miércoles, 2 de octubre de 2013

Giselle Ivelin Brea Rodríguez, Reguladora del Año 2013. La industria del juego en Panamá en franco crecimiento y evolución continua

Recientemente he tenido la oportunidad de entrevistar a Giselle Ivelin Brea Rodríguez, la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Control de Juegos de Panamá, quien ha sido elegida por la asociación International Masters of Gaming Law (IMGL), como Reguladora del Año 2013 en Jurisdicciones Emergentes. 
El premio del  Regulador del Año se otorga a aquella persona cuyo trabajo continúe con la misión de IMGL de "Promover la Ley de Juego a través de la Educación". El homenajeado debe ser alguien de gran integridad y digno de mención por desarrollar una carrera que haya contribuido a la regulación de la industria del juego con la finalidad de crear un marco legal estable en su jurisdicción.
El premio le fue entregado el pasado 24 de septiembre en Las Vegas.
La entrevista ha sido publicada en la Ley del Juego. Aquí están algunos fragmentos de la misma.
Los cuatro años que lleva al frente de la JCJ, Brea los resumiría como una experiencia personal gratificante. Dirigir el ente regulador de los juegos de suerte y azar y actividades que generan apuestas, le ha permitido elevar sus conocimientos en general y profesionalmente.
Cambios positivos en la regulación del juego
Desde que asumió el cargo como Secretaria Ejecutiva de la Junta de Control de Juegos, Brea ha realizado una serie de mejoras que le hacen merecedora del premio de la reguladora del año.
Ha incrementado los ingresos del sector público, mejorando significativamente la recaudación de fondos de la Junta de Control de Juegos que ha aumentado significativamente de unos 30 millones al año en las últimas administraciones a 76 millones a finales de 2012, una recaudación de fondos nunca vista en la historia de Panamá como producto del sector del juego y que se ha traducido en un extraordinario apoyo para el crecimiento de la economía local y también para la estabilidad financiera del país.
Además durante la gestión de Brea, la regulación del juego en Panamá ha sufrido cambios positivos en beneficio del sector, se han aprobado nuevas normas y se han actualizado disposiciones que regían desde el año 1995. De este modo las leyes son más claras y coherentes y hay un mejor control.
A pesar de que la regulación sobre la importación de equipos de juego data de 2003, no ha sido hasta con la llegada de Brea en 2009 cuando estas normas se han aplicado seriamente tanto a proveedores de juego como a operadores de casino. Esta importante aplicación ha hecho posible que, desde el 2009 entren en exclusiva en Panamá aquellos equipos de juego que están debidamente certificados y cumplen con todas las normas y estándares de juego locales e internacionales. Esta observancia de las normas se ha traducido en un impacto directo y positivo en muchos aspectos, pero sobre todo para los usuarios que se sienten más seguros con el equipo de juego que utilizan, sabiendo efectivamente que paga los premios correctos.
Nueva regulación de máquinas tragamonedas tipo C
Otra mejora de la regulación del juego de la gestión de Brea, ha sido la nueva redacción de la regulación de las máquinas tragamonedas tipo C. Parte de los muchos méritos de esta modificación normativa es que los operadores de dichos equipos ahora cuentan con la seguridad jurídica que antes carecían, ya que con la anterior regulación esta actividad no tenía un período de validez determinado y el gobierno podía suspender o incluso cancelar la concesión en cualquier momento. Ahora, estas concesiones cuentan con un período de validez que va  de 5 a 20 años.
También se han reforzado los términos, condiciones y requisitos que los administradores-operadores de máquinas tragamonedas deben cumplir para obtener estas concesiones y han sido equiparadas, con los mismos términos, condiciones y requisitos a las concesiones de casinos completos.
Además se aplica a las máquinas tragamonedas las mismas normas y estándares aplicables a los casinos completos relacionados con la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo, respaldando la necesidad de los países de endurecer la lucha para disminuir al máximo los delitos de lavado de dinero, fortaleciendo la transparencia y fiabilidad de Panamá hacia la inversión extranjera.
Desde el 2009 hasta la actualidad, los casinos completos crecieron de 11 a 18 lo que se ha traducido no sólo en un aumento significativo de ingresos para el sector público, sino también en la creación de nuevos puestos de trabajo, reduciendo notablemente los niveles de desempleo en Panamá.
Brea piensa que la inventiva humana es infinita y por tanto continua trabajando para regular o adecuar la normativa que permita cumplir con la responsabilidad de ajustarla a la realidad de la industria del juego y sus avances tecnológicos.
1.147 millones de apuestas en primer semestre de 2013
En 2012 la industria de juegos de azar en Panamá registró apuestas por 2.117 millones de dólares, un 35% más que respecto al año 2011 que fueron 1.568 millones.
En el primer semestre de 2013 las apuestas en juegos de azar alcanzaron 1.147 millones de dólares. Las principales apuestas se dieron en las máquinas tragamonedas tipo A con 952,6 millones, seguidas de las mesas de juegos con 160,1millones, el hipódromo con 22,1 millones, las apuestas de eventos deportivos con 10,2 millones y las salas de bingos con 1,9 millones dólares.
Hasta junio del año pasado las apuestas sumaron un total de 943,4 millones de dólares, en estos mismos segmentos se situaron en 737,9 millones de dólares, 160,4 millones y 23,5 millones, 19,5 millones y 1,9 millones dólares respectivamente.
 
En 6 meses se recaudan 198,1 millones en Ingresos brutos
En los seis primeros meses de este año, los ingresos brutos totales de los operadores de juegos de azar se situaron en 198,1 millones de dólares. Las máquinas tragamonedas tipo A facturaron 161,7 millones de dólares, las mesas de juegos 25,9 millones, mientras que el hipódromo 6,1 millones, las apuestas de eventos deportivos  3,8 millones y las salas de bingos 516, 5 miles dólares.
Hasta junio del 2012 los ingresos brutos de los operadores totalizaron 191,5 millones de dólares, y fueron encabezados por las máquinas tragamonedas tipo A con 146,9 millones de dólares, las mesas de juego con 29,9 millones, el hipódromo con 6,3 millones, las apuestas de eventos deportivos con 7,8millones y las salas de bingos con 438,68 miles dólares.
Aumentan apuestas e ingresos para el Estado
Es de conocimiento público dice Brea que las agencias calificadoras han elevado la calificación de riesgo de Panamá a grado de inversión. El crecimiento del país es atractivo y esto unido a la seguridad jurídica que tiene, ha dado como resultado un fuerte movimiento migratorio que incluye inversionistas, turistas, trabajadores e inmigrantes por razones diversas.
Esto se puede explicar en parte el aumento, tanto en las apuestas como en los ingresos para el Estado y los administradores-operadores, de tal suerte que las actividades de azar, continuaran en ascenso, mejorando la oferta de juegos de azar a los jugadores, haciendo que ésta resulte una experiencia heterogénea, variada y con una multiplicidad de opciones de juegos.
Si se compara el primer semestre de 2012 con 2013, este año la industria en general ha seguido creciendo, sin dejar de señalar que en algunas modalidades de juegos han bajado un poco los ingresos y se debe al  cese de operaciones de algunas salas de agencias de eventos deportivos. Brea está segura que en este segundo semestre los ingresos van a ser mayores.
Brea precisa que el Estado panameño se ha beneficiado significativamente de los ingresos brutos provenientes de los distintos juegos de azar, recibiendo de los administradores-operadores importantes sumas, cuyos montos se han elevado, incrementando las recaudaciones estatales.
Mayoría de ingresos provienen de máquinas tragamonedas tipo A
Precisamente, desde abril de 2012, los administradores-operadores de salas de máquinas tragamonedas tipo A, de los casinos completos, así como de la sala de  máquinas tragamonedas del Hipódromo Presidente Remón, pagan a la Junta de Control de Juegos el 18% de los ingresos brutos de las máquinas tragamonedas tipo A en forma mensual. Adicionalmente, los casinos completos pagan mensualmente el 12% de sus ingresos brutos de las mesas de juego.
De igual manera, la industria del juego en Panamá ha presentado un crecimiento sostenido reportando aumento en los beneficios percibidos por los administradores-operadores, lo cual es directamente proporcional a los beneficios percibidos por el Estado.
Brea considera que la mayoría de los ingresos del negocio del juego provienen de las máquinas tragamonedas tipo A,  esto es así, debido a que las máquinas requieren menos inversión para iniciar el proceso de juego, resultan más interactivas y entretenidas para los apostadores.
Las máquinas tragamonedas tipo A también ofrecen incentivos, a través de los programas de seguimiento de jugadores, lo que se traduce en juegos más atractivos para los apostadores.
Seguridad y transparencia en los juegos
Se han implementado una serie de medidas para conseguir la máxima seguridad y transparencia en los juegos de azar en Panamá. Es de primordial importancia destacar en este punto que la Junta de Control de Juegos cuenta con juridicidad completa para actuar con arreglo a derecho en cada uno de las áreas respectivas, lo cual permite la debida fiscalización que ejerce a través del Departamento de Auditoría de Salas de Juego, cuya función es la fiscalización del cumplimiento de los procedimientos inherentes a las operaciones y mediante el Departamento de Inspección de Salas de Juegos se garantiza una supervisión eficiente in situ, de las operaciones de juegos, lo que le brinda confianza al público apostador.
Medidas para prevenir el juego patológico
La Junta de Control de Juegos, como ente regulador de los juegos de azar, es consciente de la existencia del problema del juego patológico, razón por la cual, en aras de dar el soporte necesario, ha puesto a disposición de las personas que desean iniciar el camino hacia la recuperación, el procedimiento de autoexclusión, cuya petición se concede mediante una resolución que resuelve prohibir a la persona interesada el ingresar a las salas de juegos de la República de Panamá.
La Junta de Control de Juegos, en este orden de ideas, se encuentra siempre en la disposición de brindar el apoyo necesario a las actividades que lleva a cabo la Asociación de Administradores de Juegos de Azar en el sentido de incentivar el juego responsable.
Finalmente, es importante señalar que la Junta de Control de Juegos, como ente rector de los juegos de azar y actividades que originan apuestas, está gestionando la elaboración de un proyecto de ley para la creación de un centro de rehabilitación para personas que padezcan ludopatía, cuyos programas se ejecuten con subsidio del Estado y de los operadores.
Adicionalmente, la Junta de Control de Juegos se encuentra trabajando en una campaña nacional que promueva el juego responsable, la cual será iniciada en el año 2014.
Los juegos de azar online 
Los juegos online se encuentran regulados en Panamá desde el año 2002.
En ese momento se vio la importancia que este sector de la industria del juego tendría  y siendo lo más importante para la Junta de Control de Juegos, garantizar la transparencia de los Operadores de Juegos de Azar a través de medios de comunicación electrónica y los respectivos sitios, emitió un reglamento para que los administradores-operadores licenciados en Panamá fueran eficazmente supervisados; no obstante, la tecnología ha evolucionado, razón por la cual, en estos momentos, esta entidad se encuentra trabajando en la actualización de la normativa correspondiente.
Los juegos de azar en salas siempre tendrán su sector de apostadores asegurado; sin embargo, los juegos online constituyen una oferta válida para el público apostador que prefiere los juegos de azar por medios tecnológicos.
Panamá un sitio seguro para invertir
Brea manifiesta que las calificadoras registran a Panamá en grado de inversión y sigue creciendo en todas las actividades del saber humano.
Debido a su privilegiada ubicación geográfica en el centro del continente americano y a las numerosas ventajas que ofrece, Panamá canaliza y recibe numerosas  inversiones hacia y desde terceros países.
Precisamente Panamá es la primera economía de la región centroamericana con mayor facilidad para hacer negocios. Según la clasificación del informe Doing Business 2013, Panamá ocupa la posición 61 a nivel mundial por delante de Guatemala (93), Belice (105), Costa Rica (110), El Salvador (113), Nicaragua (119) y Honduras (125).
Según el Índice Global de Competitividad 2012-2013 publicado por el Foro Económico Mundial,  Panamá es la segunda economía más competitiva de Latinoamérica, superado solo por Chile, ocupando  la posición 40 a nivel mundial.
Oportunidades para compañías de juego
Brea afirma que el Estado panameño tiene claramente establecidos los parámetros para la suscripción de contratos de administración y operación de juegos de azar, esto permite a las empresas, tanto nacionales como extranjeras, evaluar las posibilidades reales de inversión en el país y prever los posibles beneficios.
Brea ve con satisfacción como esta industria ya cuenta con 154 empresas registradas como proveedores,  73 modelos de máquinas homologados y 2.521 software de juegos homologados.
Finalmente Brea prevé el futuro de la industria del juego, como es en la actualidad, en franco crecimiento y evolución continúa.
Información relacionada:
La Ley del Juego, nº 2 otoño de2013: Giselle Brea Reguladora del Año 2013 en Jurisdicciones Emergentes 

1 comentario:

  1. Laura, ojala tu fueras la reguladora en España.

    Seguro que lo harias mil veces mejor que los que tenemos ahora.



    Ger84

    ResponderEliminar