jueves, 20 de junio de 2013

La Comisión Europea aprueba la propuesta francesa de una exacción parafiscal para las apuestas hípicas online. El EGBA y RGA muestran preocupación.

Referencia: IP/13/568 Fecha del evento: 19/06/2013    
Bruselas, 19 de junio 2013
La Comisión Europea ha aprobado una propuesta francesa de crear una tasa parafiscal sobre las apuestas hípicas online para financiar las compañías de carreras de caballos. Los cambios introducidos en la propuesta de las autoridades francesas después de la apertura de la investigación de la Comisión, garantizan una competencia justa entre los operadores de apuestas hípicas.
Como parte de la apertura a la competencia de las apuestas hípicas online, Francia notificó a la Comisión una propuesta de un impuesto parafiscal del 8% sobre las apuestas con el fin de financiar un servicio que mejora los pura-sangre  y promueve la cría de caballos, y que se confiaría a empresas de carreras de caballos. Francia consideró este servicio como un servicio de interés económico general (SIEG).
En 2010, la Comisión abrió una investigación detallada, ya que tenía dudas sobre si la tarea confiada a empresas hípicas podría ser clasificada como un SIEG. Como resultado de la investigación, las autoridades francesas presentaron una propuesta de enmienda a la Comisión.
El nuevo plan incluye la asistencia al sector de las carreras de caballos, basada en el interés común de que el PMU (Pari Mutuel Urbain) y que los operadores que compiten en las apuestas hípicas online se unan a la organización de carreras de caballos en la que se toman las apuestas. Sólo los costes directamente relacionados con la organización de estas carreras entran en el cálculo del nivel de la tasa. Este enfoque reduce la tasa aproximadamente al 5,6% del 8% previsto inicialmente.
La Comisión considera que el nuevo régimen es compatible con el mercado interior en la excepción prevista en el artículo 107(3)(c) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que autoriza las ayudas para facilitar el desarrollo de determinadas actividades económicas, con sujeción a ciertas condiciones. La Comisión ha autorizado una serie de medidas del mismo tipo, financiado con un impuesto a las empresas en un sector determinado, y destinado a financiar las actividades conjuntas llevadas a cabo en beneficio del sector en su conjunto. Asimismo, la Comisión considera que, mediante la difusión de la carga de la financiación de las carreras de manera equitativa entre los distintos operadores, la medida permite la competencia leal entre los operadores en el mercado liberado recientemente de las apuestas hípicas online.
La autorización de la medida también se basa en los compromisos específicos por parte de las autoridades francesas que aseguren que no hay un aumento excesivo de los costes en el interés común y que la contribución de las apuestas del PMU tradicionales a la financiación de las carreras de caballos, es por lo menos igual a la que se pidió a los operadores de apuestas online. Por último, las autoridades francesas se han comprometido a proporcionar un informe de ejecución a la Comisión, dos años después de la entrada en vigor de la nueva medida, que está prevista para el 1 enero de 2014.
Antecedentes
Antes de que las apuestas hípicas se abriesen a la competencia, el monopolio lo tenía el PMU (Pari Mutuel Urbain), que es una agrupación de interés económico formada por dos empresas matrices de carreras de caballos y 49 empresas de carreras regionales. En 2010, las apuestas hípicas se hacían con el PMU, el principal operador de apuestas mutuas en Europa y el segundo más grande del mundo, valoradas 9.342 millones de euros. El resultado neto del PMU, que llegó a 790,9 millones de euros en 2010, financia el 80% del sector equino (cría, centros de formación, centros ecuestres, etc.), emplea a unas 74.000 personas y está presente en toda Francia con un total de 250 hipódromos.
En junio de 2010 Francia se abrió a las apuestas hípicas online a la competencia, terminando así el monopolio del PMU.
.................
 Las dos asociaciones de juego remoto europeas el EGBA y RGA han reaccionado mostrando su disconformidad y que lo estudiarán. 
Ayudas estatales: Las exacciones sobre las apuestas hípicas debe cumplir plenamente con las normas sobre ayudas estatales de la UE
Bruselas, 19 de junio 2013: Los organismos de la industria que representan a los operadores de apuestas online más importantes de Europa están preocupados por decisión de la Comisión Europea de hoy (ver enlace ), que confirma una tasa francesa para financiar “la mejora de la especie equina y la promoción de la cría de caballos” está en línea con las normas sobre ayudas estatales de la UE.
Según la Comisión Europea: "La ayuda estatal está prohibida por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Sin embargo, algunas excepciones estrictas autorizan ayudas justificadas por objetivos de interés común, por ejemplo, los servicios de interés económico general, siempre que no distorsionen la competencia, del mismo modo que no sean contrarias al interés público."
En este contexto, la RGA y EGBA harían las siguientes puntualizaciones:
En el marco del Tratado de la UE, la ayuda estatal se mantiene como una cuestión en principio prohibida y las excepciones sólo pueden concederse en circunstancias bien definidas y limitadas.
Es esencial que aspectos de determinadas exacciones, como la tasa sobre las apuestas hípicas francesa, sean consideradas por la Comisión Europea como una ayuda de Estado justificable que la razón de esta decisión sea transparente y jurídicamente sólida.
La decisión de la Comisión, en el caso de la exacción de las apuestas hípicas francesas, sólo se ha acaba de hacer y será revisado minuciosamente por la industria de las apuestas y otras partes interesadas. La industria va a pedir garantías a la Comisión ya que tiene motivo de preocupación y no se han descartado impugnaciones legales posteriores. La industria va a examinar las decisiones anteriores de la Comisión y la jurisprudencia existente para ver si la cría de caballos puede de hecho ser categorizado como un servicio de interés económico general (SIEG).
En términos generales, gravámenes o partes de gravámenes sólo pueden estar justificados si están sirviendo realmente a objetivos de interés común. Esto podría, por ejemplo, incluir, investigación o tratamiento veterinario.
Sin embargo, hay que hacer una clara distinción entre esto y los fondos que se obtienen por ley desde una industria y se transfieren a otra industria con fines comerciales o casi comerciales. Esto distorsiona la competencia entre sectores y Estados miembros y, como tal, sería una violación de las normas sobre ayudas estatales y susceptibles de impugnación legal.
A este respecto, tomamos nota de que Francia propuso la introducción de esta tasa en 2010, ya que temía que la apertura a la competencia del sector de las apuestas hípicas online, pondría en peligro los ingresos de este deporte. De hecho, las cifras recientemente publicadas muestran que no sólo no ha sucedido esto sino que las apuestas hípicas online globales se han incrementado en un 9% entre 2011 y 2012 de 34 millones de euros a 124 millones  de euros (ver enlace ), y que las apuestas online globales ( ver enlace ) con el operador histórico francés (PMU) se han incrementado un 11,1% entre 2011 y 2012 por un total de 71,1 millones de euros, del tal modo que mantiene una cuota de mercado online del 86%. El operador francés (PMU) aún goza de un monopolio en el mercado minorista y la competencia en el mercado online sigue siendo limitada debido al hecho de que las apuestas mutuas sólo se permitieron en 2010 y requieren una alta liquidez financiera para ser competitivas y por tanto constituyen una barrera de entrada considerable al  mercado.
En comparación con España, Francia está muy bien posicionada y tiene una industria caballar potente y consolidada. La vecina España, es un mundo a parte, está en vías de desarrollo. La industria caballar esta padeciendo una crisis grave y las apuestas hípicas son insignificantes...
Posts relacionados:

2 comentarios:

  1. Gracias por la info. Un saludo,

    ResponderEliminar
  2. A veces en internet te encuentras maravillosos trabajos como este de Laura Guillot. Enhorabuena y muchas gracias.

    ResponderEliminar