lunes, 25 de marzo de 2013

Informe trimestral de la DGOJ sobre la evolución del mercado de juego online en España de junio a diciembre de 2012


La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) informa trimestralmente de la evolución del mercado de juego online en España, desde junio de 2012, mes en el que comenzó sus operaciones el mercado de juego online regulado en España, hasta diciembre de 2012.
ANÁLISIS GLOBAL DEL MERCADO DEL JUEGO ONLINE EN ESPAÑA
El tamaño del mercado de juego online en España ha presentado una senda de expansión desde el comienzo de su regulación en junio de 2012. En términos de cantidades jugadas el juego online representó en el cuarto trimestre de 2012 1.359,4 millones de euros (un 24% superior respecto al trimestre anterior), y 61,4 millones de euros de ingreso brutos por juego (Gross Gaming Revenue o GGR), lo que supone un incremento del 41% trimestral. En media mensual, en el cuarto trimestre de 2012 las cantidades jugadas se situaron en los 443 millones de euros frente a los 365 millones euros del tercer trimestre, mientras que por su parte los ingresos brutos por juego (GGR) se situaron en 20,5 millones de euros al mes en el cuarto trimestre, frente a 14,5 millones del tercer trimestre de 2012.
El número de jugadores registrados para juego online por el Sistema de Verificación de Identidad de la DGOJ (es decir, con independencia del número de operadores en los que se encuentre registrado el jugador) también tuvo un incremento sostenido desde el inicio del mercado regulado, con un crecimiento en el cuarto trimestre de 2012 del 27,4% en el número de jugadores registrados hasta alcanzar 1.010.086 jugadores registrados en diciembre de 2012. Por su parte, el promedio mensual de nuevos jugadores registrados en juegos online se situó en cuarto trimestre de 2012 en 72.453 jugadores frente a los 107.353 jugadores del tercer trimestre de 2012.
A falta de mayor información para valorar la posible estacionalidad de los valores de la serie, se puede concluir que, tras el fuerte crecimiento mercado de juego online (tanto en términos de cantidades jugadas, GGR y de jugadores) en los primeros meses tras en comienzos de la regulación del sector en junio de 2012, en el último trimestre de 2012 se ha producido una expansión más moderada del mercado de juego online.
En cuanto al grado de concentración de los operadores del mercado de juego online en España, destaca una concentración moderada, que no ha experimentado variaciones significativas desde el inicio de la regulación del mercado de juego, medida por el índice de concentración de Herfindahl-Hirschman1 (HHI) a partir de la cuotas de mercado en el GGR total de los diferentes operadores de juego online. La concentración del mercado de juego online según HHI se situaría en un rango entre el 12% y el 14% desde el inicio de la regulación en el mercado, y habiendo alcanzado en diciembre el nivel más reducido desde el inicio de la regulación del juego online.

ANÁLISIS DEL MERCADO DEL JUEGO ONLINE POR TIPO DE JUEGO
Por tipo de juego, las apuestas deportivas de contrapartida, al igual que desde el inicio del mercado regulado, tuvieron en el cuarto trimestre el mayor peso tanto sobre los ingresos brutos por juego online (48,4%) como sobre las cantidades jugadas (35,3%). En segundo lugar por su peso en el mercado online se situaron los juegos de póquer online (póquer cash, con el 15,6% de los ingresos brutos por juego y póquer tournament con un 8,8%). En el cuarto trimestre de 2012, los juegos de casino y otros juegos (black jack, ruleta y otros) tuvieron una participación del 12,4% sobre los ingresos brutos por juego, aunque del 20,4% sobre las cantidades jugadas. Por su parte, los concursos tuvieron una participación sobre los ingresos brutos por juego del 6,9%, pero sólo del 0,4% sobre las cantidades jugadas en el cuarto trimestre de 2012.
Finalmente, los juegos de bingo online tuvieron un peso del 3,6% sobre los ingresos brutos por juego y del 1,1% sobre las cantidades jugadas en último trimestre de 2012. Las discrepancias observadas entre el peso en términos de ingresos bruto por juego y de cantidades jugadas, se deben (como puede observarse en la siguiente tabla) a los diferentes ratios de GRR/cantidades jugadas en función del tipo de juego.
En cuanto a la evolución en el cuarto trimestre de 2012 del mercado de juego online en términos de GGR y cantidades jugadas por tipo de juego:
1. Las apuestas deportivas de contrapartida en el cuarto trimestre fueron las que experimentaron el mayor crecimiento del GGR en el cuarto trimestre de 2012 entre todos los tipos de juego online, aunque en términos de cantidades jugadas tuvieron un dinamismo inferior a la media del mercado. Por su parte, las apuestas hípicas experimentaron un retroceso en el cuarto trimestre tanto en términos de GGR como de cantidades jugadas.
2. En los juegos de póquer, el póquer cash y el póquer tournament experimentaron en el cuarto trimestre un crecimiento de su GGR y de las cantidades jugadas inferior a la media del mercado, aunque el póquer tournament fue superior a la media del mercado online en términos de cantidades jugadas.
3. En el caso de los juegos de casino online, los juegos de Black Jack tuvieron un aumento inferior a la media del mercado en el caso del GGR en el cuarto trimestre de 2012, pero superior a la media en el caso de las cantidades jugadas, mientras que los juegos de Ruleta tuvieron un comportamiento sensiblemente más dinámico que la media del mercado online.
4. Los concursos online, aunque experimentaron un crecimiento superior a la media en términos de cantidades jugadas, en términos de GGR su crecimiento fue inferior a dicha media de crecimiento del ingreso bruto por juego en el cuarto trimestre.
5. Finalmente, los juegos de bingo online experimentaron un crecimiento moderado, sensiblemente por debajo de la media del sector.
En comparación con el mismo período del año 2011(2.) (junio-diciembre), en 2012 se han incrementado las cantidades jugadas globales en juego online en más de un 70% desde los 1.575 millones de euros entre junio y diciembre de 2011 hasta los más 2.727 millones de euros del mismo período de 2012. No obstante, los ingresos brutos por juego (o GGR) el juego online se han mantenido prácticamente inalterado en torno a los 117 millones de euros entre enero y junio de 2012, al igual que en el mismo período del año anterior.
(2.) Se ofrecen datos entre junio y diciembre de 2011, es decir desde la aprobación de la ley de juego de 27 de mayo de 2011) obtenidos a través de los datos recaudación, disponibles desde finales del segundo trimestre de 2011. Por otra parte, a efectos de homogeneidad con los datos de 2012, no se consideran dentro del computo de 2011 (igual que no se consideran en 2011) las apuestas de deportivo-benéficas (quinielas), que no son propiamente juego online, aunque si estaban afectas por el impuesto establecido por dicha ley (y que si se incluían como parte del mercado online en la Memoria Anual 2011 de la DGOJ). Asimismo, también a efectos de homogeneidad de los datos, dado el diferente desglose por juegos online disponible hasta 2012, y el posterior que ofrece a partir de la regulación del juego online en 2012, se agrupan algunos de los ítems por tipos de juego para los datos de 2011.
Por tipo juego, la concentración de mercado de los operadores presenta elevadas diferencias, lo que indica un cierto grado especialización por tipo de juego de los operadores. Mientras, los principales juegos de casino online como black jack y ruleta presentan una concentración de mercado de moderada a baja (con un índice de Herfindahl inferior al 15%),las apuestas deportivas de contrapartida y bingo online presentan una concentración de operadores entre moderada y alta (con un índice de Herfindahl superior al 25%); los juegos de póquer online y concurso presentan una concentración de operadores alta; y finalmente las apuesta hípicas de contrapartida presentan una concentración muy alta o extrema.

Anexo
Posts relacionados:

8 comentarios:

  1. Me llega un comentario vía email de un operador de juego online:
    "Los datos sobre los usuarios son preocupantes. Los usuarios activos no han crecido en los últimos 4 meses, y si no crece el sector, los operadores no vamos a invertir en marketing, bonos, etc. Basta ver los gráficos...no entran jugadores!"

    ResponderEliminar
  2. La queja del operador es en cierto modo lógica, pero hay que esperar a que el mercado se estabilice y se sepa realmente hasta donde se puede llegar en términos de inversión en marketing, etc. Lo que está claro es que las actuales partidas destinadas son INSOSTENIBLES. @betandvega

    ResponderEliminar
  3. Y a este paso añadiria cada vez va a haber menos, porque los que nos ganamos la vida con esto, nos vamos a ir todos. En España es imposible ser profesional del juego. O se regulan las apuestas cruzadas, se acaba con las limitaciones, se nos permite darnos de alta como "profesionales" o aqui solo quedaran recreacionales, que en cuanto descubran que las casas solo quieren jugadores perdedores dejaran de jugar, las casas no les interesara el mercado español, y una gran fuente de ingresos que seria el sector con una ley bien hecha, sera un desastre en poco tiempo, y si no tiempo al tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Eso se ve en la gráfica de promedio mensual de jugadores activos que aunque aumenta el número de jugadores, este parámetro disminuye de forma preocupante...

    ResponderEliminar
  5. La falta de claridad y complejidad legal hace que los jugadores tengan miedo de también caer en las redes de un estado podrido y con un único afán recaudatorio. La clave esta en que los operadores eduquen a jugadores o mas bien los muevan de manera cross-sell hacia otros dominios que el operador tenga en otro país más flexible fiscalmente tanto para ellos como para los jugadores. Nos venden globalización pero se aferran a la "hiper-recaudación" local. Que pandereta y contradicción de mundo por dios !! :-)

    ResponderEliminar
  6. Yo no veo que el comportamiento que muestran estas graficas se alejen de lo que se podia preveer antes de entrar en vigor la nueva regulación.
    Tras los primeros días de regulación ya se veia que el número de jugadores estaba aumentando pero las cantidades apostadas practicamente se mantenían. Ya hablé en posts anteriores de que el tipo de jugador que estaba entrando en el mercado era un jugador muy volátil, que entraba a "curiosear" tentado por las nuevas ofertas publicitarias en medios publicos que se permitieron con la nueva regulación, pero que este tipo de jugador saldría caro a los operadores, especialmente a los pequeños o recien entrados en el mercado, puesto que serían jugadores que "exprimirían" las promociones de bienvenida y una vez agotadas desaparecerían.
    Aunque se hayan separado el Poker de Cash y Torneos, puesto que a efectos contables tienen estructuras diferentes, la mayoría de jugadores de una modalidad tambien juegan de forma complementaria a la otra. En general entre estas modalidades representan practicamente un tercio del mercado y el perfil de jugador de Poker creo que esta siendo uno de los mas afectados por los nuevos cambios en la legislación.
    Las dudas en la fiscalidad, el tratamiento que se hacia hasta hace poco de las perdidas y ganancias, las restricciónes en cuanto a la ubicacion de los jugadores y muchos otros matices de la nueva regulación han afectado de foram drástica el comportamiento del jugador de poker, provocando la migración de los "grandes jugadores" regulares durante el último año y medio.

    En estas graficas se ve un clarísimo aumento en el número de nuevos jugadores (que era previsible) pero también se ve clarísimo que el tipo de jugador regular que emigró debido a la inestabilidad legal e informativa producida por el dilatado proceso de regulación, no han vuelto tras "aclararse" un poco el panorama, y tras "parchear" la ley del IRPF (que ha hecho "viable" una actividad que no lo era, pero no ha conseguido hacerla atractiva).
    Efectivamente los jugadores activos no aumentan, se mantienen los jugadores regulares recreacionales que por el hecho de jugar por hobby no ven motivación para buscar otros mercados, pero los que lo hacían de forma profesional o semiprofesional, no parece que tengan motivación para volver, ni estamos en una situación atractiva para nuevos jugadores de otros paises.
    La regulación actual hace "viable" un juego recreacional donde el jugador simplemente este dispuesto a gastar algo de dinero en pasar un rato entretenido, pero en absoluto para aquellos que hasta hace poco hacían de esta actividad una forma de obtener unos ingresos, y que lo continuarán haciendo, pero no e este país.
    Otra modalidad donde tambíen podía ser viable usar la habilidad para obtener ingresos de una forma razonable eran las apuestas de contrapartida. La supresión de éstas tambien ha hecho que otra gran cantidad de jugadores regulares fuera directamente expulsado del mercado.
    Y la supresión de juegos tan populares como los "slots" (tragaperras) tambien ha contribuido a hacer que el atractivo de los casinos on-line que permanecen en españa hayan tenido que reducir drásticamente su oferta y hayan dado paso a portales de juego sin apenas juegos.

    (...)

    ResponderEliminar
  7. (...)

    Resumiendo, esta nueva legislación esta matando lo que podía ser la gallina de los huevos de oro.

    - La ilusión de ganar se convierte en desilusión cuando uno sabe que el estado se peude quedar la mitad de tus premios.

    - Los casinos online donde uno entra para pasar un buen rato y entretenerse con la variedad de juegos, se encuentra que no hay variedad de juegos por que la mayoria se han prohibido.

    - Las apuesta de contrapartida que habían encontrado en internet una forma mas ágil de realizarse, y con una mayor posibilidad de oferta en el mundo on-line, se encuentra de repente con la puerta cerrada en las narices por que tambien se prohibe (cuando son apuestas legales de forma presencial).

    - Las salas de poker donde uno entra para jugar grandes torneos y divertirse en mesas de cash de distintas modalidades, se encuentra que va a jugar si tiene la suerte de que se llegan a inscribir el minimo de jugadores necesarios para empezar el torneo o la partida, y que las modalidades de juego en las que quiere jugar tiene las mesas cerradas por falta de jugadores.

    - Los pequeños operadores tienen que cerrar puertas (algunos ya lo han hecho) por falta de ingresos, por limitación de su oferta y por que los costes de infraestructura y los gastos en promociónes y marketing les asfixian.

    Y no es por entrar en política, pero viendo todo esto me hago una pregunta. El gobierno no para de llenarse la boca diciendo que estan promoviendo el crecimiento economico, que aumentan las cargas fiscales en funcion de las posibilidades de cada ciudadano etc (suben el IVA de productos básicos y mantienen el de productos de lujo, por ej), en lugar de dedicarse a mentir y hacer lo contrario de lo que nos dicen que están haciendo, ¿que les costaría hacer las cosas bien?

    Una regulación del juego bien hecha promovería el crecimiento económico en todos los sentidos. Las empresas existentes no tendrían que cerrar ni despedir a sus plantillas. Se potenciaría el establecimiento de nuevas empresas, nacionales y extrangeras. Los usuarios generarían mayores ingresos tributarios y se repartirian de forma justa, quien más gasta en juego (y paga más impuestos) es quien se lo puede permitir...

    ¿Cuando empezaremos a hacer las cosas bien?


    Por cierto, Laura, muchas gracias por dejarnos este rinconcito donde opinar, y sobretodo muchisimas gracias por la labor que realizas con este blog y con todos tus artículos, no me cansaré de decirtelo :)

    ResponderEliminar
  8. Veo mucha gente que habla con certeza de cifras y de comportamientos. Asi que aprovecho para preguntar... cuando una casa que tiene licencia está comportandose "no muy legalmente" dónde puedo poner la queja? Gracias

    ResponderEliminar