El Consejo de Ministros aprobó el viernes 13 la creación de
un fondo para cubrir las necesidades de financiación de las comunidades
autónomas, que podrá llegar a un máximo de 18.000 millones de euros, de los que
6.000 millones provendrán de un préstamo de Loterías y Apuestas del Estado. El
ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó que ese Mecanismo de Financiación
Territorial prestará a las autonomías con el objetivo de cubrir sus necesidades
de liquidez y que será financiado por el Tesoro.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de
medidas de liquidez de las Administraciones Públicas en el ámbito financiero
que prevé la creación de un "Mecanismo de Financiación Territorial",
que consiste en la creación de un Fondo que prestará a las Comunidades
Autónomas, con objeto de cubrir sus necesidades de liquidez y que será financiado
por el Tesoro.
La gestión de los préstamos será una responsabilidad del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, con la colaboración del
ICO, que será el encargado de llevar la gestión financiera del Fondo.
Luis de Guindos ha resaltado que la adhesión a este
mecanismo será voluntaria y supondrá que cumplan unas determinadas condiciones
financieras, como la presentación de un plan de ajuste.
El ministro estima que el nuevo fondo de apoyo contará con
un máximo de 18.000 millones de euros, una parte de los cuales procederá de un
préstamo de Loterías y Apuestas del Estado con cargo a intereses futuros.
Real Decreto-ley 21/2012, de 13 de
julio, de medidas de liquidez de las Administraciones públicas y en el ámbito
financiero
El
capítulo III (Fondo de Liquidez Autonómico) establece que la liquidez será
gestionada por un fondo sin personalidad jurídica, de cuya gestión será
responsable el Instituto de Crédito Oficial. Los recursos que dicho Fondo
gestionará provendrán del programa de financiación del Estado. El Fondo se
dotará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado mediante un crédito
extraordinario por importe de 18.000 millones de euros.
Artículo 10.
Recursos del Fondo de Liquidez Autonómico.
1. El
Fondo de Liquidez Autonómico se dotará con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado, para el ejercicio 2012, por un importe de 18.000 millones de euros.
2. A los
efectos indicados en el apartado anterior, se concede un crédito extraordinario
al presupuesto en vigor de la Sección 15 «Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas», Servicio 22 «Secretaría General de Coordinación
Autonómica y Local », programa 922N «Coordinación y relaciones financieras con
los Entes Territoriales», capítulo 8 «Activos Financieros», artículo 87
«Aportaciones patrimoniales», concepto 879 «Aportación patrimonial al Fondo de
Liquidez Autonómico», por importe de 18.000 millones de euros.
El
crédito extraordinario que se concede en este apartado se financiará con Deuda
Pública.
3. Los
rendimientos de cualquier naturaleza que genere el Fondo, una vez deducidos los
gastos de gestión del propio Fondo, se ingresarán anualmente en el Tesoro
Público.
4. Podrán
atenderse con cargo a las dotaciones del Fondo los gastos que ocasione su
gestión.
Al día siguiente varios medios se hacían eco del fondo de
apoyo para las autonomías, La Gaceta: "El Gobierno recurre a Loterías para
financiar el agujero autonómico" y el País: "Loterías prestará
6.000 millones para financiar a las comunidades autónomas"
Se aprueba un
mecanismo de ayuda, de hasta 18.000 millones, para que las autonomías puedan
hacer frente a sus vencimientos de deuda
El Gobierno aprobó ayer finalmente el mecanismo de
asistencia financiera para que las comunidades autónomas puedan afrontar los
millonarios vencimientos de deuda. La solución que ha diseñado el Ministerio de
Economía para aliviar la delicada situación financiera de las comunidades
consiste en un fondo, sin personalidad jurídica, que dispondrá de hasta 18.000
millones de euros. El Gobierno ha tenido que recurrir a la sociedad estatal
Loterías y Apuestas del Estado (LAE) para que aporte 6.000 millones, con cargo
a ingresos futuros, según explicó el ministro de Economía, Luis de Guindos.
Esta entidad pública tiene una buena calificación crediticia lo que le permite
acceder con comodidad a los mercados. El Tesoro aportará los otros 12.000
millones. Esta cantidad no computará como deuda del Estado ni será preciso
cambiar el calendario de emisiones, según indicó el ministro, quien precisó que
los recortes aprobados el viernes reducirán las necesidades de financiación del
Estado, lo que dejará margen para aportar esos 12.000 millones para ayudar a
las comunidades.
El instrumento de asistencia financiera estará disponible
para todas las comunidades. Su adhesión es voluntaria y estará vigente “hasta
que desaparezcan las actuales condiciones de restricción de la financiación”,
dijo Guindos. El fondo, que estará gestionado por el Ministerio de Hacienda y
el Instituto de Crédito Oficial (ICO), podrá prestar dinero a las comunidades
que se adhieran a este mecanismo al tipo de interés del Tesoro más un
diferencial reducido.
“No solo es una cuestión de las grandes dificultades para
acceder a los mercados por el coste, que ha sido elevadísimo, sino por el
propio acceso a los mercados”, señaló el ministro tras explicar que muchas
autonomías tienen dificultades para conseguir financiación y las que la
consiguen encuentran condiciones muy exigentes.
Los mercados han cerrado las puertas a la mayoría de las
comunidades. Algunas acumulan rebajas de las agencias de calificación.
Territorios como la Comunidad Valenciana, Cataluña o Murcia están ya en bono
basura.
Esta situación está asfixiando a las comunidades que deben
hacer frente a vencimientos por 18.500 millones. Además, también deben
financiar otros 15.000 millones del déficit previsto para este año, el 1,5%.
Algunos bancos estaban frenando el crédito a los mercados a la espera de que el
Gobierno aprobara este instrumento financiero.
Varias comunidades reclamaron, con insistencia, al ministro
de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal que pusiera en marcha el mecanismo
de asistencia financiera cuanto antes. Las comunidades que se acojan a este
mecanismo tendrán que asumir exigentes condiciones fiscales y financieras.
Deberán presentar un nuevo plan de ajuste con recortes adicionales y tendrán
nuevos requisitos de información.
Los préstamos que realice el fondo a las comunidades estarán
garantizados por los recursos del sistema de financiación de las comunidades
autónomas, para “garantizar que mantienen la responsabilidad de devolución”.
Además, el ministro Guindos remarcó que las comunidades que no paguen las
deudas que tomen del fondo podrán ser intervenidas.
El titular de Economía detalló que los condicionamientos
financieros exigirán a las autonomías que “garanticen que la senda de
endeudamiento es sostenible en el tiempo y permite que sus cuentas públicas no
se vean desbordadas por la evolución de los costes financieros”. El nuevo
mecanismo de asistencia financiera para las comunidades estará vigente
“mientras persistan las dificultades de financiación”.
Con este mecanismo se cumplen varias de las tesis que había
avanzado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien ha repetido en
varias ocasiones que no se iban a “mutualizar” las responsabilidades entre las
comunidades. “Que cada palo aguante su vela”, llegó a decir el ministro.
Primero el rescate a los bancos españoles que van a recibir 100.000 millones de Europa, ahora el rescate de 6.000 millones a las comunidades autonómicas por parte de Loterías y Apuestas del Estado. Y a estas alturas, ¿alguien se cree que el magnate del juego, Adelson, va a conseguir levantar 3.200 millones de nuestros empobrecidos, endeudados, caninos bancos para financiar su megaproyecto Eurovegas!?
Sres. España está INTERVENIDA por culpa del rescate a los bancos, por el despilfarro y ladrocinio cometido en las distintas administraciones locales, provinciales, autonómicas y centrales.
El rescate bancario, el rescate de loterías son PARCHES a la
crisis, perdón, a la "guerra económica" en la que estamos inmersos.
Reproduzco un artículo de opinión publicado el domingo en el País de Lluís Bassets
TORMENTAS PERFECTAS
La Europa de
posguerra
Aunque Merkel se crea ganadora, el conjunto europeo va a
salir más débil de la contienda que está librando con las nuevas potencias
emergentes
No es una crisis, es una guerra. Una guerra de nuevo tipo,
incruenta, sin pérdidas humanas ni destrucción de ciudades e infraestructuras.
Pero guerra al fin: hay unos países que se ven obligados a cambiar Gobiernos,
reformar instituciones y modificar el modelo de sociedad sin que exista
consenso de sus poblaciones, y a veces ni siquiera entre sus líderes. Si la
guerra se explica por el propósito de quien la declara de imponer su voluntad
sobre el país atacado, lo que estamos viviendo estos días según esta teoría no
es más que el momento álgido de una guerra geoeconómica, en la que los países
más débiles, los intervenidos, se ven obligados a entregar su soberanía y
cumplir las órdenes de los que los intervienen.
Que sea una guerra no da la razón a quienes la pierdan. Al
contrario, harán bien los intervenidos en meditar sobre lo que hicieron mal en
el pasado que les sitúa ahora en tal trance. Endeudarse por encima de las
propias posibilidades, por ejemplo, es una debilidad que se paga muy cara. No
solo en una guerra geoeconómica, como está sucediendo ahora, sino incluso ante
una amenaza más convencional en la seguridad. Un efecto directo de los recortes
es la disminución del presupuesto militar, y por tanto de la seguridad, ante un
mundo emergente, geográficamente muy próximo, que no hace más que incrementar
su gasto en defensa.
Más cosas que se han hecho mal. No han funcionado las
instituciones, empezando por las europeas. Todo tendría el mayor sentido si
estos cambios bruscos en la organización de nuestras sociedades fueran
resultado de decisiones adoptadas democráticamente en los distintos niveles de
gobernanza europea. No es así. Ninguna de las instituciones europeas que mejor
encarnan el proyecto comunitario, la Comisión, el Parlamento y el Tribunal, cuentan
para nada en el proyecto de unión fiscal, bancaria y quizá política que estamos
construyendo. Cuentan mucho más la Cancillería alemana, el Bundestag y el
Tribunal Constitucional. Más que quien dicen que cuentan, que son el Consejo
Europeo y el Banco Central.
Lo que estamos viviendo estos días es el momento álgido de
una guerra geoeconómica
De hecho, solo Alemania cuenta. Por el peso de su economía,
que significa un tercio de la aportación a las arcas comunitarias. Y por la
calidad de sus instituciones, construidas tras la experiencia del nazismo, que
obliga a la canciller Merkel a respetar procedimientos, plazos y garantías con
un escrupuloso detallismo, en abierto y cruel contraste con la chapuza
institucional de otros países.
Pero Merkel se equivoca. Las guerras geoeconómicas tienen la
consoladora ventaja de que no se cobran el tributo de sangre de centenares de
miles de soldados y de civiles. Pero se pierden y se ganan. La está perdiendo
España. Y también la está perdiendo Europa, aunque Merkel se crea ganadora,
porque el conjunto europeo va a salir más débil de la contienda que está
librando con las nuevas potencias emergentes.
Volviendo al tema de las loterías, todavía, como cada año, a estas alturas, gobierne el PP gobierne le PSOE, No hay cifras oficiales de LAE, no se ha publicado la memoria de 2011.¡Alucinante! ¡Viva la eficacia, la eficiencia y la transparencia!
En fin, un par de párrafos de las memoria de 2010:
"Con nuestros juegos, ganamos todos
No sólo los ganadores de los juegos de Loterías y Apuestas del
Estado resultan beneficiados, sino toda la sociedad.
A través de los Presupuestos Generales del Estado, Loterías
contribuye a financiar las principales partidas de gasto público como el desempleo,
los gastos sanitarios o la educación, entre otros. En suma, Loterías aportó al
Tesoro Público 2.938.551.812 euros, destinados a incrementar el bienestar de
los ciudadanos."
"Educación y cultura, garantías de futuro
Reforzar y ampliar la educación y la cultura de nuestro país
constituyen algunos de los objetivos prioritarios de Loterías. El futuro se sustenta
en el conocimiento, por ello Loterías y Apuestas del Estado colaboró
activamente en 2010 para que sea esperanzador."
Ahora, parece que es prioritario que se financien los gobiernos autonómicos y quizás, en línea con los recortes, se deje de financiar el paro, la sanidad y la educación. Tal vez, las Loterías, deberían denominarse con mayor propiedad como en su día las bautizó el magnate australiano Warren Buffet:"El impuesto de la ignorancia"!
Posts relacionados:
El juego de azar financia el déficit público 22/05/2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario