El pasado viernes 16, el Consejo de Ministros aprobó un plan
de reestructuración y racionalización del sector público empresarial que
incluye la extinción de 24 sociedades mercantiles estatales, entre ellas está SEVLAE que había sido creada por el anterior Gobierno para privatizar la SELAE y gestionar la salida a
bolsa, y STL que presta servicios de tecnología de la información y telecomunicaciones para el
Ente Público Empresarial Loterías y Apuestas del Estado.
Plan de reestructuración y racionalización del Sector
Público Empresarial y Fundacional Estatal
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan derestructuración y racionalización del sector público empresarial y fundacional
estatal, con el fin principal de configurar un sector más reducido, más
racional y más eficiente inmerso en el actual contexto de austeridad y necesidad
de control del gasto público.
Se ha iniciado un proceso de reorganización del sector
público empresarial y fundacional, bajo los principios constitucionales de la
eficiencia, la economía y la estabilidad presupuestaria.
A través de este proceso, se da un primer paso para evitar
la huida del Derecho Administrativo con el propósito de escapar de los
controles presupuestarios, del gasto, del régimen patrimonial y de contratación
y, especialmente, del régimen retributivo funcionarial.
El Gobierno busca un sector público empresarial más racional
y simplificado, al tiempo que sirva de estímulo para actuaciones similares en
el ámbito de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Es una medida
de austeridad que se suma a las ya iniciadas en materia de retribuciones
salariales en el sector público, en la reducción del número de consejeros y de
directivos.
Propuestas de actuación
En su conjunto, el Plan aprobado por el Gobierno contempla
la supresión, desinversión o agilización de la liquidación de un total de
ochenta sociedades mercantiles. En primer lugar, se prevé la extinción de
veinticuatro sociedades mercantiles estatales (aquellas en las que la
participación pública estatal es mayor del 50 por 100), entre las que se
encuentran la Sociedad Estatal para la Venta de Acciones de Loterías y Apuestas
del Estado (SEVALAE),Ingeniería y Servicios Aeroespaciales, S.A.
(INSA),Remolques Marítimos, S.A. (REMOLMAR), Aguas de la Cuenca del Norte, S.A.
(ACUANORTE) y Aguas de las Cuencas del Sur, S.A. (ACUASUR), para las que se
prevé su fusión con Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A. (ACUAEBRO), o la Sociedad
Pública de Alquiler (SPA).
El Boletín Oficial de las Cortes Generales de 20 de enero de2012 Núm. 20 publicaba una pregunta dirigida al Gobierno sobre su posicionamiento sobre la privatización de Loterías.
184/000268
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes
del Reglamento del Congreso de los Diputados, la Diputada adscrita al Grupo
Parlamentario de Izquierda Plural formula las siguientes preguntas dirigidas al
Gobierno, para su respuesta escrita.
Diferentes informaciones periodísticas destacan que una de
las posibilidades que baraja el Gobierno para reducir el déficit es la
privatización de empresas públicas rentables en términos económicos.
Estas informaciones contradecirían el posicionamiento público
de destacados miembros del actual Gobierno que mostraron su rechazo a la
privatización de Loterías. El actual Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
y Coordinador de Economía del PP, aseguró el pasado mes de noviembre que a su
partido «nunca se le ocurriría privatizar Loterías, porque no es viable
económicamente renunciar a unos ingresos anuales fijos».
Además, según el programa electoral del Partido Popular,
«los eventuales procesos de privatización de empresas públicas que prestan
servicios cuya naturaleza sea compatible con una prestación más eficiente para
el ciudadano por parte del sector privado se harán con total transparencia y
evaluación independiente».
¿Comparte el Gobierno la valoración de que privatizar total
o parcialmente empresas que actúan en sectores estratégicos va en contra de los
intereses de España y puede comportar graves limitaciones a la capacidad del
Estado español para decidir sus políticas estratégicas?
¿Tiene la intención el Gobierno de llevar a cabo la venta de
la participación pública en empresas como Loterías, AENA, ADIF, Agencia Efe,
RTVE, Hunosa, Navantia o cualquiera de las empresas en que tiene una participación
minoritaria?
¿Mantiene el Gobierno el posicionamiento expresado por sus
miembros respecto al rechazo frontal a la privatización de Loterías?
Según el programa electoral del Partido Popular, para
contemplar un eventual proceso de privatización requisito que sería
imprescindible que no hubiera impacto en el servicio ¿Considera el Gobierno que
infraestructuras estratégicas como los aeropuertos de Barajas y El Prat se podrían
dejar en manos privadas sin ningún impacto en su servicio?
¿Qué mecanismos se utilizarían para asegurar la transparencia
y evaluación independiente de un hipotético proceso de privatización, tal y
como establece el programa del Partido Popular?
Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de enero de
2012.—Joan Coscubiela Conesa, Diputado.
Dos meses más tarde y cuatro días antes del último Consejo de Ministros se publica la respuesta.
184/000268 Autor: Gobierno
Contestación a don Joan Coscubiela Conesa (GIP) sobre
previsiones acerca de la privatización de empresas públicas
El Gobierno ha manifestado, de manera clara y reiterada, que
cualquier privatización de empresas públicas debe realizarse con la debida
reflexión y valoración de las consecuencias que el proceso privatizador tiene
para los intereses de España y los de la Hacienda Pública.
Por ello, cualquier proceso de privatización, incluyendo el
de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado si las circunstancias lo
aconsejaran en el futuro, exigirá que sea estudiado con criterios objetivos y transparentes
a efectos de salvaguardar plenamente los intereses del contribuyente español,
adoptándose las decisiones que más favorezcan los intereses generales cuya
defensa tiene encomendada el Gobierno.
Por último, se señala que el Acuerdo de Consejo de Ministros
de 28 de junio de 1996, por el que se establecen las bases del programa de
modernización del sector público empresarial del Estado, contiene los mecanismos
para asegurar la transparencia y evaluación independiente de los procesos de
privatización y se ha venido utilizando desde la fecha de su adopción por todos
los Gobiernos que han planteado operaciones de privatización. Estos mecanismos
descansan en cuatro pilares:
1. Aplicación de principios preestablecidos (entre otros,
publicidad, transparencia, concurrencia y aumento de la competencia).
2. Valoración independiente de las acciones o rama de
actividad que vayan a enajenarse.
3. Informe «ex-ante» de todas las operaciones por un órgano
independiente: el Consejo Consultivo de Privatizaciones que verificará que el
proceso de privatización se acomoda a los principios de publicidad,
transparencia y libre concurrencia.
4. Auditoría específica del desarrollo de todos los procesos
de enajenación, realizada por la Intervención General de la Administración del
Estado.
Madrid, 10 de febrero de 2012.—El Secretario de Estado de
Asuntos Constitucionales y Parlamentarios.
¿Se privatizará en un futuro SELAE? La respuesta del Gobierno actual es clara: La privatización de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado si las circunstancias lo aconsejaran en el futuro, exigirá que sea estudiado con criterios objetivos y transparentes.
Posts relacionados:
Si
gana el PP, LAE podría seguir los pasos de la National Lottery: ¿Quién sería el
nuevo operador? 5/10/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario