El viernes recibí este email que no publiqué porque no lo creí oportuno con la que estaba cayendo con El estrepitoso portazo de Adelson y el previsible trompazo de Codere... Hoy, aunque amanece nublado, es otro día:
Buenos días,
Por su interés, le remitimos la nota de prensa sobre el
estudio realizado por Sigma Dos para conocer los hábitos de juego de los
españoles, en el que se pregunta por sus perspectivas de participación durante
la Navidad.
ESTUDIO DE HÁBITOS DE JUEGO DE LOS ESPAÑOLES / SIGMA DOS
Tres de cada 4 españoles jugará a la Lotería de Navidad este
2013
- El 91,8% de los encuestados recuerda haber visto u oído
recientemente algún anuncio de la Lotería de Navidad. En los jóvenes (18-29
años) la cifra se eleva al 98,2 %
Madrid, 13 de diciembre de 2013. El 75,3% de los españoles
va a jugar a la Lotería de Navidad. Lo hará el 72,5% de los hombres y el 77,9%
de las mujeres. Así lo reflejan los datos de un estudio de Sigma Dos, realizado
los días 9 y 10 de diciembre entre 1.000 españoles de más de 18 años, en el que
se ha preguntado por los hábitos de juego de los españoles.
Por edades, jugará a la Lotería de Navidad el 59% de los
menores de 30 años; el 80,1% de los españoles de 30 a 44 años de edad; el 79,8%
de aquellos que tienen entre 45 y 64 años; y el 76,5% de los mayores de 64
años.
Estos porcentajes de participación en la Lotería de Navidad
de 2013 son superiores a los de quienes declaran ser jugadores frecuentes de
Lotería Nacional en general, lo que refleja el particular atractivo de la
Lotería Navidad para movilizar jugadores poco o nada frecuentes.
Los niveles de impacto publicitario medidos por el estudio
son muy altos: el 91,8% de los encuestados recuerda haber visto u oído
recientemente algún anuncio de la Lotería de Navidad, elevándose al 98,2% en el
grupo de 18-29 años. La televisión es el medio por el que esa percepción
publicitaria ha sido más amplia. Un 90,3% de los encuestados declara haber
visto recientemente algún anuncio de la Lotería de Navidad a través de la
pequeña pantalla, un 20,5% a través de la radio, un 19,5% en medios digitales,
un 16,3% en diarios y revistas, y un
12,9% en las redes sociales.
Participación por tipos de juego
El objetivo del estudio era conocer los hábitos de juego de
los españoles, analizando las modalidades de juego preferidas por la
población. Así, un 70,4% de los españoles
participa con alguna frecuencia en la Lotería Nacional y de Navidad, elevándose
al 75,3% en este último caso. Por su parte, el 38,7% afirma jugar de vez en
cuando a la Lotería Primitiva, Euromillones, Bono Loto y Quinielas. En este
ranking de juegos de azar, los cupones, lotos y rascas de la ONCE ocupan el
tercer lugar, al ser la opción a la que regularmente juega el 28%. Sólo el 2,4%
de los españoles participa con alguna frecuencia en juegos digitales.
Por edades, en la Lotería Nacional y de Navidad juegan con
frecuencia el 49,5% de las personas de 18 a 29 años, el 76,6% de quienes tienen
entre 30 y 44 años de edad, el 76,3% de los españoles de 45 á 64 años y el
71,8% de quienes han cumplido 65 o más años de edad.
La difusión en los medios de comunicación
Según el estudio de Sigma Dos, el impacto de la publicidad
de Lotería de Navidad de 2013 alcanza niveles excepcionales, ya que el 91,8% de
los españoles recuerda haber visto u oído recientemente algún anuncio sobre la
Lotería de Navidad.
El recuerdo de algún anuncio reciente de Lotería de Navidad
es similar entre hombres y mujeres (91,9% y 91,7% respectivamente), y su
notoriedad es inversa a la edad: en todos los casos se sitúa por encima del 90%
entre los españoles de 18 a 64 años, alcanzando su mayor impacto entre los más
jóvenes (18 a 29 años), con un 98,2% de recuerdo. Incluso entre los mayores de
64 años el recuerdo de algún anuncio reciente de Lotería de Navidad (78,7%) es
superior a la notoriedad alcanzada por cualquier otra publicidad de juegos de
azar. Además, el 46,6% de quienes han visto u oído recientemente algún anuncio
de la Lotería lo ha comentado o compartido con alguien, fenómeno que se
incrementa con la edad, pasando de un 28,7% entre los mayores de 64 años a un
56% entre los españoles de 18 a 29 años.
Por medios, la Televisión es el que muestra mayor impacto:
el 90,3% de los españoles recuerda haber visto recientemente algún anuncio de
Lotería de Navidad. En segundo lugar se sitúa la radio; el 20,5% de los
españoles recuerda haber oído recientemente un anuncio de Lotería de Navidad.
Internet, con un 19,5%, logra un impacto prácticamente
similar al de la radio y supera el logrado por la prensa escrita (16,3%). Y en
cuanto a las redes sociales, es importante comprobar que el 12,9% de los
españoles recuerda haber visto recientemente algún anuncio de Lotería de
Navidad en alguna red social, alcance mayor (26,1%) entre quienes tienen entre
18 y 29 años.
Que impacte un anuncio no significa que uno acabe comprendo. No hace falta hacer ninguna encuesta para saber que los españoles juegan más a la lotería de Navidad que a la Nacional. En España es una tradición jugar al Gordo por navidad y por estas fechas se reparte en colegios, iglesias, asociaciones, mercados y en los sitios más dispares.
Sin embargo, en los últimos años no creo que pueda justificarse el excesivo gasto en campañas publicitarias (sobre todo en medios convencionales), no tengo muy claro que haya un retorno de lo que LAE invierte en publicidad, los números dicen otra cosa, la gente gasta menos en lotería porque tienen menos dinero en sus bolsillos y no creo que en los próximos años cambie la tendencia...estamos en una crisis que no vamos a salir ni en el 14 ni el 15...Por cierto, si Internet impacta más que la prensa escrita puede que LAE deba planteárselo, ¿no?
¿Sólo el 2,4% de los españoles participa con alguna frecuencia en juegos digitales? No lo tengo claro:
Precisamente la gente joven y no tan joven juegan online en España y FUERA. Hace tres meses la CMT (ahora la nueva CNMC) publicaba los datos del
comercio electrónico en España del primer trimestre (a día de hoy todavía no se
disponen de datos del segundo o tercer trimestre): Parece ser que “el comercio electrónico no entiende de crisis: un trimestre más, el
ecommerce sumó cifras récord en nuestro país a pesar del mal contexto
económico. Entre enero y marzo de 2013 batió una nueva marca de facturación
tras ingresar 2.822,6 millones de euros.”blabla...
Al grano. Entrando en
datos del sector juego que es lo que interesa, los juegos de azar y apuestas se llevan un
3,3%* de esos ingresos, no está mal! pero ojo que el mercado está regulado y
cerrado con liquidez nacional, etc…el volumen de negocio del juego desde España
al exterior resulta ser la segunda rama de actividad en importancia con un 6,1%
(precedido, como no, por el transporte aéreo que está a la cabeza con el 10%).
...............
* Puede que la cifra sea superior, hay medios de pago que no son controlados por la CMT. En general, por comercio electrónico se entiende toda compra
realizada a través de Internet, cualquiera que sea el medio de pago utilizado.
La característica básica del comercio electrónico reside en la orden de
compraventa, la cual tiene que realizarse a través de algún medio electrónico,
con independencia del mecanismo de pago efectivo. La metodología que la CMT utiliza
para su informe sólo ha tenido en cuenta el comercio electrónico hecho a través
de tarjetas bancarias de pago adscritas a las entidades de pago españolas
colaboradoras: Sermepa-Servired, Sistema 4B, Confederación Española de Cajas de
Ahorro (CECA-Sistema Euro 6000).
Sin embargo quedan excluidos como medios de pago en este
informe la transferencia bancarias oytros medios de pago que no sea tarjeta
bancaria. Por ejemplo, para medios de pago como PayPal sólo se computarían las
transacciones PayPal vinculadas a tarjeta de crédito y no las que estén
vinculadas a una cuenta bancaria. Por tanto ni Neteller, ni Skrill, etc...para
la CMT no cuentan.
................
Teniendo en cuenta en que hay que jugar en las “.es”, este dato resulta al menos curioso, ¿no?
Ayer me decía un amigo que uno suele busca fuera lo que no encuentra en casa.
Ya no voy entrar en las medidas de bloqueo que a estas alturas nadie se cree que sean efectivas, etc...Como mínimo todo esto merece una reflexión....
Posts relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario