En este país obtener datos resulta una tarea ardua, difícil, me refiero arañar datos reales que aporten valor y que estén actualizados, ya que lamentablemente gran parte son imprecisos, superfluos e irrelevantes y muchas veces, en la era digital, en pleno siglo XXI, se presentan incomprensiblemente no solo con muchos meses de retraso, sino incluso años…
Llevo meses esperando el informe trimestral de la CMT sobre “El comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago”, el del segundo trimestre…ahora también el del tercero… pero lamentablemente desde que la CMT se ha integrado en la CMNC, ya se ha dejado de publicar. ¿Por qué? ¿Por despiste? ¿Por desidia con tanto trajín con el traslado de Barcelona a Madrid?
Yo solo sé que cuando entro por nostalgia en la extinta CMT leo en una ventana emergente:
“Las actividades y funciones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se encuentran integradas en la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que ha entrado en funcionamiento el 7 de octubre de 2013, agrupando las funciones destinadas a garantizar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos.”
Y automáticamente, sin pensar me voy a la nueva y flamante CNMC y van pasando los meses y siempre me encuentro con lo mismo:
Ninguna novedad…
En mi desesperación me voy al Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,ONTSI, órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es, cuyo principal objetivo es el seguimiento y el análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información.
Según sus propias palabras “elabora, recoge, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios, y ofrece servicios informativos y de actualidad sobre Sociedad de la Información, siendo actualmente el Observatorio público sobre la Sociedad de la Información líder en España.”
Datos sobre el comercio electrónico a través de entidades de medios de pago, no hay nada.
.................
Según el último estudio anual publicado en noviembre de 2013 sobre Comercio Electrónico B2C 2012.
Todos los productos/servicios crecen en número de compradores, con la única excepción de los juegos de azar, concursos, apuestas y loterías.
Todos los productos/servicios crecen en número de compradores, con la única excepción de los juegos de azar, concursos, apuestas y loterías.
¿Todos los productos y servicios crecen en número de compradores excepto los juegos de azar, concursos, apuestas y loterías? Increíble. No coincide y se contradice incluso con los datos que proporciona en cuanto a su canal de internet SELAE...
Según el último informe de la CMT los juegos de azar y apuestas se llevaron un 3,3% de los ingresos en comercio electrónico. Teniendo en cuenta que le mercado está regulado y cerrado y el juego es la segunda rama de actividad en importancia en volumen de negocio del juego desde España al exterior con un 6,1%... No me cuadra nada. Me pierdo.
En fin, hoy en día es muy difícil hacer análisis precisos. La propia administración utiliza metodologías distintas(*) dando resultados distintos…que cada uno saque sus propias conclusiones.
...............
(*)La metodología de recogida de información que ha utilizado la ONTSI es una encuesta postal a panel de 2.974 individuos. La metodología que utilizaba la extinguida CMT para sus informes los pagos hechos a través de tarjetas bancarias de pago adscritas a las entidades de pago españolas colaboradoras.
En abril del año pasado leí un par de artículos en el nº 55 de la revista Índice uno referente a “Las fuentes estadísticas de información sobre comercio electrónico en España” y otro sobre “Estadísticas del Juego online en España” muy interesantes:
En el primero, sobre las fuentes estadísticas de ecommerce se decía:
Para tener una idea clara y completa de lo que el comercio electrónico supone para la economía española y cómo evoluciona por sectores económicos, disponemos en España de diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias. Esas fuentes son la base para el informe anual sobre el Comercio Electrónico en España que elabora el equipo del iCEX, dedicado a la promoción del uso de mercados electrónicos para la internacionalización por parte de las pymes españolas a través del programa emarket services y que queremos compartir con los lectores de este artículo.
…Otra importante fuente primaria, complementaria a la anterior, la constituyen los informes trimestrales y anuales de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) sobre el comercio electrónico a través de entidades de medios de pago y más específicamente a través de tarjetas bancarias.
La información que proporciona la CMT es de alto valor para analizar con detalle la evolución del comercio electrónico B2Cpor ramas de actividad económica.
Oportunidades de mejora:
Siendo verdaderamente útil en su conjunto, sin embargo observamos ciertas deficiencias de información en este panorama estadístico que sería útil solventar:
- El retraso de disponibilidad de los datos respecto a la fecha corriente. En muchos casos los últimos disponibles actualmente corresponden a 2011.
- Sería útil solventar el retraso en la disponibilidad de los datos y la falta de un desglose más detallado por sectores, entre otras cuestiones.
- Más datos sobre compras realizadas desde dispositivos móviles (mCommerce).
- Información cualitativa sobre hábitos de consumidores antes o después de la compra.
- Información más detallada sobre los medios de pago utilizados en las transacciones.
...........
En el segundo artículo sobre estadísticas del juego online se decía:
…También existen datos sobre el volumen de negocio y transacciones E-commerce, ocupando el Juego Online el quinto lugar (con un 3,5% del total) de las ramas con mayor actividad según la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones(CMT), sobre la inversión en actividad publicitaria, estimada por Jdigital en 125 millones de euros durante 2012 y sobre la autorregulación, donde se tratan variables relativas al Código Ético y de Conducta del juego o los principios de legalidad, a través de los datos del organismo Autocontrol, asociación sin ánimo de lucro, creada en 1995 por los principales anunciantes, medios de comunicación, agencias de publicidad y asociaciones empresariales con el fin de gestionar el sistema español de autorregulación publicitaria.
Advertimos, a nivel privado, que las estadísticas presentadas cuentan con el problema principal de una falta de datos estadísticos externos a los arrojados por la Asociación Española de Juego Digital en España, lo que sin duda compromete la viabilidad y fiabilidad de los resultados en tanto en cuanto esta fuente está compuesta por las propias empresas interesadas y no es auditada por ninguna corporación externa que corrobore la información. La misma incertidumbre existe con las predicciones que esta asociación estima. Existen también datos no fiables ni contrastados de carácter técnico, como los de PokerScout, que miden el tráfico de las salas de póquer. En cuanto a los datos de Autocontrol y la CMT, tampoco tenemos fuente alguna para contrastar la información y verificar la robustez de los resultados. Entrando en un nivel mayor de desagregación, podemos encontrar también indicadores estadísticos sobre el juego online construidos por las propias empresas a nivel individual atendiendo a su trayectoria y resultados, tales como www.888poker.es(una de las líderes del sector) y www.poker770.es,que en ocasiones incluso cuentan con consultorías externas para elaborarlos. Algunos de los datos re-levantes que se incluyen en estos documentos son: fuente de adquisición (SEO, SEM, MediaBuy y afiliados), dinero depositado en la sala, media de depósitos por usuario, número de jugadores registrados o número de jugadores activos. A nivel público, la principal problemática a la que nos enfrentamos ya no es tanto la factibilidad de los datos presentados, puesto que son los únicos oficiales, sino la reducida oferta de indicadores estadísticos publicados por la mencionada DGOJ, que solo cubren la facturación, ingresos y recaudación impositiva, por tanto muy escasos, dado que es el organismo responsable de controlar y fiscalizar todo movimiento de capital realizado por todos los operadores de juegos lucrativos online en España, así como emitir las licencias necesarias para la legalización de la actividad comercial de dichos operadores. Si bien es cierto, que el periodo de legalidad comprende muy poco tiempo y que hay un compromiso expuesto por la Administración Pública de incluir los datos en el Informe Anual del Juego en España cuando se cumpla el año de regulación, con información más amplia y sofisticada, al igual que viene sucediendo con el juego “tradicional” desde su despenalización hace más de 35 años.
A la luz de los datos expuestos, no nos sorprende que organismos nacionales de la talla del INE o supranacionales como Eurostat, no presenten aún información estadística sobre el juego online, pero entendemos que a partir del primer Informe Anual del Juego en España de la DGOJ en el que se incluyan datos sobre esta actividad, comenzarán a elaborar indicadores que serán referente tal y como viene sucediendo tiempo atrás con el juego “tradicional”.
.............
Alguien me puede responder: ¿Por qué desde que la CMT se ha integrado en la CMNC, se han dejado de publicar los informes trimestrales y anuales sobre el comercio electrónico a través de entidades de medios de pago?
No puedo entender que a mediados de febrero de 2014 no se dispongan de datos de los tres últimos trimestres del 2013 de la CNMC sobre el comercio electrónico en España. Y hablando de juego, ni por supuesto cifras de Loterías Apuestas del Estado, ya que SELAE publica sus memorias (cada vez más desmemoriadas) entre julio y noviembre de cada año, dando cada vez menos cifras, cero autocrítica y mucho “autobombo”.
La información debe ser clara, precisa, profunda, útil y accesible no solo para los estudiosos en la materia sino para la ciudadanía en general. Mucha manida transparencia en boca de todos los políticos, pero no existe ni se la espera, la superficialidad, la opacidad y la desinformación siguen campando a sus anchas…
Invito a ver a golpe de click lo que se hace en otros países de la primera economía…
Posts relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario