El pasado 7 de mayo se celebró en Madrid el Spanish Igaming Summit2013 con el lema “La Convergencia de la Industria del juego ha empezado”.
En el panel que versaba sobre el futuro del ámbito competencial
autonómico en juego y los retos de las regulaciones autonómicas en el actual
contexto, se habló entre otros temas sobre los terminales físicos que se
instalan en locales como bares.
Se dijo que la instalación de terminales físicos que ofrecen juego
online plantea problemas de competencias. La plataforma online la homologa el Estado
y debe autorizarla la Comunidad Autónoma.
Ya que en todos los juegos que regula la ley de juego 13/2011 se permite
la instalación de terminales físicos accesorios, siempre que los operadores
cuenten con la oportuna autorización al efecto emitida por cada Comunidad
Autónoma.
Otro sinsentido es que una máquina recreativa tiene un premio
limitado por la Comunidad Autónoma y el juego online, no. Podría darse el caso
que un bar tuviese instalada una máquina tragaperras con un premio máximo de
240 euros y al mismo tiempo una tragaperras online en un tótem que no tuviese
límite de premio. Entonces se planteó si se debía desregularizar el juego
presencial o se debía desregularizar el juego online. Absurdo.
En mi opinión, el problema principal no es regulatorio, es de un
gran desconocimiento de la realidad, de ignorar las tecnologías actuales y las
que se avecinan, de los cambios que ya se han producido y se producirán, pero sobre
todo de una gran falta de sentido común. Es absurdo empecinarse en regular el
futuro del juego con normas y modelos del pasado.
Y algunos reguladores y unos cuantos empresarios, la mayoría entrados
en años, que son reticentes al cambio, han entrado en un bucle que son
incapaces de salir. Muchos no saben y siguen tan obstinados en controlar,
regular algo nuevo y que no puede encorsetarse como ellos pretenden.
Para empezar, la mayoría de terminales físicos con los que se
juega son dispositivos que no se instalan, no se colocan, se llevan encima: los
móviles, las tablets y lo que está por venir, hace que el juego sea ubicuo, el
juego está en todas partes y en movimiento…
Ya no quiero entrar en el debate que móvil no es igual que online…
El juego se moviliza, es una realidad, por ejemplo, según el informe de William Hill del primer trimestre de 2013, los ingresos netos de juego a
través del móvil crecieron un 298% tras el lanzamiento de una serie de sitios
web y aplicaciones móviles de juegos en 2012. El móvil sigue siendo una
prioridad. Las apuestas deportivas móviles crecieron un 145% y representaron el
35% del total de las cantidades apostadas sobre deportes en el período. El
objetivo de William Hill es hacer móviles el 40% de las apuestas deportivas
antes que finalice el año.
Dos cosas más: los dispositivos móviles son además de un canal de
juego, un acceso a contenidos, un medio de localización, un sistema de pago y
un medio de identificación, etc.
Algunos operadores del sector presencial, los denominados también los “bricks and mortar”, se
aferran al pasado y tienen un concepto muy “enladrillado” del juego… El juego
presencial está enladrillado ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que
lo desenladrille, ¡buen desenladrillador será!
Posts relacionados:
Deberian de poner tributación cero como los ingleses
ResponderEliminarComo los ingleses ? Deberías haber escrito "como en toda Europa":Austria, Bélgica, Bulgaria, Republica Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Suecia, Reino Unido, Holanda, Portugal,Grecia...
EliminarPropongo a Laura Guillot como directora de la DGOJ.
ResponderEliminar