Cada vez son más los usuarios que optan por utilizar televisores
conectados a internet, ordenadores personales, portátiles, tabletas, teléfonos
inteligentes y consolas de juegos para ver películas y programas de televisión.
Así son libres de decidir qué quieren ver y cuándo y dónde quieren verlo.
La Comisión Europea invita a los interesados y al público en general a expresar su opinión sobre el libro verde: "Prepararse para la convergencia plena del mundo audiovisual". Estos nuevos cambios tecnológicos llevan a romper las barreras entre consumidores, medios audiovisuales e internet.
Comunicado de prensa de Comisión:
Millones de europeos contemplan el episodio más reciente de su
serie de televisión favorita en su teléfono inteligente camino del trabajo,
visionan contenidos en línea en el televisor del salón o ponen en línea los
contenidos que ellos mismos generan. Existen ya en Europa más de 40,4 millones
de «televisores conectados», y para el 2016 podrían estar presentes en la
mayoría de los hogares de la UE. Estas transformaciones están haciendo
desaparecer las fronteras tradicionales entre los consumidores, los medios
radiodifundidos e internet. La Comisión desea explorar lo que esta convergencia
de tecnologías y contenidos podría significar en Europa para el crecimiento
económico y la innovación, la diversidad cultural y los consumidores
(especialmente los que pueden estar necesitados de protección, como los niños).
Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea, ha declarado:
«La televisión conectada será el próximo
gran acontecimiento en los mundos creativo y digital. La convergencia entre
sectores permite disfrutar de un abanico más amplio de contenidos interesantes,
pero también es fuente de desequilibrios y retos. Necesitamos un debate convergente
y en toda la UE para afrontar mejor esos cambios. Para ayudar a las empresas a
florecer, cultivar la creatividad y proteger nuestros valores.».
Un Libro Verde adoptado hoy por la Comisión invita a las partes
interesadas y al público en general a expresar su opinión, de aquí a finales de
agosto de 2013, sobre cuestiones como las siguientes:
1. Reglas de juego. Fomentar
las condiciones adecuadas para que las empresas dinámicas de la UE hagan frente
a la competencia internacional (especialmente estadounidense); en particular,
teniendo en cuenta que los competidores pueden verse sujetos a normativas
diferentes.
2. Protección de los valores europeos (incluida
la libertad de los medios de comunicación) y los intereses de los usuarios (por
ejemplo, la protección de la infancia y la accesibilidad de los usuarios con
discapacidad). ¿Esperan los ciudadanos que los programas de televisión estén
más protegidos que los contenidos de internet? ¿Dónde se traza la línea
divisoria?
3 3. Mercado único y normas. Al
parecer, algunos productos no funcionan de la misma manera en todos los Estados
miembros. ¿Cómo podemos promover el entorno tecnológico correcto?
4 4. Financiación. ¿Cómo
influirán la convergencia y la modificación de los hábitos del consumidor en la
manera en que se financian de películas, los programas de televisión y otros
contenidos? ¿Cómo contribuyen los distintos agentes de la nueva cadena del
valor?
5. Apertura y pluralismo de los medios de
comunicación. ¿Deben estar sujetos a la intervención pública los mecanismos
predefinidos de filtrado, por ejemplo en los motores de búsqueda? Las prácticas
existentes relativas a los contenidos de gran audiencia —por ejemplo, los
grandes acontecimientos deportivos y las películas recientes de éxito— a nivel
mayorista, ¿están afectando al acceso al mercado y a la sostenibilidad de las
operaciones empresariales? ¿Son las plataformas lo suficientemente abiertas?
Esta nueva realidad se está debatiendo ya en varios países de la
UE y en el Parlamento Europeo. Existen opiniones diversas sobre cuál es la
respuesta adecuada. Algunas partes solicitan cambios inmediatos en las normas y
reglamentos; otros prefieren no modificar nada por el momento, mientras que hay
quien apunta a la autorregulación y la corregulación. El Libro Verde no
presupone ninguna actuación pero, para darle continuidad, la Comisión podría
explorar respuestas reglamentarias y políticas, incluida la autorregulación.
Contexto
La convergencia está en marcha desde hace años, y se está
acelerando rápidamente. Con ella se abren variadas oportunidades:
· - Los fabricantes y desarrolladores pueden
satisfacer a un mercado creciente con dispositivos innovadores, fáciles de usar
y accesibles.
· - Los operadores de redes de internet ven cómo
aumenta la demanda de ancho de banda, lo que supone un incentivo para invertir
en redes de alta velocidad.
· - Los creadores de contenidos pueden
experimentar con nuevas maneras de producir y ofrecer contenidos.
· -Las entidades de radiodifusión y los nuevos
operadores pueden ofrecer contenidos y servicios de valor añadido a sus
consumidores.
· - Los operadores ya establecidos o nuevos pueden
encontrar más plataformas para distribuir y potenciar sus espectáculos, y
hacerlos interactivos.
La legislación europea que puede verse afectada a raíz de este
Libro Verde es principalmente la Directiva de servicios de comunicación
audiovisual (DSCA) (2010/13/UE), que aspira a implantar el mercado único y la
seguridad jurídica en la industria audiovisual y televisiva de Europa, creando
una situación de igualdad de condiciones para la radiodifusión y los medios
audiovisuales a la carta. El Libro Verde plantea la pregunta de si, a medida
que progrese la convergencia con los servicios en línea, el planteamiento
actual resultará adecuado también en el futuro.
La Comisión también ha puesto en marcha recientemente consultas
públicas sobre la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación y, en
particular, sobre la independencia de los organismos reguladores audiovisuales
(véase IP/13/267).Enlaces útiles
MEMO/13/371 Preguntas más frecuentes
Correo electrónico (CNECT-CONVERGENCE-AV@ec.europa.eu) para las
contribuciones en relación con el Libro Verde «Prepararse para la convergencia plena del mundo audiovisual: crecimiento, creación y valores».
..................
Es obvio que la conectividad permanente lleva a la convergencia multipantalla, a otra forma de ver, interactuar y jugar.
En febrero pasado la asociaciones de loterías EL/WLA celebró un Seminario de Marketing. La sesión “Lotería y Televisión” dio una idea general del futuro de la televisión y de los telespectadores, con la introducción del término “segunda pantalla” que describe el 77% de la gente que hace otra cosa en una segunda pantalla (por ejemplo utilizar un teléfono inteligente, un iPad, un ordenador portátil, una consola de juego, una Xbox, etc.) mientras ven la tele. El mensaje fue claro: hay que traer la lotería dentro del salón.
Según Gtech, la publicidad televisiva que incorpora una llamada a la
acción ha resultado probadamente eficaz en la obtención de clientes a través de
dispositivos móviles, pues invita a los clientes a “pasar a una segunda
pantalla” durante las pausas publicitarias de la emisión. Esto resulta
particularmente efectivo para generar apuestas deportivas cuando se proyectan
anuncios durante un evento deportivo importante y con un amplio público.
Posts relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario