miércoles, 21 de marzo de 2012

La “gamificación” de la banca y la “bancarización” del juego


Hoy voy a repostear un artículo muy interesante publicado en “La carta de la bolsa” y lo voy enriquecer con algunos algunos vínculos.
Hace unos siete u ocho años ya vi esta tendencia y sabía que a la larga la banca no daría la espalda al juego sino que llegaría o llegará explotarlo. Todo converge.
Los bancos empiezan a jugar en la Red…y la clientela se engacha a los premios
Linda Stern -  Lunes, 19 de Marzo
Brian Kealer, un programador de San Francisco de 26 años, se ha enganchado a un nuevo videojuego. No lanza pájaros con tirachinas ni utiliza su vocabulario para impresionar a sus amigos. No, Kealer va detrás de premios de verdad, como el iPad2 que acaba de ganar. Y está jugando con su cuenta bancaria. Al menos una vez al día, Kealer se registra en SaveUp.com, una nueva página financiera y hace algo de gestión financiera que le da puntos, que puede utilizar para jugar por grandes premios económicos. Para ganar puntos puede pagar una factura de tarjeta de crédito, depositar dinero en su cuenta de ahorro o ver un vídeo patrocinado sobre finanzas personales.
 Para dejarlo claro: Kealer no está apostando dinero real, sólo está pagando sus facturas. Pero al participar en SaveUp, participa en el último intento de la industria de servicios financieros para atraer y mantener implicados a los consumidores. Esta estrategia conocida en inglés como “gamificación” implica utilizar atributos y mecánicas de juegos -concursos, premios, puntuaciones, chapas, competiciones amistosas y demás- para convertir el aburrido negocio del dinero en algo más atractivo para consumidores difíciles de atrapar.
“Es un mundo que todo el mundo odia, pero es descriptivo de lo que está pasando”, indicó Jim Bruene, de Netbanker, una consultora de tecnología bancaria.
Las firmas financieras acuden a los juegos para atraer a clientes más jóvenes que pueden ser más resistentes a los anuncios. Los juegos en Internet ofrecen a los bancos una forma más barata de atraer clientes, en una era en la que los tipos de interés sobre los ahorros son prácticamente nulos, las cuotas de las tarjetas de débito están limitadas y los bancos tienen estrechos márgenes y poco espacio para hacer regalos a los consumidores.

Bruene afirma que “no cuesta mucho” a los bancos, y la capacidad de llevar juegos a aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas probablemente contribuye a darle interés.
Pero los juegos financieros tienen también un propósito más serio: algunos legisladores creen que estas loterías bancarias pueden fomentar el ahorro para la gente con menos ingresos.
Por supuesto, no sólo los bancos están convirtiéndolo todo en un juego. Zynga, la empresa responsable de juegos sociales como Farmville y Mafia Wars, recaudó 1.000 millones de dólares en su reciente salida a bolsa, ante la expectativa de que sus acuerdos comerciales con empresas como Pizza Hut y Paramount Pictures extraigan dinero real de los más de 200 millones de usuarios activos mensuales de que presume la compañía. Servicios online que funcionan como redes de marketing como Groupon o Foursquare ofrecen a sus participantes chapas, coronas y otros premios.
PREVISIÓN DE 2.800 MILLONES
Esta estrategia de convertirlo todo en un juego abarca un mercado de 100 millones de dólares que podría crecer a 2.800 millones de dólares para 2016, según M2 Research, una empresa de análisis de California que está evaluando la tendencia en diferentes ámbitos. Otra consultora, Gartner, estima que en 2014 “más del 70% de las organizaciones de la lista Global 2000 tendrán al menos una aplicación con elementos de juego”.
Pero como los atributos lúdicos son difíciles de definir, estos números pueden ser traicioneros. Es un poco difícil especificar qué cuenta y de dónde vienen los beneficios. El tema se comenta tanto que Gartner lo colocó en su lista de tendencias tecnológicas, situándolo cerca del “pico de expectativas infladas”.
Los bancos han tardado un poco en unirse, pero en 2011 CapitalOne hizo una promoción en varios juegos de Zynga y hay empresas de tarjetas de crédito que ofrecen promociones desde hace años.
Todos los juegos financieros se vuelven muy serios cuando tienen un objetivo más elevado. Un estudio publicado hace un año por la Oficina Nacional de Investigación Económica sugería que las cuentas de ahorro con un componente de lotería animarían a las familias con bajos ingresos a ahorrar más dinero. Estas cuentas asociadas a premios, que ofrecen a los ahorradores la oportunidad de ganar una cantidad de dinero, ya se ofrecen en muchos países del mundo.
Pero no todo el mundo está convencido. “Si eso funciona para que algunos tengan un buen comportamiento, estoy a favor”, comentó Mark Schawanhauser, analista de Javelin Strategy & Research, una consultora californiana que sigue tendencias en los mercados financieros. “Pero es como mezclar un juego con algo que es muy serio, y no creo que vaya a ser un éxito generalizado en los bancos”.
Precisamente ese uno de los problemas que tiene la banca, que las nuevas generaciones lo ven como algo demasiado serio. Algunos bancos americanos está "gamificando"sus promociones de cuentas bancarias como el banco Chase que en el tercer trimestre de 2011 realizó un sorteo de 6 millones dólares entre sus clientes.
Sin embargo, la referida web financiera SaveUp  no es un banco, es un intermediario que precisamente espera atraer a bancos como clientes de marketing. Los usuarios pueden jugar independientemente del banco que utilicen. Detrás de los juegos, SaveUp es un agregador que pretende utilizar la misma tecnología que Mint.com para gestionar las cuentas de usuario de las instituciones financieras.
Otra compañía intermediaria, Bobber Interactive, ha creado "GoalCard" - una tarjeta de débito vinculada a Facebook (ojo a esta red social está metida de lleno en el juego y ya tiene su medio de pago...) que permite a los usuarios jugar con sus amigos para ganar puntos que se puede intercambiar por premios en efectivo.
Vincular premios a cuentas de ahorro ya se probó en EEUU en 2009, por un grupo de cooperativas de crédito en Michigan, y desde principios de año en Nebraska lo están haciendo a través del "Save to Win".
En los últimos dos años, seis estados (Rhode Island, Nebraska, Washington, Maryland, Maine y Carolina del Norte) han cambiado sus leyes estatales para permitir las rifas promocionales de ahorro.
Si la banca siempre ha jugado con nuestro dinero,  por qué no va ser el propio titular de una cuenta el que pueda decidir jugarselo directamente el mismo. 
Hasta aquí la “gamificación” de la banca.  ¿La “bancarización” del juego? Ese es otro tema…

1 comentario:

  1. Excelente post!! y un gran ejemplo de que todo converge :) y mas si detrás de toda esta maquinaria de "gamification" están algunos iluminados más que conocidos...

    La bancarización del juego es solo cuestión de como afrontar la estrategia, pero es algo que sin duda ya esta pasando de una u otra manera.

    No olvidemos a que las Telcos y otras redes sociales participadas por gente muy "brillante", ya tienen su propia divisa para que la gente siga "entreteniéndose", donde pueden incluso llegar a cambiar sus cromos (virtual credits) por artículos del mundo offline y tangible...

    Por poner un ejemplo, crees que Telefónica no tenía una estrategia clara y diversificada con la compra de Tuenti?... en fin; el caso es que la gente siga con sus rasca y gana, sus juegos o lo que haga falta para hacer de este "ocio gamificado", un gran negocio para algunos..

    Yo mientras seguiré moviéndome entre tanto juego y tanta convergencia lúdica y digital :)

    ResponderEliminar