lunes, 4 de agosto de 2014

La DGOJ publica la Memoria Anual del Juego 2013. Carlos Hernández Rivera: "El mercado del juego se encuentra en un momento de reestructuración y redefinición al abrigo de los intensos cambios sociales, culturales y económicos."

01/08/2014 - La Dirección General de Ordenación del Juego ha publicado la Memoria Anual 2013 que alcanza su tercera edición, una herramienta de información encaminada al conocimiento del mercado de juego

Carlos Hernández Rivera,  Director General de Ordenación del Juego: "El mercado del juego se encuentra en un momento de reestructuración y redefinición al abrigo de los intensos cambios sociales, culturales y económicos que están teniendo lugar en los países de nuestro entorno. En nuestro país se mantiene la evolución positiva respecto a las cantidades jugadas, si bien este hecho se debe principalmente a la aparición y consolidación del mercado regulado de juego online, sin el cual los resultados del sector seguirían la dinámica de contracción constatada en ejercicios pasados.
En este contexto la labor de la Dirección General de Ordenación del Juego se centra en la consecución de un difícil equilibrio que ha de aunar el desarrollo de la actividad empresarial entendida como una actividad cultural, de ocio y entretenimiento, y la indispensable defensa de los intereses de los consumidores.
Nuestra actividad normativa ha llevado a la necesaria mejora de la oferta de juego mediante la modificación de diversas órdenes ministeriales por las que se aprobaba la reglamentación básica de distintos tipos de juego, así como a la ampliación del mercado mediante la elaboración de la normativa de apuestas cruzadas y máquinas de azar online, que ha visto la luz en el presente ejercicio."

1. El Juego en España
1.2 Visión global del Mercado de Juego
El mercado de juego estatal en España se articula mediante un segmento de loterías sujetas a reserva de actividad y otros segmentos adicionales de juego presencial y online. Las loterías sujetas a reserva de actividad se comercializan por dos operadores: Loterías y Apuestas del Estado y la Organización Nacional de Ciegos Españoles, mientras que el resto del mercado presencial se organiza mayoritariamente entre apuestas, casinos, bingos, salas de juego y máquinas de tipo “B”. En el mercado online los operadores con título habilitante comercializan las distintas modalidades de juego permitidas legalmente.
El mercado de juego estatal en España se encuentra en una etapa de reestructuración influida por la regulación del mercado online sin reserva de actividad, que ha aflorado un segmento de juego que hasta dicha regulación funcionaba en un entorno de menor protección de consumidores y usuarios, pero también por un conjunto de cambios socioeconómicos que afectan intensamente a la actividad.
Así, las cantidades jugadas totales estimadas (28.111,90 millones de euros) dejan constancia de un crecimiento en los dos últimos ejercicios (4,46% en 2012 y 6,32% en 2013) marcado por la aparición del mercado de juego online de modalidades sin reserva de actividad, sin el cual los resultados mostrarían descensos en esta variable durante el mismo período. Por el contrario, el margen de juego estimado presenta una evolución decreciente entre 2011 y 2013, dando lugar a la siguiente relación estimada entre margen de juego y cantidades jugadas: 37,05% en 2011, 34,26% en 2012 y 27,67% en 2013.
Por Comunidades y Ciudades Autónomas se observa una correlación muy significativa entre las cantidades jugadas estimadas en 2013 y el número de habitantes, no siendo significativa la correlación con el Producto Interior Bruto por habitante según la demarcación geográfica. Las cuatro primeras demarcaciones suponen aproximadamente el 61,11% del mercado de juego en cuanto a cantidades jugadas estimadas.
2. La Desagregación del Mercado de Juego
2.1 El Mercado de Juego por canal
El mercado de juego en la actualidad es un mercado mayoritariamente presencial, si bien de la regulación del mercado online sin reserva de actividad ha surgido una parte del mercado hasta ahora desconocida y que ha tomado mayor importancia en 2013 en cuanto a cantidades jugadas, aunque presenta una relación muy inferior entre los márgenes de juego y las cantidades jugadas.
2.2 El canal presencial
La actividad desarrollada mediante el canal presencial de juego estatal mantiene una tendencia decreciente en cantidades jugadas (ventas) y en margen de juego. Por su carácter eminentemente presencial el comportamiento de las Loterías y de las Máquinas “B”, ambos segmentos en entornos recesivos, es el punto orientador de la evolución del juego de este canal en cuanto al volumen de juego recogido en este informe.  Por lo que respecta a las cantidades jugadas, tras un descenso estimado en 2012 del 6,38%, en 2013 la evolución negativa ha sido del -5,09%.
2.2.1 Loterías y Apuestas del Estado
El juego presencial de Loterías y Apuestas del Estado, con 8.441,88 millones de euros en ventas, representa el 99,10% del volumen total de su negocio de juego. En los últimos tres ejercicios las ventas han mostrado un comportamiento decreciente, siendo las correspondientes a 2013 un 8,00% inferiores a las de 2012 y un 12,58% a las de 2011.
Esta misma dinámica también se aprecia en el margen de juego, que ha descendido un 9,45% entre los años 2013 y 2012 y un 11,71% entre 2013 y 2011, representando dicho margen en este canal, en promedio de los últimos tres ejercicios, el 40,10% de las ventas.
Las modalidades de juego de Loterías y Apuestas del Estado se adscriben a la tónica general del operador: descensos paulatinos en todas las modalidades en el último trienio, tanto en cantidades jugadas como en margen de juego, descensos que se muestran más acusados en el último ejercicio.
En 2013 la Lotería Nacional (Sorteo de Navidad, Sorteo de Año Nuevo y Otros Sorteos periódicos) obtuvo ventas por importe de 4.661,22 millones de euros, con un descenso del 7,07% respecto al año anterior. En el caso de la Lotería Primitiva y afines (Primitiva, El Gordo de la Primitiva, Bonoloto y Euromillones –con la posibilidad de El Jocker-), las ventas fueron de 3.544,99 millones de euros y supusieron un descenso del 8,12% respecto al año 2012. En cuanto a las Apuestas Deportivas (Quiniela y Quinigol), las ventas durante el ejercicio 2013 supusieron 306,02 millones de euros, un 17,42% menos que en 2012. Por último, en las Apuestas Hípicas (Loto Turf y Quíntuple Plus) se obtuvieron ventas por importe de 6,69 millones de euros, un 20,30% menos que en 2012.
En 2013 la estructura de juego por modalidades respecto a las cantidades jugadas ha sido la siguiente: Lotería Nacional (54,72%), Juego activo (41,61%), Apuestas Deportivas (3,59%) y, finalmente, Apuestas Hípicas (0,08%).
La evolución de las cantidades jugadas presencialmente por Comunidad Autónoma sigue la tónica general de descensos interanuales, repartiéndose en 2013 el 43,76% de las ventas entre las tres primeras Comunidades Autónomas en volumen de ventas (Madrid, Cataluña y Andalucía) y el 74,70% entre las siete primeras (junto a las anteriores Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia y País Vasco) , constatándose una correlación estadística muy alta entre el tamaño de poblacional de la Comunidad Autónoma a 1 de julio de 2013 y el volumen de cantidades jugadas a través de este operador en la misma.
Las Comunidades Autónomas en las que la Lotería Nacional presenta un mayor volumen de cantidades jugadas en 2013 son Madrid (15,73%) y Cataluña (14,27%), estructura que para las Apuestas Deportivas presenciales ha sido Cataluña (20,82%) y Madrid (15,78%). En cuanto a la Lotería Primitiva y afines, las dos comunidades predominantes en cantidades jugadas en 2013 han sido Andalucía (15,72%) y Madrid (14,29%), quedando la estructura de las Apuestas Hípicas tal y como sigue: Madrid (26,69%) y Andalucía (12,77%).
2.2.2 Organización Nacional de Ciegos Españoles
En promedio de los tres últimos ejercicios el juego presencial en ONCE, que incluye el canal de agentes vendedores y el canal complementario, ha supuesto el 99,82% de las ventas del operador. El juego presencial de ONCE, con 1.833,30 millones de euros en ventas en 2013, muestra un comportamiento decreciente en el último trienio, siendo las cifras correspondientes a 2013 unos 4,05% inferiores a las de 2012 y un 6,16% a las de 2011.
Esta dinámica se intensifica en cuanto al margen de juego, 894,63 millones de euros en 2013, que ha descendido un 12,00% entre los años 2013 y 2012, representando, en promedio de los últimos tres ejercicios, el 51,91% de las ventas.
En cuanto a las modalidades de juego de la ONCE hay una marcada diferencia de comportamiento en los últimos ejercicios. En 2013 la modalidad Cupón (Cupón diario, Cuponazo, Cupón fin de semana y Cupón extraordinario) obtuvo ventas por importe de 1.457,84 millones de euros, con un descenso del 4,57% respecto al año anterior. En el caso del Juego activo (7/39, SuperONCE y Eurojackpot), las ventas fueron de 95,06 millones de euros y supusieron un incremento del 13,20% respecto al año 2012. En cuanto a la Lotería instantánea, las ventas se situaron en 280,40 millones de euros, un 6,24% menos que en 2012, frente al incremento del 5,67% en ese ejercicio en relación con 2011. En 2013 la estructura por modalidades de juego propio de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en cuanto a las cantidades jugadas ha sido la siguiente: Cupón (79,52%), Juego activo (5,19%) y Lotería Instantánea (15,29%).
Las zonas geográficas en las que el Cupón obtiene un mayor volumen de ventas en 2013 son Andalucía, Ceuta y Melilla (27,88%) y Cataluña (14,34%), estructura que se mantiene en la Lotería Instantánea: Andalucía, Ceuta y Melilla (23,10%) y Cataluña (12,26%). En cuanto a los Juego Activos, las dos zonas geográficas predominantes en ventas en 2013 han sido Andalucía, Ceuta y Melilla (23,94%) y la Comunidad Valenciana (11,89%).
2.2.3 Salas de casino
En líneas generales el segmento de juego de Casino presencial se mueve en una dinámica recesiva, con menos negocio y menor gasto por visitante. El juego en mesa sigue siendo la fuente principal de los ingresos y del margen de juego, si bien va perdiendo peso con respecto a la actividad derivada de las máquinas “C”.
Este segmento continúa en una tónica descendente en lo que se refiere a cantidades jugadas, situándose en 1.435,86 millones de euros estimados en 2013 y variando en este ejercicio un -3,51% respecto al anterior, si bien el descenso en ingresos netos del conjunto de la actividad y en margen de juego ha sido más contenido (2,01% y 0,86% respectivamente). El número de casinos que han tenido actividad en algún momento del ejercicio 2013 ha sido de 45.
En lo que se refiere a las cantidades jugadas, en 2013 las mesas de casino han contribuido con el 61,57% de los importes, quedando a cargo de las máquinas “C” el 38,43%, acercándose paulatinamente ambos segmentos gracias a la contraposición entre el descenso de la actividad en mesa (-8,39% en 2013) y al menor descenso o, según el año, al incremento en la actividad en máquinas (5,49% en 2013).
El margen por mesa de juego sigue siendo el mayor componente del ingreso neto total (163,09 millones de euros y 54,14% en 2013), siendo prácticamente testimonial dentro del conjunto la relevancia del importe derivado de entradas por acceso al local: 1,47 millones de euros (0,49%). Al margen de juego derivado de máquinas (110,76 millones de euros) le correspondería el 36,77% del total y el 8,61% a propinas (25,93 millones de euros).
En el entorno recesivo indicado el ingreso neto medio por visitante sigue también una dinámica descendente, con un disminución media en dos años del 14,75%. Cada visitante gasta menos en su estancia en el casino, lo que conlleva que descienda el ingreso neto medio por día teórico de actividad y las propinas medias por visitante, que se han situado en 2013 en 6,16 euros por persona.
En lo que se refiere a mesas de juego, se ha producido en el ejercicio un incremento de mesas del 7,30%, hasta alcanzar las 485, que junto a un descenso del 4,70% en el margen de juego han llevado a que el margen por mesa de juego haya descendido un 11,18% durante el ejercicio 2013, con un valor promedio de 336.260 euros por mesa.
Por su parte, en cuanto a las máquinas “C”, frente a un parque prácticamente estable (variación positiva del 0,72% en 2013), los ingresos netos han crecido un 5,40%, dando lugar a un ingreso medio en 2013 de 46.753 euros por máquina.
En cuanto a la distribución territorial de los ingresos netos, la estructura se mantiene estable en el tiempo, abarcando las seis primeras Comunidades Autónomas el 85,32% del total de esta variable, sin que sea estadísticamente significativa la relación entre el número de pernoctaciones realizadas en una provincia en 2013 con las cantidades jugadas en casinos de la misma.
2.2.4 Máquinas “B”
El parque de máquinas “B” muestra una tendencia decreciente en los últimos ejercicios, si bien en 2013 se ha ralentizado el descenso al pasar de un -5,85% anual en 2012 a un -4,29%, con un descenso generalizado en el número de máquinas en todo el territorio español durante el ejercicio, excepto en Ceuta, Melilla y Navarra.
En cuanto a las cantidades jugadas en máquinas “B” los datos comparables disponibles (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Madrid y Navarra) hablan de cierta estabilidad en este ámbito geográfico pues la variación respecto al ejercicio anterior ha sido del -0,10%, cuando entre 2012 y 2011 el descenso para el mismo entorno geográfico fue del -5,74%. Sin embargo, el margen de juego ha sufrido durante 2013 un nuevo descenso (-3,67%) respecto a la misma variable en el ejercicio anterior. Estos datos (menos máquinas y cierta estabilidad recaudatoria en este espacio geográfico) implican un crecimiento de las cantidades jugadas medias por máquina en 2013 respecto a 2012 del 8,43%, si bien la evolución del margen de juego medio por máquina seria sensiblemente inferior: 4,55%.
Teniendo en cuenta que la variación de cantidades jugadas totales entre 2012 y 2011 se cuantifica en el -8,28%, que entre 2011 y 2010 esta variación fue del -11,56% y asumiendo en aquellas Comunidades Autónomas cuyos datos de 2013 no están disponibles un 5% máximo de caída en las cantidades jugadas respecto a las conocidas en 2012, una estimación sobre las cantidades jugadas máximas en todo el territorio nacional sería de 8.935,86 millones de euros, siendo el mínimo disponible informado de 4.921,16 millones de euros incluyendo los datos correspondientes a Galicia.
2.2.5 Bingos
En cuanto al bingo tradicional del canal presencial se ha producido un ligero descenso en el número estimado de salas abiertas a cierre de ejercicio (-1,18%), siguiendo la pauta de ejercicios anteriores.
Respecto a las ventas estimadas de cartones de juego se mantiene también la tónica de ejercicios anteriores, aunque con un valor descendente más atenuado que se cifra en el -5,91% para 2013.
Por Comunidades Autónomas el peso de las ventas de 2013 sobre el total se concentra en Madrid (19,90%), Cataluña (17,32%), Comunidad Valenciana (15,47%) y Andalucía (12,64%), siendo en el ejercicio 2013 las ventas en prácticamente todas las Comunidades y Ciudades Autónomas decrecientes respecto al ejercicio anterior, con excepción de Cataluña.
En lo que se refiere al bingo electrónico se ha producido una ampliación del espacio de actividad, pues en 2013 ha aumentado nuevamente el número de Comunidades Autónomas en las que se propone esta actividad de juego, configurándose el espacio geográfico entre Castilla y León, País Vasco, Madrid, Aragón, Castilla la Mancha, Cantabria y Cataluña. Las estimaciones en ventas de 2013 son de 57,7 millones de euros, un 121,92% superiores a las del ejercicio anterior.
2.3 El canal online
Según el Observatorio de la protección al jugador online, dentro del mercado de juego no presencial (también denominado juego online) predominan las preferencias por la lotería en las edades más altas y por las apuestas deportivas y el póquer en los segmentos de menor edad. El perfil general de jugador es el de un varón de entre 25 y 34 años y estudios universitarios. En este segmento el componente económico es fundamental a la hora de valorar la frecuencia en el juego o el abandono del mismo, siendo la cuantía del premio o una estructura de premios con mayor probabilidad de acierto, independientemente de la cuantía, los dos elementos más atractivos para el jugador; en tercer lugar se situaría la necesidad de requerir una habilidad para jugar. En términos generales el usuario de juego online valora positivamente la regulación del mercado, si bien se considera necesario incidir en el conocimiento por su parte de los distintos mecanismos de protección que están a su disposición. La mayoría (62%) cree que el juego online aumentará en el futuro.
El canal de juego online de ámbito estatal ha comenzado a adquirir importancia dentro del mercado de juego a partir de la apertura del mercado regulado que posibilitó la Ley 13/2011, con un crecimiento del negocio conjunto en el canal en 2013 del 102,49% respecto a las cantidades jugadas en el ejercicio anterior.
Por su parte, la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado y la Organización Nacional de Ciegos Españoles disponen de un canal de venta basado en las nuevas tecnologías de la información mediante el cual comercializan loterías estatales sujetas a reserva de actividad. Hasta el momento este canal de juego no ha tenido una amplia repercusión en el conjunto de la actividad de ambos operadores, aunque mantiene ritmos de crecimiento positivos en ambos casos.
Por modalidades de juego los resultados en cantidades jugadas y margen de juego se concentran en tres modalidades principalmente: Póquer, Apuestas y Casino, lo que confirma los datos del Observatorio de la protección al jugador online, si bien en cuestión de la relación entre el margen de juego y las cantidades jugadas se modifica la estructura, pues son Concursos, Loterías y Bingo los que obtienen unos mayores resultados:
2.3.1 El sector de juego online estatal de juegos sin reserva de actividad
El juego estatal online vinculado a juegos sin reserva de actividad es un segmento cuya actividad regulada muestra el comportamiento de un mercado en desarrollo, con una evolución creciente en las cantidades jugadas y el margen de juego, que a su vez ha sido positivo para todas las modalidades. Por el contrario, el número medio de jugadores activos y nuevos registros ha sido decreciente en el conjunto del ejercicio, por lo que las cantidades jugadas por participante han sido mayores en 2013 frente a 2012.
En el ejercicio 2013 la evolución de este segmento de actividad en cuanto a cantidades jugadas ha estado marcada por una primera fase inicial creciente que ha invertido su tendencia en el segundo trimestre del año, para acabar el ejercicio con crecimientos positivos que han dado lugar a un mes de diciembre en el que se ha alcanzado la mayor cota de la variable de referencia.
Durante el ejercicio 2013 las cantidades jugadas en este segmento de juego han sido de 5.600,44 millones de euros, con una evolución respecto al ejercicio anterior marcada por el nacimiento y los primeros desarrollos del mercado regulado. Se han repartido premios por importe de 5.371,42 millones de euros, con un margen en el ejercicio de 229.018.882 euros, un 98,45% superior al acaecido en el ejercicio anterior. En 2013 un total de 51 operadores de juego han estado habilitados para ofrecer actividades de juego regulado.
Como es de esperar atendiendo a la distinta duración de los distintos períodos temporales de partida, todas las modalidades de juego han registrado evoluciones positivas en las cantidades jugadas en 2013 respecto a 2012, al igual que ha ocurrido con el margen de juego; en este último caso la evolución más discreta ha sido la de Concursos (5,30%) y la más intensa la de Casino (136,87%).
Los segmentos que se han mostrado más activos durante 2013 en cuanto a cantidades jugadas han sido: Póquer, Apuestas y Casino, con una amplia distancia respecto a Bingo y Concursos, cuyo peso en el total no es de momento relevante, repitiéndose la situación general registrada en el año 2012 si bien respecto a ese ejercicio el segmento de Casino ha ganado cuota de mercado a costa de Póquer y Apuestas. La estructura se repite en lo que respecta a la variable margen de juego, aunque en este caso las Apuestas presentan una amplia distancia con respecto al resto de segmentos.
En cuanto a la relación entre el margen de juego y las cantidades jugadas, su valor en 2013 ha sido el siguiente: Concursos (68,67%), Bingo (12,37%), Apuestas (5,62%), Póquer (3,03%) y Casino (2,63%), si bien el segmento de Apuestas ha sido el único que ha mejorado durante 2013 esta relación respecto a la constatada en 2012.
En cuanto a la tipología de juego, las preferencias de los jugadores en 2013 se han dirigido hacia Apuestas deportivas de contrapartida, Póquer Cash y Ruleta, aglutinando estas alternativas el 83,25% de las cantidades jugadas en el ejercicio. Excepto la categoría de Juegos complementarios, el resto han tenido evoluciones positivas en cuanto a cantidades jugadas en el ejercicio 2013, especialmente en el caso de Apuestas Deportivas Mutuas y Otras apuestas de contrapartida, que cerraron el ejercicio 2012 con un volumen discreto respecto a otras posibilidades. En cuanto al margen de juego, las únicas bajadas se han producido en Juegos Complementarios y Punto y Banca, manteniéndose en todo caso ambas alternativas en resultados positivos.
En cuanto al número de jugadores de este segmento de juego, se constata una tendencia ligeramente decreciente tanto en el número de jugadores activos como en los nuevos registros, produciéndose durante 2013 un descenso del 12,81% en los nuevos registros con respecto a los acaecidos durante el ejercicio 2012 y alcanzando los 1.484.711 en el ejercicio, siendo 3.187.642 el número de nuevos registros desde que se reguló el mercado.
Por el contrario, las cantidades medias jugadas por jugador activo han seguido una tendencia creciente hasta la finalización de julio de 2013, con una ralentización durante los dos meses siguientes tras los cuales se han producido repuntes en la variable. El comportamiento de los nuevos depósitos por jugador activo ha seguido una dinámica similar.
La evolución de los depósitos y de las retiradas de fondos muestra una evolución análoga, creciente en ambos casos, con una correlación estadísticamente muy significativa entre ambas variables (92,82%) desde el inicio de la actividad regulada.
Por último, los gastos en publicidad por parte de los operadores de juego han supuesto aproximadamente 67,55 millones de euros en el ejercicio 2013.
2.3.2 Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado
El juego online en Loterías y Apuestas del Estado, con 77,04 millones de euros en ventas en 2013, representa el 0,90% del volumen total de las mismas en el ejercicio. Su evolución con respecto a 2012 ha sido prácticamente testimonial, un incremento del 0,72%, resultando esta evolución en el caso del margen de juego un 7,39%. El margen de juego representa, en promedio de los tres últimos ejercicios, el 37,24% de las ventas del operador en este canal.
2.3.3 Organización Nacional de Ciegos Españoles
El juego online en la Organización Nacional de Ciegos Españoles, con 3,32 millones de euros en ventas en 2013, representa el 0,18% del volumen total de las mismas. Su crecimiento con respecto a 2012 ha sido del 18,10%, si bien el margen de juego ha retrocedido un -0,75%. El margen de juego representa, en promedio de los últimos tres ejercicios, el 37,53% de las ventas en este canal.
2.4 El mercado de juego por segmentos
En cuanto a los segmentos de juego recogidos en este informe hay que destacar que, sin considerar el canal de distribución como variable de estudio, las modalidades de Lotería siguen siendo en 2013 el segmento más relevante en cantidades jugadas (35,72%), margen de juego y relación entre ambas variables, si bien su peso relativo respecto al total se ha visto reducido de forma importante en los dos últimos ejercicios por la combinación de su propia evolución y de la aparición del mercado regulado para determinadas modalidades de juego online. Las Apuestas contempladas en este informe representan el 8,26% del total de las cantidades jugadas, quedando para el sector Casino el 9,66%, para el sector de Bingo el 6,56%, para las Máquinas “B” el 31,79% y el 8,01% para Otros juegos.
2.4.1 Loterías
El segmento de juego de Loterías continúa con la tendencia decreciente constatada en ejercicios anteriores, tanto en ventas como en margen de juego. Las ventas se han reducido un 6,90% en el ejercicio 2013 respecto a las acaecidas en 2012, mientras que en este ejercicio respecto a 2011 la variación fue del -4,34%. En 2013 el margen de juego ha experimentado un descenso del 9,58% respecto a 2012 pues el descenso en la evolución de los premios ha sido menor que el acaecido en las ventas.
Los descensos en cantidades jugadas se han producido en todas las Comunidades Autónomas, con una mayor intensidad durante 2013 en Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco. En ese ejercicio más de la mitad de las ventas totales (56,74%) se concentra en cuatro espacios geográficos: el conjunto de Andalucía, Ceuta y Melilla (16,62%), Cataluña (13,99%), Madrid (13,96%) y Comunidad Valenciana (12,18%).
2.4.2 Apuestas
El segmento de juego de Apuestas incluido en este informe ha visto incrementada su actividad una vez establecida la regulación de determinadas modalidades de juego online, cambiando la estructura por canal hacia un mayor peso de las modalidades online y dando cuenta de dos dinámicas claramente diferenciadas. Si bien el margen general de juego ha evolucionado con una intensidad más controlada que las cantidades jugadas y tanto éstas como el margen de juego presentan evoluciones favorables en el canal online y desfavorables en el canal presencial, la relación entre ambas variables es superior en el canal presencial frente al canal online. Para 2013 esta relación para el total del segmento se ha situado en el 11,08%, frente al 16,25% en 2012 y al 44,66% en 2011.
El peso del segmento en cuanto a cantidades jugadas recae en las Apuestas deportivas, única modalidad que ha conseguido mejorar su margen de juego en 2013 respecto a 2012.
2.4.3 Casino
La evolución del segmento de Casinos se ha visto influida por la regulación de determinadas modalidades de juego online. Así, la evolución positiva del segmento en cuanto a cantidades jugadas (35,73% en 2013) tiene su origen exclusivamente en el canal online, pues el canal presencial ha experimentado en los últimos ejercicios reducciones en cuantías jugadas y margen de juego. El peso del canal online es cada vez es mayor en cuanto a cantidades jugadas (47,10% en 2013), si bien su contribución al margen de juego conjunto es menos relevante (10,93% en 2013).
El margen de juego sobre cantidades jugadas en 2013 se ha situado en el 11,33%, con una evolución positiva respecto al ejercicio anterior (15,33%) frente al valor negativo constatado entre 2012 y 2011 (-47,95%).
2.4.4 Bingo
Al contrario que en otros segmentos de juego, en el caso del Bingo su dinámica se basa principalmente en el juego tradicional, pues la modalidad online no tiene hasta el momento un peso relevante, si bien gana importancia en el segmento al conjugar su crecimiento en cantidades jugadas con el descenso de las correspondientes al sector presencial. Las cantidades jugadas globales se han reducido en 2013 en un-2,46%.
2.5 El mercado de juego por operador con reserva de actividad en loterías
2.5.1 Loterías y Apuestas del Estado
En líneas generales las cifras totales de negocio de juego de los operadores con reserva de actividad en loterías han sufrido descensos en los últimos ejercicios, en línea con el comportamiento del producto con mayor peso en su cartera: las loterías, todo ello a pesar de las iniciativas y modificaciones estratégicas realizadas por cada operador en sus modalidades de juego durante los últimos años.
Durante el ejercicio 2013 Loterías y Apuestas del Estado ha registrado unas ventas por todas las modalidades de juego de 8.518,92 millones de euros, cantidad un 7,93% inferior a la obtenida en el ejercicio 2012, intensificándose la tendencia decreciente acaecida en el ejercicio anterior.
El margen de juego en 2013 ha sido de 3.427,56 millones de euros frente a los 3.776,68 millones de euros de 2012, lo que supone un descenso del 9,24%.
Por Comunidades Autónomas se mantiene la estructura de ventas de ejercicios pasados, con un mayor volumen sobre el total en 2013 en Madrid (15,15%), Cataluña (14,27%) y Andalucía (14.25%). Respecto a 2012, y dentro de una tónica general descendente, las mayores caídas en ventas se han registrado en Melilla (9,54%), Cataluña (9,47%) y la Comunidad Valenciana (9,21%).
El número de puntos de venta de Loterías y Apuestas del Estado se ha mantenido con cierta estabilidad en los últimos 4 años, sin grandes variaciones durante el ejercicio 2013. Para el promedio de los tres últimos años, el 60,62% de los puntos de venta se encuentran en la red complementaria, quedando el 39,38% para la red básica.
El margen de juego medio anual por establecimiento de venta medio se ha situado en 322.094,22€, con un descenso del 9,34% respecto al ejercicio 2012.
2.5.2 Organización Nacional de Ciegos Españoles
Las ventas por juego durante el año 2013 en la Organización Nacional de Ciegos Españoles han sido 1.836,61 millones de euros, con un descenso del 4,01% respecto al ejercicio anterior. El margen de juego en 2013 ha sido de 895,48 millones de euros, con un descenso del 11,97% respecto a los 1.017,24 millones del año 2012.
La evolución de las cantidades jugadas presencialmente por Comunidad Autónoma a través de este operador sigue la tónica general de descensos interanuales, repartiéndose en 2013 el 53,34% de las ventas entre las tres primeras Comunidades Autónomas en volumen de ventas (Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana) y el 76,66% entre las siete primeras (junto a las anteriores Madrid, Canarias, Galicia y Murcia), constatándose una correlación estadística muy alta entre el tamaño poblacional de la Comunidad Autónoma y el volumen total de cantidades jugadas en la Organización Nacional de Ciegos Españoles.
El número medio de vendedores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles se ha mantenido con cierta estabilidad en los últimos 4 años, con una variación a cierre de 2013 del -3,87% respecto al mismo punto temporal en 2009, si bien durante el ejercicio 2013 se ha producido un importante descenso en cuanto al número medio de puntos de venta del canal complementario (-19,37%).
En el año 2013 el margen de juego anual medio por unidad media de venta se ha situado en 29.750,97€, con un descenso del 4,95% respecto al ejercicio anterior.

La tónica general de la memoria muestra muchos descensos y evoluciones decrecientes en el juego presencial. Una excepción es el juego online, en que todas las modalidades de juego han registrado evoluciones positivas en las cantidades jugadas y en el margen de juego en 2013 respecto al año anterior.

 Posts relaciondos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario