lunes, 30 de julio de 2012

Los viejos y nuevos lobbies del juego. ¿Quiénes pintarán en el nuevo marco del juego online en España?


Después de la trasmutación de la AEDAPI en JDIGITAL, era previsible y más que probable que  entre reticencias, suspicacias y ciertos afanes de liderazgo, surgiera un nuevo competidor a la primera asociación que apostó y defendió el juego online.
Son los mismos perros viejos con bozales  nuevos (lo de viejos va por lo de experimentados) aquellos que levantaron y enaltecieron el sector terrestre, tradicional, presencial o offline  (da igual el calificativo que se les quiera dar) en la medida en que se les permitió la extensa y a veces absurda regulación que ellos mismos propiciaron como barrera de entrada a los competidores extranjeros.
El jueves pasado se constituyó la asociación Empresarios de Juego Online Asociados (EJOA) que representa los intereses de los operadores de juego presencial (casinos, bingos, salas de juego, apuestas presenciales y juego recreativo en hostelería) que han obtenido licencias para operar online.
Eduardo Antoja, del Grupo Cirsa, ostenta la presidencia y Luis Miguel Cabeza de Vaca, del Grupo Codere comparte la vicepresidencia con Orenes-Franco. La nueva asociación tiene como objetivo principal la optimización de las sinergias entre el canal presencial y el online de gestión del juego, la mejora de las regulaciones y su armonización.
Como socios fundadores se han adherido el Grupo Acrismatic, Egasa y Top Rank España y otras cinco empresas han expresado su intención de adherirse en los próximos días. Aquí ya empiezan las múltiples militancias…
Como era lógico, las reacciones no se han hecho esperar, el Sector del Juego ha publicado la opinión del presidente de JDIGITAL Sacha Michaud.
“Conozco poco de esta patronal. Pero en cualquier caso considero esta iniciativa positiva. JDIGITAL no es una asociación de operadores. Reúne a empresas vinculadas al mundo del e-commerce. Es decir, firmas de tecnología, métodos de pago,... El hecho de la fundación de EOJA no resta fuerza a JDIGITAL. La participación en ambas es compatible. Además nosotros tenemos otras iniciativas distintas a las que asume una patronal. Para JDIGITAL el consumidor es el punto de referencia”, ha indicado Michaud.
La misión fundamental de los actores del juego online en España es “trabajar conjuntamente para mejorar la industria y que el usuario esté contento”. Michaud no entra en comparaciones con la forma de proceder de cada organización y tiende la mano a EOJA “para colaborar y ser proactivos con la Administración”. Considera el negocio de Internet muy competitivo, “pues existe mucho ocio en la red y debemos estar espabilados y hacer que todo funcione bien”. Michaud ha transmitido los mejores deseos para la nueva sociedad y “ojalá prospere y aglutine una parte importante del sector”.
Con su flema británica, mi amigo Sacha ha demostrado ser un gentleman inglés, siempre  políticamente correcto, como se debe ser. Desde aquí la mando un guiño, espero que me entienda…
Y por supuesto no puedo dejar de dar mi enhorabuena a estos dos viejos colegas sectoriales, Eduardo y Luis Miguel, dos grandes figuras del sector con los que he compartido momentos, eventos. Tenemos visiones distantes y distintas del juego online pero ya se sabe la pluralidad es enriquecedora y estimulante. Repito por enésima vez, el juego online no es un simple canal, es un modelo de negocio distinto…una casa de apuestas online es una empresa tecnológica y no se parece en nada a ninguno de los subsectores del presencial. Se gestiona riesgo y dinero de forma más parecida a una entidad financiera que a una clásica empresa de máquinas tragaperras!
Recuerdo cuando en septiembre de 2010 Eduardo Antoja explicaba: “No tenemos nada en contra del juego online, pero en este momento están haciendo competencia desleal ante un sector que sí paga impuestos. Queremos las mismas reglas para todos. Lo ideal sería que todos los juegos, sea cual sea su canal, soportasen una fiscalidad razonable. Que todos los juegos paguen unos impuestos a Hacienda del 20%, No sé si sería sostenible, pero sí razonable”.
¿Razonable? ¿Sostenible? Dentro de un año se verá el resultado de la fiscalidad  del juego online en España, porque algunos del juego presencial que han propiciado e instigado para que al final fuese para la mayoría de juegos de un 25%, ignoran que no sólo hay que tener en cuenta el impuesto aisladamente sino las ingentes cantidades de dinero que hay que invertir constantemente en publicidad y marketing, a diferencia de sus negocios terrestres, a pie de calle sí que se ahorran.
Un poco de historia nunca viene mal para entender el presente. El movimiento asociativo del sector del juego tradicional en España, nace en el siglo pasado y tiene más de 28 años de historia. Cuenta con unas 60 asociaciones, la gran mayoría son patronales que representan y defienden  intereses empresariales, tienen una función de interlocución social y toman muchas veces posiciones en apariencia enfrentadas entre sí. La referida cifra puede parecer una exageración, pero se comprende si se tienen en cuenta dos aspectos: primero, el número de empresas operadoras que pueden estar operando en España son bastantes, más de 8.000 y segundo, la  gran complejidad jurídica y administrativa que entraña el juego offline con 17 regulaciones distintas.
 Así, hasta ahora, (en un futuro ya se verá…) el sector del juego privado en España, tiene una regulación distinta en cada Comunidad Autónoma, dado que la gestión del juego y su concesión están transferidas a las CCAA. Esto ha justificado, durante varias décadas, el ferviente asociacionismo, la existencia de organizaciones capaces de actuar como interlocutores válidos de manera ágil y eficiente antes los gobiernos autonómicos.  Por cierto, con las tecnologías actuales y las que se avecinan, va perdiendo parte de ese sentido…
Sin embargo, el movimiento asociativo del juego online o remoto es bastante reciente, nace en el nuevo siglo.  En 2006, se constituyó la Asociación Española de Apostadores por Internet (AEDAPI), cuyo objetivo principal, como defendía Sacha Michaud, Juan Barrachina y Yago Perrin, etc. era “agrupar al sector, tanto a los consumidores como a los usuarios, a los portales de Internet, a los operadores de juego, a las entidades de pago interesadas en el sector del juego, con transparencia, con información, y sobre todo para abogar por una regulación en condiciones para que todos pudieran estar en un entorno de confianza y con beneficios.” Seis años más tarde, la AEDAPI  se convierte en JDIGITAL (Asociación Española de Juego Digital) que pretende seguir siendo la voz principal y unificada de la industria del juego online en España pero esta vez bajo el paraguas de ADIGITAL (Asociación Española de la Economía Digital).
Sin embargo, esa pretendida y deseada unión por parte de algunos no ha podido ser, a JDIGITAL le ha salido un competidor con nuevas siglas: EJOA.  El nuevo brazo organizativo del juego tradicional va a defender, si no el juego online como un modelo de negocio nuevo, luchará con las nuevas licencias obtenidas junto a las prebendas que ya les da el sector tradicional, para operar según ellos en este nuevo canal (nuevo o viejo es un concepto relativo que varía con la perspectiva de los años).
En fin, la defensa o los intereses del juego online  se los disputan los dinosaurios del juego terrestre como un canal de juego más y los nuevos especímenes de la web 3.0 o 4.0 que consideran el juego online  como un sector más de internet integrado en el mundo del comercio electrónico y la economía digital. El tiempo y la evolución de las especies en lucha por la supervivencia lo dirán…
Era lógico, los “offliners” de toda la vida que han militado y militan en varias asociaciones que se opusieron, atacaron el juego por internet y consiguieron retrasar años la regulación del juego online en España, no iban a dejarse a ahora representar, según ellos, por estos advenedizos “onliners”. Creen que sus negocios terrestres están en crisis por múltiples causas todas por supuesto exógenas (tabaco, recesión económica, competencias desleales, fiscalidad elevada, etc.) pero jamás de los jamases van a reconocer motivos endógenos, que sus modelos exitosos del pasado ya están ciertamente agotados…
Resumiendo, es muy propio en el sector del juego el exceso de asociaciones, con dobles y triples militancias, duplicidades, asociaciones con intereses redundantes. Es obvio porque el modelo de negocio se ha ido configurando a golpe de decretos…Pero creo, que en los nuevos escenarios que se avecinan no todo es la regulación: Las leyes y las administraciones aportan el marco pero son las empresas las que tienen en sus manos el lienzo, las pinturas y los pinceles. Y ¿por qué unas triunfan y otras no?, porque allí entra la creatividad, la destreza, el arte… En muchas compañías sólo hay simples pintores, en algunas tienen artistas, y en cambio, sólo muy pocas saben realizar un buen cuadro porque disponen de genios, y aún así tampoco basta paa alcanzar el éxito, si no hay un buen marchante y el reconocimiento final del cliente que acabe comprando!
Algunos se preguntan: ¿Habrá más asociaciones? ¿Quiénes actuarán como lobbies?  Ya se sabe, aquello de que “no hay dos sin tres”, sin contar con otras modalidades que tienen capacidad de influir directamente: los “me represento a mismo” o los “somos una inteligencia colectiva que por sí sola se autorepresenta”… 

No hay comentarios:

Publicar un comentario