor con recorrido en el largo plazo".

Aunque la empresa de juegos cuenta con los mejores ases para salir a cotizar, tendrá que enfrentarse a ciertos riesgos. "La prima de riesgo será la que determine un mayor o menor descuento", manifiesta Antonio Pausa.

El importe de la colocación oscilará entre los 7.000 y 8.000 millones de euros, una cuantía que Rocío Fernández, socia de mercado de capitales de PwC, califica de "muy ambiciosa". "Hay que tener en cuenta si hay inversores suficientes para asumir tal cantidad de dinero. En Europa y en Estados Unidos, las OPV del primer trimestre han arrancado con menos brío del que se esperaba y es difícil encontrar volúmenes medios por encima de los 1.000 millones por operación". En ese sentido, a su juicio, es importante el factor diferencial, que es el crecimiento. "Se debe decir claramente cuáles son las posibilidades", apunta.

Aurelio Martínez es consciente de que el desarrollo del negocio tendrá que venir del exterior. "En nuestra valoración no se ha tenido en cuenta ni las posibilidades de internacionalización ni los juegos online ni el ahorro de costes". Su primera apreciación es que la empresa tendrá que hacer alianzas en el exterior que permitan una explotación conjunta de sorteos, como es el caso de Euromillones. También cabe la posibilidad de participar en procesos de privatización que llevarán a cabo organismos similares a la LAE en Grecia y Turquía, así como la exportación de la tecnología.

Pero el mayor potencial está en el juego online. "Es un gran reto y hay que estar ahí. En Europa el 75% son apuestas deportivas de contrapartida, donde por ejemplo se pretende acertar con quién marcará el primer gol en un partido. Los premios no son muy altos, pero es una operativa que conlleva un alto nivel tecnológico, un know how diferente del que tenemos", explica Martínez

Gobierno corporativo

Otro de los aspectos que preocupa a los expertos es el relacionado con el gobierno corporativo, y lo reconoce el propio presidente de LAE. "Hay que dedicarle casi más atención que a otras cosas", dice. "La nueva sociedad conlleva un cambio de cultura, tenemos que crear departamentos que antes no existían. Por ejemplo, ahora necesitamos un director de fiscalidad y uno de relaciones con inversores, que antes no precisábamos. Estoy trabajando tanto en gobierno corporativo como en responsabilidad social corporativa. Estamos en contacto, por ejemplo, con Francia y con Suiza para llegar acuerdos sobre control del juego". En el futuro, además, contempla la posibilidad de cambiar la imagen corporativa, aunque no requerirá una gran inversión.

En cuanto al riesgo de un posible cambio de fiscalidad, Aurelio Martínez reconoce que sí existe, aunque no en el corto plazo, ya que no tendría sentido. "Podría ser un fraude a los inversores", apunta.

Antonio Pausa destaca como un elemento más que puede apoyar el interés por invertir en Loterías el hecho de que la empresa no vaya a aprobar un dividendo extraordinario antes de salir a cotizar, algo que han realizado la mayoría de las empresas que han hecho últimamente alguna colocación. "La vicepresidenta económica Elena Salgado así lo ha pedido", explica Martínez.

Aunque el Estado sacará a Bolsa el 30% del capital, no se descarta que la privatización puede llegar en un futuro hasta el 49%. "Se podría hacer, pero el sector público debe seguir teniendo presencia", explica el presidente de LAE, que incide en que esta operación no tiene el objetivo de reducir el déficit porque "es imposible legalmente; lo que hará es disminuir la deuda".

Para Alberto Roldán, de Inverseguros, el mensaje de esta OPV es claro: "A ti que nunca te ha tocado la lotería, vas a poder recuperar algo de lo que has gastado".

Posible nacionalismo

Martínez no cree que un posible nacionalismo impida que LAE pueda invertir en operadores públicos extranjeros, por aquello de que el Gobierno español es su accionista mayoritario. "Si yo buscara un socio, buscaría una lotería pública", asegura.

Crecer en los mercados exteriores

Con cautela y sin dar pasos en falso. LAE sabe que sus mayores posibilidades de crecimiento vienen del exterior. Por un lado, a través de alianzas que permitan la explotación conjunta de sorteos. Es el caso del Euromillones, cuya aceptación ha llevado a ampliar los sorteos a dos jornadas semanales en lugar de una. Pero también deberá tirar de talonario, por ejemplo en las privatizaciones que van a llevarse a cabo en Grecia y Turquía.

Así, Aurelio Martínez destaca el interés que ya han mostrado países como Suiza, México o Rumanía en sumarse al sorteo del Gordo de Navidad. "España es una potencia mundial en loterías y hay mucho interés en juntar premios con nosotros, ya que es algo que da tamaño", subraya.

Vicente García, de PwC, coincide en la necesidad de crecer en el exterior y en la oportunidad de gestionar loterías en el extranjero. También piensa así Alberto Roldán, de Inverseguros, que no ve tan claro cómo se pueden llevar a cabo sorteos simultáneos a ambos lados del Atlántico. "Va a ser clave dónde se destinen las inversiones", apunta.

El presidente de LAE entiende que otra de las vías claras de expansión es la venta de la tecnología que el organismo usa en el negocio tradicional. Una tecnología puntera, que se va a renovar este año y "perfectamente exportable".

La tercera pata de la expansión internacional está en las oportunidades que ofrecen colocaciones en Bolsa de organismos similares a LAE. "En estos procesos existe cierta presión porque, si no se aprovechan, el que entra en el capital será otro. Y luego es difícil volver a tener otra oportunidad", comenta. Por calendario, LAE no llegará a la venta del operador griego pero sí hay posibilidades en Turquía.

La OPV
  • Valoración. Los bancos han situado inicialmente la capitalización de la empresa entre los 22.000 y 40.000 millones. El mercado apunta a una cifra de 30.000 millones.
  • Dividendo. Es uno de los atractivos que presenta la compañía. Se hará de forma mensual, algo inédito en la Bolsa española.
  • Particulares. El 60% de la oferta se destinará a los pequeños inversores.
  • Fecha. El estreno está previsto para el próximo mes de noviembre, cerca de Navidad, donde se genera más del 50% de las ventas
Loterías prepara alianzas con grupos internacionales tras su salida a bolsa

La compañía pública fundamentará su ‘road show’ en un dividendo elevado y en su salto al exterior. Pretende convertirse en una de las cinco mayores empresas del Ibex.

Poco a poco se van conociendo detalles de la salida a bolsa de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), una de las mayores del año en el mundo, prevista para la primera quincena de noviembre. Según adelantaron fuentes financieras, el equity story o plan con el que pretenden convencer a los potenciales inversores en la Oferta Pública de Venta (OPV) de acciones contempla un amplio plan de expansión internacional, manteniendo la posición de fortaleza, basada en el monopolio de la Lotería Nacional en España. En concreto, la empresa presidida por Aurelio Martínez, que venderá un 30% de su capital en bolsa por entre 6.000 y 7.500 millones de euros, trabaja en alianzas con grupos europeos y latinoamericanos.

Uno de los puntos fuertes que quiere resaltar la empresa pública es su potencial de vender tecnología propia en el exterior. Esta división buscará dar servicio y crear empresas conjuntas con loterías nacionales de otros países y grupos privados de dentro y fuera de España. Empresas como Codere ya han mostrado su disposición a colaborar en proyectos con LAE.

El tercer punto de crecimiento de la compañía dueña de El Gordo navideño, junto con la diversificación del negocio y por países, se apoya en la nueva Ley de juego. Ésta regula el negocio del juego online en España, hasta ahora en manos de operadores virtuales y que mueve más de 600 millones de euros al año. LAE espera potenciar este negocio, entrando en nuevos juegos. No obstante, en el grupo preocupa la colisión con el canal tradicional (los 10.500 puntos de distribución de loterías), por lo que la empresa estudia vías para hacer compatible entrar en el negocio sin dañar a sus colaboradores. Una de ellas es suscribir alianzas con terceras compañías.

LAE tiene previsto seguir adelante con su salida a bolsa, pese a la cancelación de la OPV de Atento por Telefónica el pasado viernes.

Veinte mil millones

Todo este plan busca situar a LAE, que saldrá a bolsa con una valoración de entre 20.000 y 25.000 millones de euros, entre las cinco grandes empresas del Ibex 35, indicador selectivo de las 35 mayores compañías de la bolsa española. Actualmente, le superarían por capitalización bursátil Arcelor, Santander, BBVA, Iberdrola, Inditex, Repsol, Telefónica y Endesa.

La compañía, que ultima la selección de los bancos colocadores de su OPV, estudia destinar a dividendo hasta el 80% de su beneficio anual (cercano a los 2.700 millones de euros). Además, contempla la posibilidad de retribuirlo mensualmente, en lugar de trimestral o semestralmente, como el resto de cotizadas.

LAE resalta la recurrencia de sus ingresos, que apenas han caído un 2% en los últimos años de crisis. La facturación actual asciende a unos 10.000 millones.

De hecho, algunos expertos señalan los rasgos comunes de Loterías con empresas concesionarias de infraestructuras por su negocio regulado y estable, que permite valorar el grupo mediante el método de descuento de flujos de caja, apoyándose en aspectos como las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto y del consumo privado. Su posición de monopolio en Lotería Nacional le hace bastante inelástico al ciclo económico.

La principal diferencia, no obstante, con concesionarias es que LAE no tiene deuda. En su día, se empleó la comparación con empresas de otros sectores para establecer una valoración razonable de Amadeus, la última gran OPV de la bolsa española. Y es que ninguno de los grandes competidores del sistema de reservas cotizaba. Se tomó entonces el modelo de las empresas de transacciones financieras como Visa.

Se prevé que alrededor del 60% de la OPV de LAE, fundada hace 250 años, se destine al tramo minorista, mientras que el 40% se dedicará a inversores institucionales.

Calendario

-Selección de asesores. Loterías y Apuestas del Estado ha completado la fase de selección de sus asesores, con la contratación de Rothschild (como banco de inversión), PwC (como asesor estratégico), y los despachos de abogados Clifford Chance y Uría y Menéndez.
-Banco colocadores. Más de quince bancos de inversión se han presentado como candidatos a coordinadores globales de la operación y co-líderes.
-Presentaciones. Se espera que la siguiente fase sea la presentación de la empresa a los analistas y el registro del documento de registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
-Libro de órdenes. El inicio del ‘road show’ con potenciales inversores, para el que aún habrá que esperar unas cuantas semanas, estará acompañado de la creación del libro de órdenes.
-Tramo minorista. Después de esta fase, se producirá el anuncio del precio máximo minorista y el fin del periodo de mandatos e inicio de la fase de solicitudes.
-Fijación del precio. Al fin del ‘road show’ y del libro de órdenes del tramo institucional, le sucedería la fijación del precio de la salida a bolsa, de acuerdo con el calendario preliminar previsto por otras empresas en periodo de salida a bolsa, como Bankia.
-Fecha de debut. Tras las adjudicaciones y la fijación de la fecha de la operación, darán comienzo al periodo de cotización y liquidación de la operación.

  La salida bolsa de LAE no es un camino de rosas, más bien es “Un camino lleno de baches”

Así lo recogía ayer el País: Los problemas de Atento no son un buen presagio en la ajetreada preparación de las próximas salidas a Bolsa de empresas españolas. Un mercado difícil ha obligado a Telefónica a cancelar la Oferta Pública de Venta (OPV) de su filial de atención al cliente….Pero otras empresas españolas en la pista de despegue de las OPV, como Loterías y Apuestas del Estado y Bankia, necesitarán una ejecución perfecta, y mercados más benignos, para conseguir el dinero que necesitan…Pero las otras OPV españolas están más necesitadas. El Gobierno español espera recaudar hasta 7.500 millones de euros en otoño con una salida a Bolsa parcial de Loterías y Apuestas del Estado. Puesto que genera muchísima caja, el negocio debería venderse fácilmente. Pero su gran tamaño supone un desafío: Loterías y Apuestas del Estado será la mayor OPV de la historia en España. En un mercado difícil, puede que la empresa tenga que encontrar formas imaginativas de distribuir los títulos, como ofrecer acciones a los clientes de sus omnipresentes administraciones de loterías.

Además ya empiezan haber unos cuantos indignados con la privatización.

Como Cirsa se siente discriminada frente a las apuestas online y la lotería y amenaza con recurrir a Bruselas. El consejero delegado, Joaquim Agut, señalaba ayer en La Vanguardia: “parece que LAE privatizada continuará manteniendo privilegios como el monopolio en loterías y seguirá sin pagar impuestos. Y lo que es más grave es que podrá utilizar esos recursos libres de tributación para competir con el resto de operadores privados tanto en el negocio online como en segmentos tradicionales. Si eso ocurre habrá recursos en los tribunales.”

El Economista y matemático, Juan José R. Calaza, se ocupa en dos de sus recientes artículos de lo que se está tramando con la privatización, hacia noviembre, del 30% de Loterías y Apuestas del Estado: un doble expolio primero, el que se ejerce sobre los jugadores y segundo, el que se producirá con la privatización.

En el artículo, “Expoliados” (5/06/2011) Calaza afirma: “Y es que a los gobiernos, no solo aquí, les resulta más fácil puncionar los ahorros de la gente que subvencionar atinadamente el empleo de los jóvenes con escasa formación. Sin embargo, de lo que deseo escribir hoy no es del paro sino del expolio de los jugadores que entregan sus ahorros a la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado (Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos) que tiene como misión la gestión, explotación y comercialización de loterías y juegos de ámbito nacional, las apuestas mutuas deportivo-benéficas y otros juegos que sean competencia del Estado.”

Y acaba con una sorprendente comparación: Resulta paradójico y hasta chocante que el Estado, que debe velar por el desarrollo de una sociedad sin adicciones malsanas, monopolice la ludopatía en su propio beneficio. Pero lo que ya roza el puro vampirismo social es entregar el juego, privatización mediante, a los tasadores de la debilidad humana. Es como si se nacionaliza el comercio de la prostitución y después se privatizara entregándola legalmente a los proxenetas.”

En el último artículo “¡Indignémonos: evitemos la privatización de Loterías y Apuestas del Estado!” (12/06/2011), Calaza opina con contundencia y sin pelos en la lengua: “…Que no nos canten milongas, con LAE pasará como con Altadis –otrora Tabacalera, hoy privatizada– en manos de la británica Imperial Tobacco. Poniendo la eficiencia como pretexto, operaciones de ingeniería financiera mediante, antes o después LAE (en la que no entra la ONCE, claro está) acabará completamente troceada y vendida a los magnates del juego con sedes en paraísos fiscales totalmente opacos blindados a la legislación de España. Porque aunque actualmente algunos fondos soberanos –eufemismo detrás del que puede esconderse cualquier cosa– parecen manifestar interés por la operación –¡y quién no!– no cabe la menor duda que en cuanto se privatice el 30% se habrá dado el primer paso para que futuros Gobiernos pongan en venta el total de Loterías. Que caerá finalmente en manos de sociedades, con sede en Luxemburgo o en las Islas Caimán, con capacidad económica para contratar a expertos internacionales en maquillaje financiero que con montajes de toda índole pagarán ridículos impuestos al Estado y expoliarán sin rubor a los españoles al llevar al paroxismo las técnicas sicológicas del juego que ya se emplean a ultranza en Reino Unido e Italia, países pioneros en privatizaciones de loterías.

Ante estas sospechas, no se entiende bien como el Tribunal de Cuentas, ni Patrimonio, ni el PP no han recabado de LAE un informe técnico robusto basado, por ejemplo, en análisis que aclaren, como mínimo, los siguientes puntos: a) cuáles son los cálculos actuariales y financieros que valoran en 6.000/7.000 millones de euros el 30% de LAE; b) qué modelo econométrico con margen de error aceptable se ha empleado para sugerir que los ingresos del Estado vía impuestos aumentarán después de la privatización al tiempo que la esperanza de ganancia de los jugadores no disminuirá. Si así no fuera se trataría de un expolio toda vez que, en teoría económica, las loterías se enfocan como un "impuesto regresivo" que golpea sobre todo a los estamentos sociales con pocos ingresos. Además, el caso español goza de unas características únicas tan propiamente españolas (Roberto Garvia "Syndication, Institutionalization, and Lottery Play", American Journal of Sociology, noviembre 2007) que su privatización entregándola a la postre a inversores extranjeros es, en mi opinión, escandalosa.

Parece ser que los asesores estratégicos y financieros, extranjeros, rebajaron la primera valoración, no se sabe bien por qué habida cuenta de la falta de transparencia de todo el procedimiento, en más del 25% hasta dejarla en torno a los 21.000 millones de euros. Lo cual es una descarada bonificación de entrada a los inversores privados (especialmente los fondos extranjeros ya que no se piensa en favorecer de alguna manera a los loteros con dicha bonificación)...”

Y la lista de indignados crece, y por no alargarme en este post no hablo de la indignación de la propia red de ventas de LAE. Se prepara un verano caliente…

Posts relacionados:

Loterías, a la caza de nuevos jugadores y ahorradores, pretende competir con el juego privado y el sector financiero 6/06/2011

Grey España y Mediaedge son las agencias de publicidad y comunicación agraciadas con la Lotería de Navidad y del Niño 3/06/2011

La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado comenzará a cotizar en bolsa en la primera quincena de noviembre 2/06/2011

La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado elige a sus asesores para su salida a bolsa 26/05/2011

¿Quiénes harán negocio con la salida a bolsa de la lotería española? 25/05/2011

La Sociedad Estatal para la venta de acciones de Loterías del Estado convoca dos concursos para contratar Servicios de Asesoramiento Financiero y Jurídico 5/05/2011

El Consejo de Ministros aprueba la constitución de la Sociedad Estatal para la Venta de Acciones de Loterías y Apuestas del Estado SA y la Comunidad de Madrid moderniza su oferta de juego 2/05/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario