lunes, 2 de diciembre de 2013

Aprobada con modificaciones Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista sobre prevención de ludopatías: Queda rechazado el apartado sobre “Preservar la salud pública frente a las presiones de proyectos faraónicos y peligrosos, como Eurovegas”

Boletín Oficial de las Cortes Generales: BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-215 de 21/10/2013 Pág.: 3 Iniciativa
Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, 
sobre prevención de ludopatías 
Acuerdo:
Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, al Senado y publicar en el Boletín Oficial de las Costes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación.
Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2013.—P.D. El Letrado Mayor de las Cortes 
A la Mesa del Congreso de los Diputados
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley sobre prevención de ludopatías, para su debate en la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas.
Exposición de motivos
El juego patológico o ludopatía es un trastorno caracterizado por un pobre control de impulsos que se manifiesta por recurrentes y mal adaptadas conductas de juego.
El DSM-V (Quinta Edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye el juego patológico como un trastorno adictivo, lo que se denomina adicción sin sustancias.
El jugador problema representa a un jugador social que comienza a exceder los límites y cruza fronteras empezando a presentar problemas en su vida.
Esta patología está frecuentemente ligada a una caída en el bienestar personal, social y legal, con complicaciones frecuentes como la depresión, suicidio, endeudamiento, divorcio, pérdida de trabajo y cárcel.
El crecimiento de las ludopatías o juego patológico está en relación directa con el aumento y la difusión, con restricciones muy limitadas, de la oferta de juego.
La indefensión ante esta avalancha afecta tanto a las personas más vulnerables psicológicamente como a aquellas que atraviesan estrés emocional o dificultades económicas.
En España, el incremento del juego ha sido exponencial desde su legalización en 1977. España es, actualmente, junto con Alemania, el país con mayor gasto en juego per cápita de Europa y uno de los mayores del mundo.
Se constata que después de las máquinas tragaperras, los juegos on-line suponen el mayor problema en nuestro país. El perfil del jugador on-line es joven, existiendo casos de menores que juegan por lo fácil que es vulnerar la ley en internet.
Además, la relación entre el tiempo de exposición a los juegos on-line y el comienzo de la adicción es tremendamente corta.
En cuanto a la perspectiva de género, nos encontramos con que el carácter vergonzante de la alteración impide conocer con certeza la prevalencia en la mujer, puesto que no solicitan ayuda y el problema puede permanecer oculto durante tiempo.
La entrada en vigor de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, tenía entre sus objetivos la protección de los usuarios, la protección de los menores y la protección de los grupos vulnerables. Por ello, le corresponde a las administraciones públicas contribuir a alcanzarlos. A raíz de esta Ley, se ha puesto en marcha la Estrategia de Juego Responsable.
El pasado 27 de septiembre ha tenido lugar el XIV Congreso de la Asociación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados en la ciudad de Córdoba, que consiguió reunir a más de 400 participantes, coincidiendo con el 25° Aniversario de la asociación cordobesa ACOJER, pionera en España en el tratamiento de las ludopatías. En este Congreso se abordó la necesidad de impulsar un estudio epidemiológico de la ludopatía para conocer la prevalencia de esta enfermedad crónica en España.
Desde el Grupo Socialista queremos expresar nuestra coincidencia con las conclusiones del Congreso y las hacemos nuestras.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
Proposición no de Ley "La Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas insta al Gobierno a:
1. Habilitar mecanismos de control en el riesgo de máquinas tragaperras, con toda la urgencia posible, al ser el riesgo de adicción más extendido.
2. Establecer una regulación clara, concisa y estricta sobre los distintos programas de incitación a la práctica de las diversas modalidades de juego on-line, incidiendo fundamentalmente en la regulación de la publicidad, sobre todo en los jóvenes.
3. Realizar campañas de sensibilización y prevención con proyectos dirigidos a menores y que incorporen la perspectiva de género.
4. Desarrollar la Ley 13/2011, reguladora del juego de competencia estatal y, en concreto, su artículo 8, de defensa de los sectores más vulnerables, especialmente los menores, aplicando el principio de responsabilidad de la Administración para que se establezcan mecanismos de regulación de obligado cumplimiento, priorizando los intereses de la sociedad en general y no solo los intereses de los agentes económicos.
5. Preservar la salud pública frente a presiones de proyectos faraónicos y peligrosos como Eurovegas, donde existen modalidades de juego con un poder adictivo superior al resto."
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2013.-María del Puerto Gallego Arriola y Gracia Fernández Moya, Diputadas.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.
..............
Diario de Sesiones: DS. Cortes Generales Núm.85 de 19/11/2013 Pág: 8
Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas 
Sesión núm. 13 celebrada el martes 19 de noviembre de 2013 en el Palacio del Congreso de los Diputados
Proposiciones no de ley:
Sobre prevención de ludopatías. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente del Congreso 161/002041 y número de expediente del Senado 663/000054) 
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Pasamos al tercer punto del orden del día, proposición no de ley 61/002041. Para su defensa, tiene la palabra, por el Grupo Socialista, la señora Fernández.
La señora FERNÁNDEZ MOYA: En nombre del Grupo Socialista paso a exponer la proposición no de ley para la prevención de un problema ya antiguo, pero que está adquiriendo dimensiones que nos deben preocupar a todos, como es el de la ludopatía. España es actualmente, junto con Alemania, el país de Europa con mayor gasto per capita en juego y uno de los mayores del mundo. La ludopatía está clasificada en el DSM-5, recientemente actualizado, que es el manual de la Asociación Médica de Psiquiatría para la clasificación de las enfermedades mentales, como un trastorno adictivo, al igual que el alcoholismo, el tabaquismo, o la adicción a la heroína. Tal consideración se debe al incremento de evidencias científicas de que el juego activa el sistema cerebral de recompensa de forma similar a como lo hacen las drogas de abuso y a que los síntomas clínicos de los trastornos provocados por el juego son similares a los que provoca la droga. Algunos de los síntomas más característicos de la adicción al juego son: el gasto creciente de dinero en el juego; un estado de malestar cuando se interrumpe o cuando lleva tiempo sin poder jugar; dificultad severa en la capacidad de dejar de jugar, a pesar de que lo pretenda; grave deterioro en su salud, con riesgo de depresión y suicidio, y en sus relaciones familiares, sociales y profesionales. La gravedad de la adicción al juego, como la de cualquier otro trastorno adictivo, está directamente relacionada con el consumo excesivo.
Para algunos autores, la proliferación de juegos legales se ha convertido en un tema de salud pública, debido precisamente a las consecuencias que tiene sobre las personas.
Con independencia de las variables personales que afectan a la vulnerabilidad para padecer la adicción al juego, se ha demostrado que existen también variables estructurales de los propios juegos de azar que influyen de forma determinante en la etiología de la adicción al juego, y que son o deben ser uno de los objetivos principales de los programas de prevención de la ludopatía, así como de la estrategia de juego responsable. Una de las variables más relevante es el aumento y la difusión con restricciones muy limitadas de la oferta de juego, sobre todo la de juego online, es decir, el consumo, al igual que ocurre con el alcohol, puesto que cuanto más se participa en el juego mayor es el riesgo de llegar a padecer adicción.
Este factor es especialmente importante en el caso del póquer online, ya que ha manifestado en España un incremento exponencial en el consumo desde su legalización en el año 2011. Otra de las variables es la población vulnerable. La indefensión ante esta avalancha afecta tanto a las personas más vulnerables psicológicamente como a aquellas que atraviesan estrés emocional o dificultades económicas, que ahora, por desgracia, son muchas. Los jóvenes y los adolescentes son la principal población de riesgo para cualquier tipo de adicción, ya que muestran mayores carencias que los adultos en planificación, control de la impulsividad y toma de decisiones arriesgadas. El juego online se dirige especialmente a esta población juvenil, motivo por el cual deben adoptarse, si cabe, mayores precauciones en lo referente a la publicidad y a las estrategias de marketing del juego online.
El poder adictivo del juego online es otra variable. Las investigaciones científicas ponen de manifiesto de forma contundente que el juego online es más adictivo que el presencial. Por ello, según estos científicos, la regulación del juego online es uno de los objetivos inmediatos que es preciso llevar a cabo para proteger a las personas vulnerables. Se constata que después de las máquinas tragaperras los juegos online suponen el mayor problema en nuestro país. Además, el periodo de tiempo que pasa entre la exposición a los juegos online y el comienzo de la adicción es tremendamente corto.
En cuanto a la perspectiva de género, nos encontramos con que el carácter vergonzante de la alteración impide conocer con certeza la prevalencia en la mujer, puesto que no solicitan ayuda y el problema puede permanecer oculto durante mucho tiempo. La entrada en vigor de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de Regulación del Juego, tenía entre sus objetivos la protección de los usuarios, de los menores y de los grupos vulnerables; por ello, corresponde a las administraciones públicas contribuir a alcanzarlos desarrollándola. A raíz de esta ley se ha puesto en marcha la estrategia de juego responsable. El pasado día 27 de septiembre se celebró en la ciudad de Córdoba el Congreso de la Asociación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, al que tuve la oportunidad de asistir, que consiguió reunir a más de 400 participantes, coincidiendo con el 25.º aniversario de la asociación cordobesa Acojer, pionera en España en el tratamiento de las ludopatías. El Grupo Socialista quiere expresar su coincidencia con las preocupaciones compartidas por las asociaciones de pacientes, por familiares y por profesionales investigadores, así como con las conclusiones del Congreso, que hacemos nuestras.
Por todo lo expresado con anterioridad, el Grupo Parlamentario Socialista presenta esta proposición no de ley para instar al Gobierno a habilitar mecanismos de control en el riesgo de máquinas tragaperras con toda urgencia posible, al ser el riesgo de adicción más extendido; a establecer una regulación clara, concisa y estricta sobre los distintos programas de incitación a la práctica de las diversas modalidades de juego online, incidiendo fundamentalmente en la regulación de la publicidad, sobre todo la dirigida a los jóvenes; a realizar campañas de sensibilización y prevención con proyectos dirigidos a menores y que incorporen la perspectiva de género; a desarrollar la Ley 13/2011, reguladora del juego de competencia estatal y, en concreto, su artículo 8, de defensa de los sectores más vulnerables, especialmente los menores, aplicando el principio de responsabilidad de la Administración para que se establezcan mecanismos de regulación de obligado cumplimiento, priorizando los intereses de la sociedad en general y no solo los de los agentes económicos; por último, y no menos importante, a preservar la salud pública frente a presiones de proyectos faraónicos y peligrosos como Eurovegas, donde existen modalidades de juego con un poder adictivo superior al resto.
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda y estamos negociando una transaccional que pasaremos a todos los grupos para solicitar su voto. Pedimos a la Mesa, como hemos comentado, que el último punto se vote de forma separada.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): para la defensa de su enmienda, tiene la palabra, porque el Grupo Popular, el señor Aguirre.
El señor AGUIRRE MUÑOZ: Pienso que no deberíamos demonizar el juego, porque es una actividad placentera —partamos de esa premisa— y actualmente es una alternativa legal al ocio. En España se juegan 26.500 millones de euros anuales, lo cual repercute de forma muy positiva en las arcas del Estado, sobre todo en las de las comunidades autónomas. Para centrar el tema, hay que decir que el problema existe cuando empezamos a hablar de juego compulsivo; ahí es cuando hablamos de adicción y es cuando tenemos que utilizar las palabras juego peligroso y ludopatía. Quiero diferenciar perfectamente lo que es juego y lo que es ludopatía. Cuando hablamos de ludopatía nos estamos refiriendo a una enfermedad crónica, recidivante que debería estar atendida en el Sistema Nacional de Salud como cualquiera de las enfermedades crónicas; incluso el DSM-5, que es lo que denomina cada una de las enfermedades a nivel mundial, reconoce la ludopatía como una adicción sin sustancias dentro de lo que son las enfermedades mentales. Eso lo hace la Asociación Médica Psiquiátrica a nivel mundial. La ludopatía es un gravísimo problema de salud pública y debería, como he dicho, tener su tratamiento dentro del Sistema Nacional de Salud como cualquier enfermedad, y no estar, como sucede ahora, al arbitrio de asociaciones como Fejar, Acojer, etcétera, que son los que están tratando a los ludópatas, porque como enfermedad crónica tendría que estar atendida, repito, en el propio Sistema Nacional de Salud.
Como ha dicho la señora Fernández Moya, tanto ella como yo tuvimos el honor de participar activamente en el Congreso Nacional de la Fejar, celebrado en septiembre en mi ciudad, en Córdoba, en la que también estuvo presente la Asociación Acojer, que es la primera de pacientes rehabilitados con adicción al juego que hay en España y que cumplía su 25.º aniversario, a la que me siento muy vinculado desde hace muchísimos años. Se celebró en Córdoba, era mi asociación y es un ámbito en el que llevo trabajando cierto tiempo. Allí tuvimos una reunión con la Federación Española de Jugadores de Azar y para mí fue muy placentero que coordinara la mesa una compañera nuestra de la anterior legislatura, doña Vicenta Tortosa, del PSOE, con la que trabajamos muy activamente en la ponencia de estudio de adicciones. Fue muy gratificante estar allí. Se partió de una base muy importante, que fue la elaboración de un plan de juego responsable —al fin y al cabo el desarrollo de la ley al que se ha referido la señora Fernández Moya— con la idea clara de regular y prevenir el tema del juego. Se habló mucho del juego on line, que ha aumentado un 35 % en los dos últimos años, que es una espada de Damocles que pende ahora mismo sobre gente con menos capacidad de respuesta, como es la gente joven, o que no tiene la edad correspondiente y que por la aplicación de las nuevas tecnologías pueden acceder a él. Me agrada que ahora mismo en el Senado se esté trabajando en una ponencia para limitar el acceso a las nuevas tecnologías a quien no tiene la edad legal para ello, porque eso va a permitir frenar el acceso al juego on line, sobre todo al juego on line con dinero, a los menores. Hay adolescentes —es un tema que ayer salió a colación en la reunión con el delegado del Gobierno para el Plan nacional sobre drogas— que utilizan de forma anómala Internet o las redes sociales y, sobre todo el juego de apuestas on line. Es curioso que los últimos estudios digan que el 49 % de estos adolescentes tienen alguna otra adicción, que son policonsumidores. Se trata de adolescentes que tienen adicción al juego y a otras sustancias y que entran en la patología del policonsumo, que tienen una personalidad adictiva.
El Grupo Popular ha presentado una enmienda transaccional. Hemos hecho los últimos retoques la diputada del Grupo Socialista y yo y hemos llegado a un punto de acuerdo importante, porque tradicionalmente, al menos en la anterior legislatura y en esta, en la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas se suele llegar al consenso, porque es más técnica que política. Hemos llegado a un acuerdo en cinco de los puntos de la transaccional. Hablamos de autorregulación, de autocontrol, de la Dirección General de Ordenación del Juego, de la importancia de que la sociedad de la información se autocontrole en los contenidos de transmisión de la información, de la ética y de los principios aplicables a la publicidad del juego, del juego responsable, etcétera. Hay temas muy importantes en los que ya se está trabajando, como en la estrategia de la ley de noviembre de 2002; una web de juego responsable que está funcionando; un teléfono asistencial de llamadas a nivel nacional para personas con problemas de adicción al juego; un estudio a nivel nacional, que se va a presentar dentro de muy poco, que nos va a dar una foto fija de cómo estamos de verdad en España en temas de adicción al juego. Todo esto es parte de lo que se pidió en el foro de Córdoba en el que estuvimos debatiendo.
En la transaccional se habla de llegar al público joven, sobre todo nivel online. Quiero recalcar la magnífica presentación que hicieron ayer la ministra y el delegado del Gobierno para el Plan nacional sobre drogas, sobre cómo llegar a los jóvenes a través de sus propios mecanismos, es decir, llevar una aplicación a la tablet, al smartphone, al móvil, de tal forma que los jóvenes pueden ver los problemas que pueden tener por el abuso de cualquier tipo de drogas, legales o ilegales, con sustancias o sin sustancias, como puede ser perfectamente la ludopatía. No hemos llegado a un consenso en el último punto propuesto por el Grupo Socialista, y por eso se ha pedido una votación separada. Estamos convencidos de que la salud tiene que prevalecer sobre cualquier otro tipo de actividad que menoscabe la salud de la población española. Me quedo con la última frase que le escuché a la ministra: En todos los escenarios tenemos que conseguir siempre el mayor grado posible de salud pública.
No vamos a entrar en el debate de Eurovegas sí, Eurovegas no, porque creo que está fuera de la realidad. Estamos totalmente de acuerdo en que la salud pública tiene que prevalecer siempre sobre cualquier tipo de iniciativa de la menoscabe, pero no queremos nombrar ningún tipo de actividad, sea esa o cualquier otra. Siempre prevalece la salud pública en beneficio de la ciudadanía.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Para fijar su posición, tiene la palabra, en nombre del Grupo Mixto, el señor Martínez.
El señor MARTÍNEZ OBLANCA: Se agradece el esfuerzo realizado por los dos portavoces, el socialista y el popular, para afrontar esa posibilidad de modificar la proposición no de ley original incorporando algunas propuestas del Grupo Popular y transaccionando un texto que creo que, efectivamente, responde a la creciente preocupación sobre el incremento de las ludopatías, singularmente sobre los problemas que están generando las nuevas tecnologías de la comunicación, que dan muchas facilidades para crear consumidores compulsivos de juegos online. Como señalaba la señora Fernández Moya, este tipo de patologías afecta a muchísima gente, pero, sobre todo, son arenas muy movedizas para nuestra juventud, incluso para menores, y está encendida una señal de alarma, como bien apuntaba el portavoz del Grupo Popular. Se trata de una buena proposición no de ley, oportuna y que atiende a un problema de adición muy severo y en claro incremento.
Siguiendo el guión habitual de esta Comisión, tengo que decir que me agrada que haya un acuerdo generalizado, no en todos los términos pero si en la mayoría de ellos, sobre esa transaccional. Por tanto, contará con mi voto afirmativo.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Por el Grupo de UPyD, tiene la palabra el señor Cantó.
El señor CANTÓ GARCÍA DEL MORAL: Voy a empezar manifestando mi preocupación por las palabras con las que ha iniciado su intervención el portavoz del Grupo Popular a la hora de defender esta proposición no de ley, porque a mí sí me preocupan las prioridades, y pronto traeremos nuestra PNL a esta Comisión. Hasta negaría la mayor y preferiría que se utilizase otra palabra diferente de la de juego para hablar de la problemática y del sector del que estamos hablando hoy, porque hablar de juego cuando a lo que nos referimos es a las apuestas, con todo lo que llevan detrás, me parece discutible y peligroso; sería como hablar —voy a poner un ejemplo y probablemente esté muy equivocado— de hidratación cuando tomamos bebidas alcohólicas. También me parece preocupante la utilización del argumento fiscal, en el sentido de apoyar una actividad como esta, que genera la problemática que genera, basándose en los beneficios económicos que puede reportar al Estado, que, por otra parte, como en el tema de las adicciones en general, son bastante más que discutibles, porque al final terminan originándonos muchos más gastos que los beneficios fiscales que nos aportan.
Dividiría la intervención en dos partes. Una que ya es un clásico, porque seguimos sin solucionar el problema no solo de las nuevas tecnologías, sino el que provocan las maquinitas que existen en los bares desde que era muy pequeñito. Sigue sin haber un control de cuándo, quién y cómo se juega en estos lugares. Cualquier menor puede entrar en un bar y jugar en la máquina, así como cualquier adicto. Creo que deberíamos proponer, porque es nuestro trabajo, soluciones de algún tipo. También es evidente que de unos años a esta parte el sector del juego online —para mí son apuestas— nos ha puesto frente a un problema de una gran magnitud, porque hay una vía libre de apertura a muchos locales y a muchos sitios web que nos está provocando una problemática especial. ¿Se controla de alguna forma quién entra y quién apuesta? Obviamente la respuesta es que no, que no hay ningún control al respecto, que puede entrar cualquier menor, independientemente de la responsabilidad de los padres, porque además ese menor puede hacerlo no solo desde casa sino desde cualquier cibercafé, desde cualquier local de ordenadores, etcétera.
Nos parece acertada la propuesta que nos trae hoy aquí el Grupo Socialista, porque se trata de poner orden en una actividad que tiene una gran capacidad de adicción y un peligro importante para los jóvenes, para las familias y para la sociedad en general. No pedimos que se cierren locales, no pedimos que se acabe con la actividad, pero sí creemos que hay que controlar ese sector de las apuestas. ¿Qué mecanismos habría que utilizar? Eso debemos pensarlo aquí, ponerlos sobre el papel y llevarlos a la práctica, pero desde luego no serán efectivos si no se aplican medidas expeditivas, como el castigo que sea, para los que no cumplan con la normativa.
Finalmente, me parece importante el último punto que no han aceptado en la transaccional, porque de la misma manera que usted dice que debe prevalecer siempre la salud pública, yo le tengo que decir que eso se demuestra con hechos y no con declaraciones voluntaristas. Si en un tema tan importante como el de Eurovegas nos vamos a saltar a la torera todo el tema de la salud pública, ustedes de nuevo nos estarán demostrando con hechos, que es lo importante, cuáles son sus prioridades, que desde luego en este caso no será la salud pública.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Por el Grupo de Entesa, tiene la palabra la señora Almiñana.
La señora ALMIÑANA RIQUÉ: En primer lugar, quiero mostrar mi sorpresa ante el inicio de la intervención del senador Aguirre, como no podía ser de otra manera, y no creo haber sido la única sorprendida. Básicamente estoy de acuerdo con usted en que jugar no es malo si jugamos al ping pong, al parchís, al tenis, etcétera, le dejo elegir; pero en cuanto aparece el dinero o la compulsividad, ya empieza a ser malo. Es un tema suficientemente grave como para no banalizarlo y sabe perfectamente que sin querer lo ha banalizado.
Me gustaría decirle que coincido con muchas de las cosas de las que hace un minuto ha explicado el señor Cantó, en el sentido de que es verdad que siempre defendemos el juego con la excusa de la fiscalidad y que termina siendo muy perverso para todos los sistemas —pasa en todos los países— porque nos acaba costando muchísimo dinero en salud. Nunca me ha parecido correcto que se anuncie a bombo y platillo cualquier tipo de juego, aunque sea la lotería de Navidad; por cierto, les tengo que confesar que echo muchísimo de menos al calvo de la Navidad y más este año. Lo digo en cualquier sentido. Tampoco me parece correcto que gobiernos autonómicos aprueben loterías y encima las vistan de patriotismo, como está pasando en mi comunidad autónoma. Estamos en un terreno complicado, muy complicado, porque no solo hablamos de la ludopatía y de las apuestas on line, hablamos de muchísimas cosas. Estoy de acuerdo también en que las apuestas on line, como usted ha dicho, senador Aguirre, empiezan a ser la espada de Damocles. ¿Sabe qué es lo que continúa sorprendiéndome? Que la fiscalidad de estas apuestas on line haya disminuido. Esto lo ha hecho el Gobierno del Partido Popular. Si esta es nuestra espada de Damocles, vamos a intentar abordarla por todos los lados.
Sin duda, la PNL es acertada. Celebro que hayan llegado a un acuerdo, aunque algún punto tendremos que votar por separado; un punto que ustedes no quieren entrar a debatir, que es el futuro negocio, es decir, cómo conseguimos una economía más rica y más productiva en nuestro país. Nosotros nunca defenderemos que esa nueva economía se base en el juego, en hoteles y en el ocio a ese nivel. Apostamos, como siempre hemos hecho, por otro tipo de economía, por la que ustedes no apuestan, basada en la investigación biomédica o la I+D+i. Dicho esto, anuncio que nuestro voto será favorable a la proposición.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Suspendemos la sesión durante cinco minutos para preparar las votaciones. (Pausa).
Reanudamos la sesión para proceder a las votaciones.
En primer lugar, votamos la PNL 161/001859, en los términos de la enmienda in voce presentada por el Grupo Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Queda aprobada por unanimidad.
Votamos la PNL 161/001892, en los términos de la enmienda transaccional.
Efectuada la votación, dijo
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Queda aprobada por unanimidad.
Votamos la PNL 161/002041. En primer lugar, votamos toda la PNL excepto el último apartado.
Efectuada la votación, dijo
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Queda aprobada por unanimidad.
A continuación, votamos el apartado sexto: Preservar la salud pública frente a las presiones de proyectos faraónicos y peligrosos, como Eurovegas, donde existen modalidades de juego con un poder adictivo superior al resto.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 14; en contra, 24; abstenciones, 1.
El señor VICEPRESIDENTE (Antón Rodrigo): Queda rechazado.
Se suspende la sesión. (Pausa).
..............
Me parece interesante que se haya echo un estudio a nivel nacional sobre la ludopatía "para tener una foto fija", pero lo que no entiendo es que se ignoren o no se mencionen datos de estudios internacionales sobre la prevalencia del juego que son extrapolables en gran parte aquí ya que sin haberse publicado todavía un estudio riguroso a nivel nacional, la gran mayoría afirman que el juego online es "lo peor de lo peor" junto o por encima de las tragaperras. En el siguiente cuadro pueden verse que existen otros estudios en otros países sobre la ludopatía extrapolables en gran parte aquí, (los españoles no somos extraterrestres):
Outcome of a Paradigm Shift – New Ways for the Scientific Analysis of Online Gaming: Implications for Addiction Research  and Responsible Gaming

(Resultado de un cambio de paradigma - Nuevas formas para el Análisis Científico de los juegos online: Implicaciones para la Investigación de la Adicción y el Juego Responsable)

La prevalencia anual es un indicador utilizado en la asistencia sanitaria que especifica cuántas personas tenían una enfermedad específica en algún punto en el tiempo durante un año.
--La mayoría de los jugadores juegan poco o no padecen ningún efecto adverso. Estas personas son jugadores de nivel 1 (L1).
--Sin embargo, los juegos de azar se asocian a efectos negativos significativos de determinados segmentos de la población. El jugador de nivel 2 (L2) representa un patrón de juego que está asociado con una amplia gama de reacciones adversas.
--Las personas que sufren las consecuencias más graves son los jugadores de nivel 3 (L3). Este nivel hace referencia al juego desordenado que satisface a criterio de 'diagnóstico' y, por lo tanto, es clínicamente significativo.
Fuentes:
bwin.party
..................
Volviendo a la proposición no de ley, la propuesta ha sido aprobada con modificaciones, aprobada por unanimidad excepto el apartado sexto: "Preservar la salud pública frente a las presiones de proyectos faraónicos y peligrosos, como Eurovegas, donde existen modalidades de juego con un poder adictivo superior al resto." Mientras al juego online se le demoniza, a los macrocasinos y a los no tan macro...se les vanagloria. Pura hipocresía…
...............

¿Cómo "se constata que después de las máquinas tragaperras, los juegos on-line suponen el mayor problema en nuestro país. El perfil del jugador on-line es joven, existiendo casos de menores que juegan por lo fácil que es vulnerar la ley en internet" si todavía no hay un estudio a nivel nacional que lo evidencie y si además la porción del juego online es sólo el 10% sobre el 90% del presencial? Que me expliquen cómo se comprueban estas y otras afirmaciones que se hacen tan alegremente. Algunos políticos deberían investigar y profundizar más para ser más rigurosos y precisos...
Posts relacionados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario