Análisis y opinión sobre juego, apuestas, mercados predictivos y comercio electrónico. Tendencias y regulación.
The growth of gambling, betting, prediction markets and ecommerce. Trends and compliance.
lunes, 6 de junio de 2011
Loterías, a la caza de nuevos jugadores y ahorradores, pretende competir con el juego privado y el sector financiero
El viernes 3 de mayo, Expansión.com publicaba una noticia que planteaba la compra de acciones de loterías como una novedosa alternativa al ahorro en depósitos bancarios:
Loterías quiere competir con los depósitos bancarios
Plantea el pago de dividendos mensuales para atraer a más inversores particulares y prevé destinar hasta el 85% de sus beneficios a remunerar al accionista.
El presidente de Loterías y Apuestas del Estado, al explicar las bondades para los futuros accionistas de la salida a bolsa de la compañía dejó caer que quiere convencer a sus asesores de que la empresa pague dividendos mensuales, en lugar de hacerlo trimestralmente como todas las demás empresas cotizadas. Se está inventando una alternativa a los tradicionales depósitos bancarios.
Para Loterías no sería una novedad sino todo lo contrario. A día de hoy liquida quincenalmente al Tesoro Público sus excedentes, por lo que la operativa de cómo hacerlo y la cantidad que debe destinar a este fin las tiene bien engrasadas al venir haciéndolo desde hace tiempo. En el fondo, para Loterías supondría un alargamiento del plazo en lugar de un acortamiento.
Pero para el mercado puede suponer una novedad evidente. La mayor parte de las compañías cotizadas remuneran trimestralmente a sus accionistas a cuenta de los resultados obtenidos y en una ocasión pagan la diferencia entre los dividendos a cuenta y el dividendo total aprobado por la junta de accionistas. Hay algunas empresas que en lugar de cuatro dividendos al año pagan solo dos o tres.
Por eso plantear la posibilidad de que el pago sea mensual supone un verdadero cambio en la política de remuneración al accionista. No pueden llevarlo a cabo todas las compañías. Se necesitan algunas condiciones que no todas cumplen. La primera de ellas es que lo ingresos sean razonablemente estables a lo largo de todo el año y que los gastos estén muy relacionados con los primeros.
En el caso de Loterías se dan estas circunstancias porque los gastos en su mayor parte son los premios y las comisiones a los intermediarios. Aunque los primeros pueden variar, según la suerte, son bastante estables en plazos largos. Y los segundos están totalmente correlacionados con las ventas.
En todo caso, ¿cuál es la razón última que hace que Loterías quiera dar un salto tan novedoso? Habría dos razones: una del propietario, el Estado, y otra de la empresa como tal. Para el Estado seguir recibiendo los ingresos mensualmente le permite no distorsionar en exceso su calendario de ingresos que en todo caso se verá afectado por su menor participación futura en Loterías y porque la empresa empezará a pagar el impuesto de sociedades como todas las demás.
Pero la más importante es la segunda razón. Loterías quiere tener muchos accionistas privados. Quiere que el 18% de la salida a bolsa esté en manos de inversores privados que hayan colocado parte de sus ahorros en esos títulos. No se sabe cuál puede ser el precio de colocación, pero no parece demasiado aventurado pensar que el objetivo es conseguir entre 3.500 y 5.000 millones de euros de los inversores individuales. Y piensan que lo mejor para conseguirlo es prometer pagar un dividendo elevado, entre el 80% y el 85% de los beneficios netos obtenidos, y creen que les puede ayudar pagarlo en doce veces en lugar de hacerlo en tres o cuatro.
Objetivo: ahorradores
Loterías y Apuestas del Estado no busca grandes inversores sino pequeños. Su objetivo es la gente que coloca sus ahorros en las cuentas remuneradas que pagan los intereses mensualmente.
Si ahora estas cuentas pagan menos del 2% en media anual, ofrecer una rentabilidad por dividendo del doble o incluso algo más en unos títulos cuya oscilación no debería ser muy elevada ya que las cuentas de la compañía son muy estables, puede ser una alternativa interesante para este tipo de ahorrador.
Las reacciones no se han hecho esperar, Cirsa ha denunciado las consecuencias que puede tener la futura salida a Bolsa de LAE en el periódico El País de este domingo día 5 y en Expansión del lunes día 6.
Agravios por ley
Cirsa, como otras empresas tradicionales del sector, se siente discriminada por el tratamiento que dispensa la Ley del Juego a sus competidores online y al organismo Loterías y Apuestas del Estado (LAE). Confía en que los reglamentos de la ley palíen tales agravios.
El Consejero delegado de Cirsa, Joaquim Agut denuncia, en concreto, que se les impone una fiscalidad onerosa frente a una exigencia mucho más suave que se aplica a sus competidores extranjeros online. Además, dice, las tradicionales se ven forzadas a adaptar sus negocios a los reglamentos que fijan las comunidades autónomas y las online no. Cirsa reclama también que la promoción y publicidad del juego deje de estar prohibida para el canal tradicional. Y denuncia las consecuencias que puede tener la futura salida a Bolsa de LAE. Hay un tratamiento asimétrico por el que una compañía que va a salir a Bolsa, que se va a financiar en los mercados de capitales, vaya a poderse expandir a otras modalidades de juego tradicional más allá de las que ya explota en exclusiva y vaya "a competir con nosotros" sin pagar iguales impuestos.
Joaquín Agut, solicita un trato fiscal y regulatorio similar al que la nueva Ley del Juego da a la empresa pública, que prepara su estreno en bolsa.
Agut plantea una posible competencia desleal de LAE con el juego privado, ya que la actual empresa pública podrá entrar a competir en nuevos productos, con un marco fiscal mejor al del resto de grupos, y menos restricciones publicitarias. “El Estado no puede hacer competencia desleal con Loterías. Queremos un trato similar”, sostiene. “El Estado no puede ser regulador y competidor a la vez...A priori, la Ley del Juego debería haber sido una oportunidad, pero arroja muchas sombras. El hecho de que se permita la legalización de operadores online que han estado actuando ilegalmente es injusto”.
Cirsa, compañía controlada por la familia Lao, defiende su postura con datos: según sus cálculos, los ingresos del sector han caído el 27% desde 2008, frente a las “caídas leves” de LAE (-2%) y Once (-10%), lo que prueba la asimetría reguladora.
Otro de los aspectos que Agut critica de la nueva Ley es que deja al albur de las autonomías nuevas subidas de impuestos, rompiendo la homogeneidad en el trato fiscal. Y lanza una advertencia: “España es un mercado que se está convirtiendo en maduro, y es más fácil crecer en Latinoamérica e Italia”. Algo en lo que coincide con competidores como Codere.
A su juicio, el sector del juego sufre un exceso de regulación e impuestos, agravado porque no puede desarrollar nuevos productos ni publicitarse, enfrentándose además a la competencia desleal del juego online, que ni paga impuestos ni está sometido a dicha regulación. “¿Cómo vamos a retener y lograr nuevos clientes?”, se pregunta. “Pedimos un trato más justo. Sólo el importe en tasas de juego abonado por Cirsa en España ascendió a 301 millones, dentro de los 1.700 millones que abona el sector”, añade.
Por cierto, no creo que los reglamentos que desarrollen la regulación del juego palien los agravios entre el juego público y el privado, no sólo los va clarificar sino que los va acentuar...
Y en cuanto al planteamiento de la convergencia de las finanzas y el juego, avanzando un poco más en esta tendencia, no sería descabellado que en un futuro no muy lejano se diese la distribución de productos de loterías por oficinas bancarias y viceversa, la distribución de productos bancarios por administraciones de loterías….
Noticias relacionadas:
“El Estado no puede hacer competencia desleal con Loterías” Expansión 5/06/2011
Sombras en la opv de Loterías del Estado Expansión 2/06/2011
Cirsa gana a contracorriente El País 2/06/2011
Posts relacionados:
La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado comenzará a cotizar en bolsa en la primera quincena de noviembre 2/06/2011
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado elige a sus asesores para su salida a bolsa 26/05/2011
El futuro de los puntos de venta de la banca, las apuestas y las loterías en la era 2.0 21/03/2011
Medios de pago en juegos y apuestas online: Herramientas de captación y marketing 23/06/2010
Los mercados predictivos: Entre “Slumdog Millionaire” y Actibva Predicciones 24/02/2009
Lo último en apuestas: Un banco online portugués lanza el "Depósito a plazo McCain - Obama" 9/10/2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario