El pasado miércoles 18 de febrero el Pleno del Senado aprobó por
asentimiento una moción que insta al Gobierno a restringir los horarios de
difusión de las comunicaciones comerciales del juego online con el objeto de
proteger a los menores.
Este es uno de los puntos recogidos en dicha
moción, presentada por el PP y transaccionada con el resto de grupos de la
Cámara Alta, que, ante el apoyo unánime de los senadores, no tuvo que ser
votada.
El texto pide también la restricción de la
promoción o publicidad del nombre o de los productos de juego mediante
patrocinio de equipos deportivos.
Asimismo, pide establecer la prohibición total de
la publicidad del juego online en espacios específicamente destinados a
menores, como webs, redes sociales, juegos o aplicaciones.
En la misma línea, demanda al Gobierno iniciar la
tramitación formal para la aprobación del Reglamento de publicidad y juego
responsable, para actividades de juego de ámbito estatal, en desarrollo de la
Ley de Regulación del juego.
Solicita también campañas de sensibilización y
prevención dirigidas a la población juvenil y seguir desarrollando una regulación clara, concisa y
estricta sobre los distintos programas de incitación a la práctica de las
diversas modalidades de juego on line, incidiendo fundamentalmente en la
regulación de la publicidad, sobre todo en los menores.
Por último, sugiere estudiar la posibilidad de incluir en la Estrategia
de juego responsable, como acción, la eliminación del uso de técnicas de
inducción al juego en relación a los sectores de la población más vulnerable.
En la defensa de la moción, la senadora del PP
Silvia Franco afirmó que “debemos estar todos muy satisfechos” por su
aprobación y trasladó su reconocimiento a “los afectados por el juego que han
conseguido salir” y a “los terapeutas de distintos centros y asociaciones que
están ayudando a gente que tiene problemas con el juego para que puedan salir
adelante y recuperar su libertad”.
En cuanto a la moción, destacó que “supone un paso
adelante para terminar con la tolerancia social que hay con el juego y para que
los jóvenes no lo vean como una actividad normal”.
A este respecto, advirtió de que España es uno de
los países con más jóvenes adictos a Internet y se tiene que tratar de evitar
que “la adicción a Internet pueda acabar degenerando en adicción al juego”.
“ADICCIÓN SIN SUSTANCIA”
Por su parte, Enrique Cascallana (PSOE) valoró la
moción por tratar de luchar contra “una adicción sin sustancia de la que los
enfermos difícilmente pueden salir” y denunció que las casas de apuestas están
radicadas mayoritariamente en paraísos fiscales y contribuyen al blanqueo de
capitales
.
Por parte de la Entesa Catalana de Progrés, Rafel
Bruguera alertó sobre la peligrosidad del juego on line, modalidad que suma
“la instantaneidad” de las máquinas tragaperras con “la comodidad” que aportan
las nuevas tecnologías.
También mostró su preocupación por el auge del
juego online el senador de CiU Jordi Sendra, por “su potencialidad para
convertirse en adicción”. De hecho, advirtió de que “presenta síntomas clínicos
similares a las drogas”.
Por último, José María Cazalis (PNV) destacó que
esta moción permite “visualizar lo fácil que es llegar al consenso cuando los
temas nos preocupan a todos”, y Narvay Quintero (Coalición Canaria) sostuvo que
es “fundamental incidir” en la Estrategia de Juego Responsable.
Sesión núm. 67
celebrada el miércoles, 18 de febrero de 2015
Fragmentos destacados
...
El
señor PRESIDENTE:
A esta moción se han presentado dos enmiendas: una del Grupo Parlamentario
Entesa pel Progrés de Catalunya y otra del Grupo Parlamentario Socialista. Para
la defensa de la moción, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular y
por tiempo de quince minutos, la senadora Franco.
...
La señora FRANCO GONZÁLEZ:
...Creo
que ha llegado el momento de dar pasos decisivos para evitar que se produzca un
aumento de casos de ludopatía y para que no se produzca ese cambio del perfil
del jugador que estamos viendo que deriva cada vez más hacia personas más
jóvenes. Hay estudios que dicen que la edad de inicio del juego está en torno a
los 20 años y hay estudios epistemológicos que dicen que esto está propiciando
una adicción al juego en niños y adolescentes mayor que en los adultos.
...Hay un estudio,
Hábitos de medios en el mundo, realizado por NOP World, donde se señala que
España es el tercer país del mundo por detrás de Taiwan y Tailandia en
problemas de adicción compulsiva a internet.
...el
Grupo Parlamentario Popular considera que ha llegado el momento de dar un impulso
político, precisamente con el debate de hoy y la aprobación de esta moción, con
el fin, como ya he dicho con anterioridad, de dar pasos hacia adelante para
evitar sobre todo el impacto de la publicidad del juego online en jóvenes y
adolescentes, y sentar unos límites claros para terminar con esa tolerancia
social hacia el juego, de modo que nuestros jóvenes no lo vean como una
actividad normal.
...Así
pues, presentamos una moción que aunque inicialmente tenía 5 puntos, después
del trabajo que hemos realizado —quiero agradecer a todos los ponentes su
disponibilidad para el diálogo— ha pasado a tener 6 puntos.
...En
cuanto a los puntos de la moción, en primer lugar, solicitamos que se comience
el procedimiento de elaboración del que será el reglamento de publicidad y de juego
responsable, que va a desarrollar los artículos 7 y 8 de la Ley 13/2011, de
regulación del juego. Quiero reconocer y señalar que en mi grupo valoramos muy
positivamente el trabajo hecho por parte del Ministerio de Hacienda. Ya saben
ustedes que la Dirección General de Ordenación del Juego junto con la Asociación
para la Autorregulacion de la Actividad Comercial (Autocontrol) firmaron ya en
2011 un acuerdo de corregulación del patrocinio, publicidad y promoción de las
actividades de juego online.
Posteriormente,
en el año 2011, se firmó también entre la citada Asociación y la Subdirección General
de Contenidos de la Sociedad de la Información un nuevo acuerdo para alcanzar
un código de conducta de las comunicaciones comerciales del juego online. Ese
código de conducta está aprobado y es cierto que establece una serie de
previsiones y de principios éticos, siendo uno de ellos, precisamente, la
protección de los menores. Queremos reconocer, como he dicho, ese trabajo que
se ha hecho y creemos que ha llegado el momento de dar ese paso hacia adelante
y regular este reglamento de la publicidad y del juego responsable. He de decir
que este reglamento será, por supuesto, respetuoso, como no podía ser de otra
manera, con la distribución constitucional de competencias entre Estado y
comunidades autónomas. En segundo lugar, incluimos la necesidad de restringir
los horarios de las publicaciones comerciales del juego online para proteger a
los menores. El código de conducta ya establece ahora unas precisiones al
respecto con horarios de máxima protección y discriminando el tipo de publicidad
del juego online en función del juego de que se trate, ya que no todos tienen
el mismo potencial adictivo. Sin embargo, consideramos que es necesario
revaluar estos límites horarios y hacerlos más estrictos, con el fin de
proteger a los menores.
En
tercer lugar, pedimos la prohibición total de comunicaciones comerciales del
juego online en aquellos espacios dirigidos específicamente a menores, como
podrían ser webs, aplicaciones o páginas de internet.
En
cuarto lugar, hay que seguir incidiendo y desarrollando campañas de
sensibilización dirigidas a la población de mayor riesgo y a los menores. Es
verdad que aquí se ha hecho un gran trabajo, y yo querría señalar, sobre todo,
la creación de la página web Juego seguro y el hecho de que se incluya en las
comunicaciones comerciales la leyenda Juega con responsabilidad.
Consideramos
que ese es el camino, que se debe seguir avanzando y desarrollando campañas e
iniciativas para sensibilizar a los jóvenes de que el juego no es una actividad
normal. Querría valorar muy positivamente el hecho de que se haya incluido entre
las acciones de la Estrategia para la población infantil y juvenil 2013/2016 la
de desarrollar en el ámbito escolar actividades dirigidas a prevenir todo tipo
de adicciones y, entre ellas, la adicción al juego.
En quinto
lugar, y este es uno de los puntos más novedosos, incluimos la necesidad de establecer
restricciones al patrocinio deportivo. A este respecto, me gustaría destacar que existe una
resolución o propuesta de la Unión Europea de julio de 2014 que parte señalando
que aunque es cierto que las empresas de juegos son grandes patrocinadores de
actos y eventos deportivos, hay que establecer una serie de normas para que
este patrocinio sea, sobre todo, transparente y responsable, en especial en
aras a proteger a los menores. Por lo que respecta al patrocinio de actos y
eventos deportivos destinados a menores, establece una serie de prohibiciones o
de recomendaciones a los Estados miembros. En primer lugar, que no se permita
el patrocinio en actos pensados para menores o destinados a ellos. Y, en
segundo lugar, que no se utilice material promocional de la parte patrocinadora
en productos públicos pensados para menores o destinados principalmente a
ellos.
Nosotros
consideramos que este debe ser el mínimo a partir del cual seguir trabajando y que,
desde luego, se debe regular con mucha responsabilidad esta restricción de la
promoción del juego online en patrocinios deportivos, porque son mensajes que
van llegando y debemos evitar, como he dicho ya en reiteradas ocasiones, que
nuestros menores, nuestros adolescentes, nuestros jóvenes vean el juego online
como una actividad normal.
En sexto
lugar, hemos incluido un punto sobre la necesidad de seguir desarrollando una regulación
clara y precisa de los programas de incitación al juego y también sobre la
posibilidad de estudiar la inclusión en la estrategia de juego responsable de
la eliminación de las técnicas de inducción para los sectores más vulnerables,
en especial, los menores. Es una cuestión en la que se debe seguir avanzando
también y creemos que se debía incluir como sexto y nuevo punto en esta moción.
Yo
quisiera terminar haciendo una reflexión final. Creo que no lanzamos un mensaje
adecuado a nuestros jóvenes, a nuestros adolescentes, cuando se les está
bombardeando constantemente con publicidad, sobre todo si está protagonizada
por deportistas conocidos y famosos que les están invitando a jugar online
porque, realmente, lo que estamos haciendo es que vean el juego online como
algo normal y eso es algo que hay que desterrar.
Realmente,
el juego no es un juego. Si aprobamos hoy todos los grupos de esta Cámara esta moción,
creo que vamos a dar un paso muy importante en esa dirección, en la de
transmitir, sobre todo a los sectores más vulnerables y en especial a los
jóvenes, que el juego no es un juego.
...
El señor CAZALIS EIGUREN:
...Evidentemente,
este tema es complicado, pues hay que conseguir un equilibrio lo más estable posible
entre el derecho a un ocio responsable —como ha dicho el senador Quintero, una
práctica responsable del juego—, el derecho de la sociedad a defenderse de las
prácticas abusivas que puedan derivarse de esta actividad del juego y puedan
ser socialmente nocivas y, también, el derecho de las empresas del sector que
desarrollan una actividad legal, están dentro de la ley y quieren,
evidentemente, obtener beneficios. Pero para mí es importante, sobre todo, la
necesidad imperiosa de preservar a los menores y a cualquier población vulnerable
de los impactos negativos que la actividad del juego pueda tener.
Por lo
tanto, el equilibrio es muy difícil y su búsqueda, también. Si a esto
añadimos el término online y la posibilidad de jugar en eso que tan
poéticamente llamamos la nube, que parece que está formada por querubines y en
realidad la cosa tiene su tela, somos conscientes de la complicación del tema
del que estamos hablando.
Nosotros,
evidentemente, estamos de acuerdo con la necesidad de una regulación reglamentaria
de la publicidad en el juego online. Evidentemente, las comunidades
autónomas tienen su parcela de trabajo y su obligación de gestionar una parte
del juego y el Estado tiene otra, pero creo que incluso habría que tirar por
elevación a instancias superiores, porque lo online es lo que tiene, que es
online, y online puede ser cualquier cosa y puede venir desde cualquier sitio.
En ese sentido, uno puede pensar que está jugando aquí, en Navalcarnero, y
resulta que está jugando en Singapur.
Entendemos
que debe haber una prohibición total, en espacios físicos y no físicos, de la publicidad
destinada al juego y los menores. Es imprescindible incidir, evidentemente, en
las campañas de sensibilización, concienciación y prevención, en general para
toda la población, y más específicamente para los menores y las personas en
riesgo.
Pero
hay algo nos parece muy interesante y que es muy complicado de gestionar, y es
que a todos los derechos que he comentado antes hay que añadir los derechos de
los clubes de fútbol a sobrevivir. Por lo tanto, la restricción o regulación de
la promoción y publicidad en los productos del juego, mediante el patrocinio de
los equipos, hay que abordarla desde la sensatez, pero también desde la
realidad y siendo conscientes del impacto que esto tiene en la población en
general, sobre todo cuando hablamos de deportes masivos como puede ser el
fútbol.
...
El señor CASCALLANA GALLASTEGUI:
...lo que más nos preocupa en el debate de hoy es la clara vertiente que
tiene sobre la salud pública, pues la adicción creciente al juego evidencia un
problema de salud, de dependencia, lo que llaman una adicción sin sustancia,
pero, en definitiva, una adicción, de la cual los enfermos difícilmente pueden
salir en un momento determinado. La consecuencia social más grave es el
incremento de la ludopatía, de la que aquí se han dado cifras escandalosas, que
incluso obligarían a un debate más amplio. Cuando se habla de un millón de
personas afectadas de una u otra manera, sin duda es un problema muy serio.
Las
repercusiones se incrementan en momentos de crisis económica; los momentos que hemos
vivido en los últimos años generan una fuga hacia adelante y gente con cierta
debilidad emocional o de otro tipo puede entrar en el juego, y los sectores juveniles
han entrado de manera muy creciente en el juego online. El prototipo de enfermo
por ludopatía estaba entre los 40 y 45 años y en el juego online se sitúa entre
los 20 y 25 años. Por lo tanto, entra en una población de riesgo que me parece
preocupante.
...La
Estrategia de juego responsable me parece fundamental, pero hay que incorporar
a las empresas del sector de una manera más decidida. ¿Por qué? Porque la
responsabilidad social corporativa se tiene que dar en este sector; deben ser
responsables activos de las políticas de riesgo que ocasiona la propia
actividad económica y, por lo tanto, contribuir claramente en las políticas
preventivas y en las que respondan a los efectos negativos que produce la
actividad económica como tal. Hay que aplicar un principio de responsabilidad
de la Administración y hay que priorizar el interés de la sociedad sobre los
agentes económicos.
Hoy
hemos planteado un avance que creo que es importante, y es el desarrollo de la actividad
reglamentaria. En esta línea van el artículo 7 de la proposición de ley, sobre
publicidad, patrocinio deportivo y promoción de actividades de juego, y el
artículo 8, sobre la protección de los consumidores y políticas de juego
responsable. En la política integral para el juego responsable, las empresas
del sector, como he dicho antes, tienen que llevar a cabo las acciones
preventivas de sensibilización, intervención, control y reparación de los
efectos negativos. Y la protección de los consumidores ha de enfocarse
básicamente en la atención a los grupos de riesgo, promoviendo el riesgo
moderado y prohibiendo a los menores y a las personas incluidas en el Registro
General de Interdicciones el acceso al juego; medidas efectivas en esa dirección.
Se ha incluido también la eliminación del mal uso de las técnicas de inducción,
una orientación que en los diferentes debates de la comisión se llevó adelante,
que tiene una variada oferta, muchas veces con trampa, como los premios, los
puntos de fidelización, los bonos del póquer online, una serie de medidas activas
para reducir de alguna manera el uso o la frecuencia del juego —hoy es ilimitado
y conviene reducirlo—; las tarjetas inteligentes que permitan limitar el acceso
a los juegos en la web, pero también los requisitos de verificación a los que
antes me referí, los límites estrictos del gasto, la prohibición de cheques y
préstamos o las medidas de autoexclusión. Es decir, hay un campo muy variado
donde la Administración debe plantear la regulación.
En
resumen —y no me quiero extender—, nos enfrentamos a una actividad económica
que, aparte de la autorregulación que tenga, necesita de la intervención del
conjunto de la sociedad, también la de aquellos profesionales e investigadores
que han participado y están dando solución a los diferentes problemas; necesita
de la participación de las asociaciones de enfermos, que están trabajando
seriamente y ayudando a resolver este problema, y del conjunto de las
administraciones: autonómicas, que tienen competencias por supuesto, locales y
la Administración del Estado.
Creo
que hoy damos un paso hacia adelante en esta dirección. Agradezco la iniciativa
en ese sentido y espero que, tras las conclusiones de hoy, el desarrollo
reglamentario aborde de verdad una regulación que haga compatible un juego
responsable con la salud pública y los efectos sociales negativos que en estos
momentos tiene el juego online.
...
El señor PRESIDENTE:
...Queda aprobada por asentimiento.
Posts relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario